Jump to content

Catálogo Messier

El Catálogo Messier fue creado por el astrónomo francés Charles Messier. Originalmente contaba con 103 entradas.


Messier se dedicaba a la búsqueda de cometas, y al encontrar objetos difusos en el cielo que eran un problema para sus búsquedas, decidió armar una lista de aquellos que estaban fijos en el cielo. El listado fue iniciado por Messier mismo, y luego contó con la ayuda de Pierre Méchain.


Consideraciones al tener en cuenta para usar el Catálogo Messier


Está compuesta por 110 objetos, de distintos tipos como cúmulos abiertos, globulares, nebulosas de emisión y reflexión, galaxias y remanentes de supernovas.


Cada objeto tiene indicaciones sobre su visibilidad, en el listado tienen indicaciones con íconos sobre la misma. En el detalle indica a simple vista, con binoculares de 50 y 80 mm de apertura, un refractor de 70 mm y un Newton de 180 mm.


En el caso de la observación a simple vista, se considera un cielo de campo, y que el objeto es discernible en la bóveda celeste. Depende de la capacidad de la vista de cada uno y de la calidad del cielo. No se pueden tomar estas referencias para un cielo suburbano o de ciudad.


En el caso de los binoculares, que un objeto sea FÁCIL de observar significa que podamos determinar su ubicación en el campo de visión, no implica detalles del objeto en términos de resolución.


Para un refractor y un newton también se considera la observación en un cielo de campo, libre de polución y de buena calidad.


Los resultados de cada uno pueden variar también por la altura del objeto, no es lo mismo observarlo en el horizonte que en el cenit. Por último el Salto de Estrellas pretende ser una guía para localizar los objetos en el cielo, requiere de conocimientos mínimos de las estrellas más brillantes del firmamento.


Cualquier error en la clasificación por favor indicarlo en la sección comentario y con todo gusto haremos las correcciones.

110 objetos Messier

  1. admin ·
    La nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 (SN 1054), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 4 de julio de 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles
    admin
    admin
    • 8,334 vistas
  2. admin ·
    El cúmulo globular M2 (también conocido como objeto Messier 2, Messier 2, M2 o NGC 7089), se encuentra en la constelación de Acuario. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746. Tiene un diámetro de aproximadamente 175 años luz, y contiene unas 150.000 estrellas, además de ser uno de los cúmulos más compactos y ricos conocidos.    
    admin
    admin
    • 6,279 vistas
  3. admin ·
    El Cúmulo globular M3 (también conocido como Objeto Messier 3, Messier 3, M3 o NGC 5272), se encuentra en la constelación de Canes Venatici. Fue descubierto por el astrónomo francés Charles Messier en 1764.   Durante el siglo XVIII William Herschel estudió el cúmulo con su gran reflector encontrándolo formado por miles de estrellas, entre la magnitud 13 y la 16, que se apiñaban en su centro. Lord Rosse, con su gran telescopio reflector, pudo notar las alineaciones de estrellas más exte
    admin
    admin
    • 4,213 vistas
  4. admin ·
    El cúmulo globular M4  (también conocido como Objeto Messier 4, Messier 4, M4 o NGC 6121), es un cúmulo globularque se encuentra en la constelación de Scorpius. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales. En la frontera de visión a ojo desnudo, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. En telescopios de mediano ta
    admin
    admin
    • 4,416 vistas
  5. admin ·
    El cúmulo globular M5 (también conocido como Objeto Messier 5, Messier 5, M5 o NGC 5904) es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens.   Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.341 mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65. Presenta un tipo espectral F7 y fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene.   Presenta una velocidad radial (respecto al
    admin
    admin
    • 4,608 vistas
  6. admin ·
    El Cúmulo de la Mariposa (también conocido como Cúmulo Abierto M6, Messier 6, M6 o NGC 6405), es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scorpius.   Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a 4.48, la medida en banda V (filtro verde) es igual a la 4.20; se encuentra formado por estrellas calientes y jóvenes de tipos espectrales O y B, aunque no falta una vieja (del tipo gigante roja) de tipo espectral K, la más brillante del conjunto.   De su ve
    admin
    admin
    • 4,107 vistas
  7. admin ·
    El cúmulo de Ptolomeo (también conocido como cúmulo abierto M7, Messier 7, M7 o NGC 6475) es un cúmulo abierto de la constelación de Scorpius.   Era conocido por Ptolomeo, quien lo describió como una nebulosa en el año 130. Giovanni Batista Hodierna lo observó alrededor de 1654 y contó 30 estrellas en él, más tarde, en 1764, Charles Messier lo añadiría a su catálogo. El cúmulo es fácilmente detectable a ojo desnudo cerca del aguijón del Escorpión.   Observaciones al telescopi
    admin
    admin
    • 4,072 vistas
  8. admin ·
    La nebulosa de la Laguna (también conocida como objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.   La nebulosa —asociada a una nube molecular y que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1— parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cier
    admin
    admin
    • 4,842 vistas
  9. admin ·
    El cúmulo globular M9 (también conocido como Objeto Messier 9, Messier 9, M9 o NGC 6333) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.   Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 9.36, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 8.42; su tipo espectral es Ne. Fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene.
    admin
    admin
    • 3,597 vistas
  10. admin ·
    El Cúmulo globular M10 (también conocido como Objeto Messier 10, Messier 10, M10 o NGC 6254) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier el 29 de mayo de 1764 y lo definió como una "nebulosa sin estrellas".   Haciendo uso de instrumentación más grande y precisa, el astrónomo alemán William Herschelpudo resolver esta agrupación estelar y descubrir que era un cúmulo de estrellas individuales, el cual describió como "un hermoso conjunto de estre
    admin
    admin
    • 3,367 vistas
  11. admin ·
    El Cúmulo del Pato Salvaje (también conocido como Objeto Messier 11, Messier 11, M11 o NGC 6705), es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scutum. Fue descubierto por Gottfried Kirch en 1681.   En 1764 Charles Messier lo incluyó en su catálogo de objetos astronómicos. Situado sobre la Vía Láctea, es uno de los cúmulos abiertos más ricos hasta ahora conocidos, en el cual se han podido datar alrededor de 2900 estrellas, principalmente estrellas calientes azules y blanc
    admin
    admin
    • 3,678 vistas
  12. admin ·
    El Cúmulo globular M12 (también conocido como Objeto Messier 12, Messier 12, M12 o NGC 6218) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier el 30 de mayo de 1764, quien lo describió como una “nebulosa sin estrellas”. Es casi un gemelo de su vecino M10 aunque ligeramente de mayores dimensiones y más débil en cuanto luminosidad. Se creyó que era un tipo intermedio entre los cúmulos abiertos globulares y los densos (como ocurre con M11), al no estar muy conc
    admin
    admin
    • 3,286 vistas
  13. admin ·
    El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hércules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que e
    admin
    admin
    • 3,644 vistas
  14. admin ·
    El Cúmulo Globular M14 (también conocido como Objeto de Messier n.º 14 o NGC 6402) es un cúmulo globular situado en la constelación de Ofiuco.   Fue descubierto por Charles Messier en 1764.  
    admin
    admin
    • 3,721 vistas
  15. admin ·
    Messier 15 (M15), también conocido como NGC 7078, es un cúmulo globular situado en la constelación de Pegaso. Con una edad estimada de 12 000 millones de años, es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia.  
    admin
    admin
    • 3,610 vistas
  16. admin ·
    La nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espa
    admin
    admin
    • 6,549 vistas
  17. admin ·
    La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messierla catalogó en 1764.   La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 3
    admin
    admin
    • 3,750 vistas
  18. admin ·
    El Cúmulo abierto M18 (también conocido como Objeto Messier 18 o NGC 6613) es un cúmulo abierto de la constelaciónde Sagitario.   Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. M18 está situado entre la Nebulosa Omega (M17) y la Nube Estelar de Sagitario (M24). Se calcula su edad en unos 32 millones de años, por lo que es un cúmulo joven.    
    admin
    admin
    • 3,589 vistas
  19. admin ·
    Cúmulo globular M19 (También conocido como Messier 19 o NGC 6273) es un cúmulo globular ubicado en la constelaciónde Ophiuchus. Fue descubierto por Charles Messier en el año de 1764 e incorporado a su catálogo de objetos astronómicos el mismo año.   Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 8.45, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 7.47; su tipo espectral es F3: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gig
    admin
    admin
    • 3,266 vistas
  20. admin ·
    La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario.   Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la característica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulo
    admin
    admin
    • 4,041 vistas
  21. admin ·
    El Cúmulo abierto M21 (también conocido como Objeto Messier 21 o NGC 6531) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario.   Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764. M21 es un cúmulo relativamente joven, con unos 4.6 millones de años de antigüedad y contiene 57 estrellas.   http://www.astroimages.de/en/gallery/M21.html
    admin
    admin
    • 5,168 vistas