Catálogo Messier
El Catálogo Messier fue creado por el astrónomo francés Charles Messier. Originalmente contaba con 103 entradas.
Messier se dedicaba a la búsqueda de cometas, y al encontrar objetos difusos en el cielo que eran un problema para sus búsquedas, decidió armar una lista de aquellos que estaban fijos en el cielo. El listado fue iniciado por Messier mismo, y luego contó con la ayuda de Pierre Méchain.
Consideraciones al tener en cuenta para usar el Catálogo Messier
Está compuesta por 110 objetos, de distintos tipos como cúmulos abiertos, globulares, nebulosas de emisión y reflexión, galaxias y remanentes de supernovas.
Cada objeto tiene indicaciones sobre su visibilidad, en el listado tienen indicaciones con íconos sobre la misma. En el detalle indica a simple vista, con binoculares de 50 y 80 mm de apertura, un refractor de 70 mm y un Newton de 180 mm.
En el caso de la observación a simple vista, se considera un cielo de campo, y que el objeto es discernible en la bóveda celeste. Depende de la capacidad de la vista de cada uno y de la calidad del cielo. No se pueden tomar estas referencias para un cielo suburbano o de ciudad.
En el caso de los binoculares, que un objeto sea FÁCIL de observar significa que podamos determinar su ubicación en el campo de visión, no implica detalles del objeto en términos de resolución.
Para un refractor y un newton también se considera la observación en un cielo de campo, libre de polución y de buena calidad.
Los resultados de cada uno pueden variar también por la altura del objeto, no es lo mismo observarlo en el horizonte que en el cenit. Por último el Salto de Estrellas pretende ser una guía para localizar los objetos en el cielo, requiere de conocimientos mínimos de las estrellas más brillantes del firmamento.
Cualquier error en la clasificación por favor indicarlo en la sección comentario y con todo gusto haremos las correcciones.
110 objetos Messier
-
La nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 (SN 1054), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 4 de julio de 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles
- 8,346 vistas
-
El cúmulo globular M2 (también conocido como objeto Messier 2, Messier 2, M2 o NGC 7089), se encuentra en la constelación de Acuario. Fue descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746. Tiene un diámetro de aproximadamente 175 años luz, y contiene unas 150.000 estrellas, además de ser uno de los cúmulos más compactos y ricos conocidos.
- 6,291 vistas
-
El Cúmulo globular M3 (también conocido como Objeto Messier 3, Messier 3, M3 o NGC 5272), se encuentra en la constelación de Canes Venatici. Fue descubierto por el astrónomo francés Charles Messier en 1764. Durante el siglo XVIII William Herschel estudió el cúmulo con su gran reflector encontrándolo formado por miles de estrellas, entre la magnitud 13 y la 16, que se apiñaban en su centro. Lord Rosse, con su gran telescopio reflector, pudo notar las alineaciones de estrellas más exte
- 4,222 vistas
-
El cúmulo globular M4 (también conocido como Objeto Messier 4, Messier 4, M4 o NGC 6121), es un cúmulo globularque se encuentra en la constelación de Scorpius. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales. En la frontera de visión a ojo desnudo, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. En telescopios de mediano ta
- 4,419 vistas
-
El cúmulo globular M5 (también conocido como Objeto Messier 5, Messier 5, M5 o NGC 5904) es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.341 mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65. Presenta un tipo espectral F7 y fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene. Presenta una velocidad radial (respecto al
- 4,612 vistas
-
El Cúmulo de la Mariposa (también conocido como Cúmulo Abierto M6, Messier 6, M6 o NGC 6405), es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scorpius. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a 4.48, la medida en banda V (filtro verde) es igual a la 4.20; se encuentra formado por estrellas calientes y jóvenes de tipos espectrales O y B, aunque no falta una vieja (del tipo gigante roja) de tipo espectral K, la más brillante del conjunto. De su ve
- 4,110 vistas
-
El cúmulo de Ptolomeo (también conocido como cúmulo abierto M7, Messier 7, M7 o NGC 6475) es un cúmulo abierto de la constelación de Scorpius. Era conocido por Ptolomeo, quien lo describió como una nebulosa en el año 130. Giovanni Batista Hodierna lo observó alrededor de 1654 y contó 30 estrellas en él, más tarde, en 1764, Charles Messier lo añadiría a su catálogo. El cúmulo es fácilmente detectable a ojo desnudo cerca del aguijón del Escorpión. Observaciones al telescopi
- 4,077 vistas
-
La nebulosa de la Laguna (también conocida como objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747. La nebulosa —asociada a una nube molecular y que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1— parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cier
- 4,848 vistas
-
El cúmulo globular M9 (también conocido como Objeto Messier 9, Messier 9, M9 o NGC 6333) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 9.36, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 8.42; su tipo espectral es Ne. Fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene.
- 3,603 vistas
-
El Cúmulo globular M10 (también conocido como Objeto Messier 10, Messier 10, M10 o NGC 6254) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier el 29 de mayo de 1764 y lo definió como una "nebulosa sin estrellas". Haciendo uso de instrumentación más grande y precisa, el astrónomo alemán William Herschelpudo resolver esta agrupación estelar y descubrir que era un cúmulo de estrellas individuales, el cual describió como "un hermoso conjunto de estre
- 3,370 vistas
-
El Cúmulo del Pato Salvaje (también conocido como Objeto Messier 11, Messier 11, M11 o NGC 6705), es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Scutum. Fue descubierto por Gottfried Kirch en 1681. En 1764 Charles Messier lo incluyó en su catálogo de objetos astronómicos. Situado sobre la Vía Láctea, es uno de los cúmulos abiertos más ricos hasta ahora conocidos, en el cual se han podido datar alrededor de 2900 estrellas, principalmente estrellas calientes azules y blanc
- 3,684 vistas
-
El Cúmulo globular M12 (también conocido como Objeto Messier 12, Messier 12, M12 o NGC 6218) es un cúmulo globular de la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier el 30 de mayo de 1764, quien lo describió como una “nebulosa sin estrellas”. Es casi un gemelo de su vecino M10 aunque ligeramente de mayores dimensiones y más débil en cuanto luminosidad. Se creyó que era un tipo intermedio entre los cúmulos abiertos globulares y los densos (como ocurre con M11), al no estar muy conc
- 3,292 vistas
-
El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hércules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que e
- 3,650 vistas
-
El Cúmulo Globular M14 (también conocido como Objeto de Messier n.º 14 o NGC 6402) es un cúmulo globular situado en la constelación de Ofiuco. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.
- 3,724 vistas
-
Messier 15 (M15), también conocido como NGC 7078, es un cúmulo globular situado en la constelación de Pegaso. Con una edad estimada de 12 000 millones de años, es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia.
- 3,614 vistas
-
La nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espa
- 6,563 vistas
-
La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messierla catalogó en 1764. La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 3
- 3,754 vistas
-
El Cúmulo abierto M18 (también conocido como Objeto Messier 18 o NGC 6613) es un cúmulo abierto de la constelaciónde Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764, que lo incluyó en su catálogo. M18 está situado entre la Nebulosa Omega (M17) y la Nube Estelar de Sagitario (M24). Se calcula su edad en unos 32 millones de años, por lo que es un cúmulo joven.
- 3,592 vistas
-
Cúmulo globular M19 (También conocido como Messier 19 o NGC 6273) es un cúmulo globular ubicado en la constelaciónde Ophiuchus. Fue descubierto por Charles Messier en el año de 1764 e incorporado a su catálogo de objetos astronómicos el mismo año. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 8.45, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 7.47; su tipo espectral es F3: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gig
- 3,269 vistas
-
La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la característica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulo
- 4,049 vistas
-
El Cúmulo abierto M21 (también conocido como Objeto Messier 21 o NGC 6531) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto y catalogado por Charles Messier el 5 de junio de 1764. M21 es un cúmulo relativamente joven, con unos 4.6 millones de años de antigüedad y contiene 57 estrellas. http://www.astroimages.de/en/gallery/M21.html
- 5,170 vistas
-
El cúmulo globular M22 (también conocido como Objeto Messier 22 o NGC 6656) es un cúmulo globular en la constelación de Sagittarius. Fue descubierto por Abraham Ihle en 1665 e incluido por Charles Messier en su catálogo en 1764. M22 es uno de los cúmulos de estrellas más cercanos a la Tierra, con una distancia de aproximadamente 10,400 años luz. Se han encontrado hasta 32 estrellas variables, así como una nebulosa planetaria. Usando el radiotelescopio VLA se hallaron en su interior d
- 3,694 vistas
-
M23 (también conocido como NGC 6494) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario cerca del límite con Ophiuchus, que puede apreciarse con prismáticos. Fue descubierto por Charles Messier el 20 de junio de 1764. M23 está a una distancia de unos 2.150 años luz desde la Tierra y su radio es de alrededor de 15-20 años luz. Hay unos 150 miembros identificados en este cúmulo, siendo el más brillante de magnitud 9.2.
- 2,701 vistas
-
La Nube Estelar de Sagitario (también conocida como Delle Caustiche, NGC 6603 o M24) es una nube estelar en la constelación de Sagitario, aproximadamente a 600 años luz, que fue descubierta por Charles Messier en 1764.
- 3,305 vistas
-
El Cúmulo abierto M25 (también conocido como Objeto Messier 25 o IC 4725) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 e incluido en la lista de Charles Messier en 1764. M25 está a una distancia aproximada de 2.000 años luz respecto la Tierra. La dimensión espacial de este cúmulo es de aproximadamente 19 años luz de un extremo a otro. Una estrella variable del tipo Delta Cefeida llamada U Sagittarii es miembro de este cúm
- 2,393 vistas
-
El Cúmulo abierto M26 (también conocido como Objeto Messier 26 o NGC 6694) es un cúmulo abierto en la constelación Scutum. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M26 abarca unos 22 años luz de ancho y está a una distancia de 5.000 años luz de la Tierra. La estrella más brillante es de magnitud 11,9 y la edad de este cúmulo ha sido calculada en 89 millones de años. Una característica interesante del M26 es una región de baja densidad de estrellas cerca del núcleo, probablemen
- 2,162 vistas
-
La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6853) es una nebulosa planetaria1 en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 años luz. Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares. La nebulosa Dumbbell tiene una edad estimada de 3000 a 4000 años. Aldo K
- 3,733 vistas
-
Messier 28 (también conocido como M28 o NGC 6626) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. M28 está a una distancia de aproximadamente 18.000-19,000 años luz desde la Tierra. Se han observado 18 estrellas variables de tipo RR Lyrae en este cúmulo. En 1987, el M28 se convirtió en el segundo cúmulo globular donde un púlsar de milisegundo fue descubierto (el primero fue el Cúmulo globular M4).
- 3,301 vistas
-
M29 es un cúmulo abierto en la constelación de Cygnus. Fue descubierta en 1764 por Charles Messier. Su distancia no está del todo clara, variando de 4.000 a 7.000 años luz según el experto consultado. Esto es debidad a la gran cantidad de materia interestelar existente, que dificulta el cálculo de la distancia. Dos de sus estrellas variables fueron investigadas en 2003 por astrónomos aficionados españoles desde el Observatorio Astronómico de Cáceres, ubicado en Cáceres, p
- 2,249 vistas
-
Messier 30 (también conocido como M30 o NGC 7099) es un cúmulo globular en la constelación de Capricornus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M30 está a una distancia de aproximadamente 26.000 años luz desde la Tierra.
- 3,401 vistas
-
La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Contiene aproximadamente un número de estrellas similar a nuestra propia galaxia. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la galaxia del Tri
- 5,255 vistas
-
La galaxia elíptica M32 (también conocida como Objeto Messier 32, Messier 32 o NGC 221) es una galaxia elíptica enana de la constelación de Andrómeda, una galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda y un miembro del Grupo Local de galaxias (aunque un artículo reciente ha llegado a poner esto en tela de juicio y a postular que en realidad está tres veces más lejos, siendo una galaxia elíptica normal). Fue descubierta por el astrónomo Guillaume Le Gentil el 29 de octubre de 1749. Charles Messier l
- 2,372 vistas
-
La galaxia del Triángulo (también conocida como galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598) es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores, la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
- 5,143 vistas
-
Messier 34 (también conocido como M 34 o NGC 1039) es un cúmulo abierto en la constelación de Perseo. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1764. El M34 está a una distancia de unos 1.400 años luz desde la Tierra y consiste de unas 100 estrellas. Abarca unos 35' en el cielo lo que equivale a radio verdadero de 7 años luz. El cúmulo es sólo visible a simple vista en condiciones muy oscuras, lejos de las
- 2,814 vistas
-
Messier 35 (también conocido como M 35, o NGC 2168) es un cúmulo abierto en la constelación de Géminis. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y redescubierto independientemente por John Bevis antes de 1750. M35 contiene varios cientos de estrellas (Åke Wallenquist ha contado 120 con magnitud aparente superior a 13) dispersas en el área que cubre la luna llena (28 arcmin). El Sky Catalogue 2000.0 y la primera edición de Uranometría 2000.0 conceden 200 miembros. A una d
- 3,364 vistas
-
Messier 36 (también conocido como M36 o NGC 1960) es un cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud. Hay al menos sesenta miembros en el cúmulo. El cúmulo es muy similar a al cúmulo (M45) de Pléyades, y si estuviera a la misma distancia de la Tierra serían de magnitud similar. Sus estrellas, muy jóvenes, cuentan con una
- 1,718 vistas
-
Messier 37 (también conocido como M37 o NGC 2099) es el cúmulo abierto más rico en la constelación Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. Con un telescopio de aficionado se pueden identificar unas 150 estrellas en su seno las cuales tienen una edad en torno a los 300 millones de años (550 según los trabajos más recientes publicados en 2010). Su distancia se estima oscila entre los 3600 y 4700 años luz, con un diámetro real de entre 20 y 25 años luz.
- 1,998 vistas
-
Messier 38 (también conocido como M38 o NGC 1912) es un cúmulo abierto en la constelación Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente encontrado por Le Gentil en 1749. El M38 está a una distancia de unos 4.200 años luz desde la Tierra.
- 1,885 vistas
-
Messier 39 (también conocido como M39 o NGC 7092) es un cúmulo abierto en la constelación Cygnus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M39 está a una distancia de unos 800 años luz desde la Tierra. Está situado en ascensión recta 21 horas, 32'2 minutos y declinación +48 grados 26'. https://apod.nasa.gov/apod/image/0403/m39_noao_big.jpg
- 3,325 vistas
-
Messier 40 (Conocida como Winnecke 4 o WNC 4) es una estrella binaria óptica que fue encontrada por Charles Messiercuando investigaba una nebulosa que erróneamente llegó a divulgar por el mismo observador Johannes Hevelius un siglo antes. Se encuentra en la constelación de Osa Mayor. El consenso general es que se trata más de un sistema binario óptico que dos estrellas interactuando físicamente, en el espacio. http://astrofotografia.eu/tag/messier-40/
- 2,624 vistas
-
Messier 41, también conocido como M 41 o NGC 2287, es un cúmulo abierto en la constelación de Canis Major. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto de forma independiente por Guillaume Le Gentilen 1749. Fue quizá conocido por Aristóteles alrededor de 325 a. C. M41 se encuentra unos 4 grados al sur de Sirio y contiene unas 100 estrellas de magnitud comprendida entre 7 y 10. Entre estas hay varias gigantes rojas, siendo HD 49091 la más brillante con m
- 3,840 vistas
-
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa
- 5,727 vistas
-
Messier 43 (también conocido como M43, nebulosa de De Mairan y NGC 1982) es una región H II en la constelación de Orión. Fue descubierta por Jean-Jacques Dortous de Mairan antes de 1731. La Nebulosa de De Mairan es parte de la nebulosa de Orión, separada de la nebulosa principal por un filamento de polvo.
- 3,648 vistas
-
El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44, Messier 44, M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer. El cúmulo era conocido por Arato en el 260 a. C. y fue observado por Galileo en 1610 quien pudo distinguir por primera vez las estrellas individuales que lo componen. M44 puede observarse mediante simple vista y se encuentra situado a una distancia de 577 años luz. Su edad se estima en unos 730 millones de años. Una de sus componente
- 2,477 vistas
-
En astronomía, las Pléyades, o Siete Hermanas (Messier 45 o M45), es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellascalientes de tipo espectral B, de mediana edad, ubicadas en la constelación Tauro. Está entre uno de los cúmulos estelaresmás cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno. Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones. El cúmulo es
- 12,100 vistas
-
Messier 46 (también conocido como M46 o NGC 2437) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Charles Messier en 1771. M46 está a una distancia de unos 5.400 años luz desde la Tierra con una edad estimada de unos 300 millones de años. El cúmulo contiene unas 500 estrellas de las cuales 150 son más brillantes que magnitud 13. Su diámetro espacial es de alrededor 30 años luz. Se desconoce la relación de la nebulosa planetaria NGC 2438 con el cúmulo;
- 3,297 vistas
-
Messier 47 (también conocido como M47 o NGC 2422) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente descubierto por Charles Messier el 19 de febrero de 1771. El M47 está a una distancia de unos 1.600 años luz desde la Tierra con una edad estimada de alrededor de 78 millones de años. Hay unas 50 estrellas en este cúmulo, siendo la más brillante de una magnitud 5,7.
- 3,673 vistas
-
Messier 48 (también conocido como M48 o NGC 2548) es un cúmulo abierto en la constelación Hydra. Fue descubierto por Charles Messier en 1771. El M48 es visible a simple vista bajo buenas condiciones atmosféricas. Su edad está estimada en unos 300 millones de años.
- 2,358 vistas
-
La Galaxia elíptica M49 (también conocida como Objeto Messier 49, Messier 49, M49 o NGC 4472) es una galaxia elíptica de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en el año 1771. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 9.3, y en el visible de 8,4; se la clasifica en el tipo E. Es la galaxia más brillante del Cúmulo de Virgo, sólo un par de décimas de magnitud más que la M87, aunque no se halla en el subgrupo principal centrado alrededor de la a
- 3,027 vistas
-
Messier 50 (también conocido como M50 o NGC 2323) es un cúmulo abierto en la constelación Monoceros. Fue descubierto quizá por Giovanni Cassini antes de 1711 e independientemente descubierto por Charles Messier en 1772. El M50 está a una distancia de unos 3.000 años luz desde la Tierra. https://apod.nasa.gov/apod/ap970128.html
- 3,443 vistas
-
La galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.
- 4,691 vistas
-
Messier 52 (también conocido como M52 o NGC 7654) es un cúmulo abierto en la constelación Casiopea. Fue descubierto por Charles Messier en 1774. M52 puede verse desde la Tierra con prismáticos.
- 2,188 vistas
-
El Messier 53 (también conocido como M53 o NGC 5024) es un cúmulo globular situado a 60000 años luz en el centro de nuestra galaxia y a 58000 años luz del Sistema Solar. En los pequeños telescopios de aficionados aparece como un objeto nebuloso ligeramente ovalado con un centro grande y brillante de superficie lisa bastante luminosa y que se desvanece uniformemente hacia los bordes. Puede ser fácilmente encontrada a un grado noreste de la estrella de magnitud 4 Alpha42.
- 2,082 vistas
-
El cúmulo globular M54 (también conocido como Objeto Messier 54 o NGC 6715) es un cúmulo globular en la constelación Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1778 y luego incluido en su catálogo como un objeto similar a un cometa. Anteriormente se creía que estaba a 50 000 años luz de la Tierra, pero en 1994 se descubrió que M54 más bien no forma parte de la Vía Láctea sino de la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG), por lo que se considera el primer cúmulo extragalá
- 1,895 vistas
-
Es la entrada número 55 en el catálogo de Charles Messier (también conocido como M55 o NGC 6809) es un cúmulo globular formado por cerca de 100,000 estrellas y se encuentra a 17,300 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Sagitario. Fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille en 1751 y catalogado por Charles Messier en 1778 y para un observador situado en nuestro planeta aparece como de 2/3 del tamaño de la luna llena. Los cúmulos globulares como la M55 c
- 2,051 vistas
-
Messier 56 (también conocido como M56 o NGC 6779) es un cúmulo globular en la constelación Lyra. Fue descubierto por Charles Messier en 1779. El M56 está a una distancia de unos 32.900 años luz desde la Tierra y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura. Las estrellas más brillantes en el M56 son de magnitud 13 mientras sólo contiene una docena de estrellas variablesconocidas como V6 (estrella RV Tauri; periodo: 90 días) o V1 (Cefeida: 1.510 días); otras estrellas variables so
- 1,777 vistas
-
La nebulosa del Anillo (también conocida como nebulosa anular de la Lyra, nebulosa planetaria M57, Messier 57, M57o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 0,7 kpc (2.300 años luz) de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779. Su magnitud conjunta en banda V (filtr
- 4,564 vistas
-
La Galaxia M58 (también conocida como Messier 58, M58 o NGC 4579) es una galaxia espiral barrada de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en 1779. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 10.5. Cómo su vecina M90, ésta es una galaxia anémica con un contenido en hidrógeno neutro y una tasa de formación estelar bajas comparada con otras galaxias de tipo similar, y además concentrado el primero en "grumos" dentro del disco visible de la galaxia
- 2,387 vistas
-
La Galaxia elíptica M59 (también conocida como Objeto Messier 59, Messier 59, M59 o NGC 4621) es una galaxia elíptica -considerada, sin embargo, por algunos autores cómo galaxia lenticular de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Johann Gottfried Koehler en 1779. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 11.0ª. M59 es una de las galaxias más grandes del Cúmulo de Virgo. Su distancia a la Tierra se estima que en 60 millones de años luz, y cómo otr
- 2,094 vistas
-
La Galaxia elíptica M60 (también conocida como Objeto Messier 60, Messier 60, M60, o NGC 4649) es una galaxia elíptica de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Johann Gottfried Koehler en 1779. M60 es una de las galaxias elípticas gigantes del Cúmulo de Virgo, y la tercera en brillo tras M49 y M87. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 55 millones de años luz de la Tierra. La supernova SN 2004W (tipo 1a) fue descubierta en M60 con una magnitud de 18,8. Estudios reci
- 2,156 vistas
-
La Galaxia del Rehilete (también conocida como Galaxia Espiral M61, Messier 61, M61 o NGC 4303A) es una galaxia espiral intermedia mediana del tipo SABbc, que se encuentra en el cúmulo de Virgo. Fue descubierta por Barnabus Oriani el 5 de mayo de 1779. M61 se encuentra a 60 millones de años luz de distancia. Con aproximadamente 100 000 años luz de diámetro, M61 es una de las galaxias espirales más grandes y brillantes del cúmulo de Virgo, y es casi el mismo tamaño de la Vía Láctea, p
- 1,992 vistas
-
El cúmulo globular M62 (también llamado Objeto Messier 62 o NGC 6266) es un cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus. Fue descubierto en 1771 por Charles Messier. M62 está a una distancia de 22.500 años luz de la Tierra y un diámetro de 100 años luz. Debido a su proximidad con el centro de la galaxia y la consecuente atracción que este ejerce sobre M62, el cúmulo está deformado ya que su área sureste está más concentrada que todas las demás. En 1970 se descubrió qu
- 1,781 vistas
-
La Galaxia del Girasol (también conocida como Galaxia espiral M63, Objeto Messier 63, Messier 63, M63 o NGC 5055) es una galaxia espiral de la constelación de Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1779. La Galaxia del Girasol aparentemente forma parte de un grupo con la Galaxia Remolino y algunas galaxias pequeñas; el Grupo M51. Cómo NGC 2841 es un excelente ejemplo de "galaxia espiral floculenta" en las cuales la estructura espiral está formada por multit
- 2,037 vistas
-
La galaxia del Ojo Negro (también conocida como Galaxia de la Bella Durmiente, Galaxia Espiral M64, M64 o NGC 4826) fue descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779, y catalogada por Charles Messier en 1780. Esta galaxia es reconocida por los astrónomos amateur, debido a que es visible con telescopios pequeños. Es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice. Está a una distancia de 17 millones de años luz (5,2 Megaparsecs). Tiene una banda de polvo oscura al
- 2,425 vistas
-
Messier 65 (también conocido como NGC 3623) es una galaxia espiral intermedia a unos 35 millones años luz desde la constelación Leo. Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M65, M66, y NGC 3628 forman el famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias.
- 1,885 vistas
-
Messier 66 (también conocido como NGC 3627) es una galaxia espiral intermedia a unos 36 millones de años luz desde la constelación Leo. Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M66 abarca unos 96.000 años luz. M66 forma parte del famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias que también incluye el M65 y el NGC 3628. El 28 de mayo de 2016 apareció una supernova de tipo IIp llamada ASASSN-16fq (o 2016cok), de magnitud 16.7. Aldo Kleinm
- 1,772 vistas
-
M67 (también conocido como NGC 2682) es un cúmulo abierto situado en la constelación de Cáncer. Su tipo trumpleres II,2,r (según Glyn Jones), II,2,m (según el Sky Catalog del 2000), o II,3,r (según Götz). Descubierto por Johann Gottfried Koehler en una fecha anterior a 1779, es uno de los cúmulos estelares abiertos más antiguos que se conocen. Sus estrellas tienen una edad del mismo orden que nuestro sistema solar (4000-7000 millones de años), por lo que es objeto de estudio de científicos
- 5,454 vistas
-
Messier 68 (también conocido como M68 o NGC 4590) es un cúmulo globular en la constelación Hydra. Fue descubierto por Charles Messier en 1780. El M68 está a una distancia de unos 33.000 años luz desde la Tierra.
- 2,132 vistas
-
Messier 69 (también conocido como M69 o NGC 6637) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier el 31 de agosto de 1780, la misma noche que descubrió el M70. En ese momento, estaba buscando un objeto descrito por LaCaille en 1751-2 y pensó que lo había redescubierto, pero no está claro si LaCaille realmente describió el M69. M69 está a una distancia de unos 29.700 años luz desde la Tierra y tiene un radio espacial de 42 años luz. Es un vec
- 1,549 vistas
-
El Cúmulo globular M70 (también conocido como M70 o NGC 6681) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1780. M70 está a una distancia de aproximadamente 29.300 años luz de distancia respecto la Tierra y cerca del centro galáctico. Tiene aproximadamente el mismo tamaño y luminosidad que su vecino en el espacio, el cúmulo globular M69. Sólo se conocen 2 estrellas variables dentro de este cúmulo.
- 1,589 vistas
-
Messier 71, M71 o NGC 6838 es un cúmulo globular en la constelación Sagitta. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1746 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1780. También fue observado por Koehleren Dresde alrededor 1775. El M71 está a una distancia de unos 12 000 años luz desde la Tierra y abarca unos 27 años luz. La estrella variableirregular Z Sagittae es un miembro de este cúmulo. El cúmulo globular M71, es relativamente viejo, se dat
- 1,775 vistas
-
Messier 72 (también conocido como M72 o NGC 6981) es un cúmulo globular en la constelación de Acuariodescubierto por Pierre Méchain el 29 de agosto de 1780. Charles Messier lo buscó el 4 y 5 de octubre siguiente, y lo incluyó en su catálogo. Ambos decidieron que era una nebulosa débil y no un cúmulo como es conocido hoy en día. El M72 está situado a unos 53.000 años luz desde la Tierra y se encuentra a una considerable distancia más allá del centro galáctico. Generalmente considerado
- 1,884 vistas
-
Messier 73 (también conocido como M73 y NGC 6994) es una pequeña agrupación de cuatro estrellas de la constelación de Acuario. Descubierto por Charles Messier el 4 de octubre de 1780, que originalmente describió el objeto como un cúmulo de cuatro estrellas con alguna nebulosidad. Observaciones posteriores por John Herschel, no obstante, no revelaron ninguna nebulosidad. Además, Herschel observó que la designación del M73 como cúmulo era cuestionable. Sin embargo, Herschel incluyó el M73 e
- 2,409 vistas
-
Messier 74 (también conocido como Galaxia del Abanico o NGC 628) es una galaxia espiral en la constelación de Piscis. Debido a su bajo brillo de superficie es considerada uno de los objetos más difíciles del Catálogo Messier, habiendo discrepancias entre astrónomos aficionados sobre su visibilidad con diferentes ópticas, y de hecho un catálogo estelar del siglo XIX, el Bonner Durchmusterung, llega a clasificarla como una estrella. Por otro lado, la galaxia contiene dos brazos espiral
- 2,108 vistas
-
Messier 75 (también conocido como M75 or NGC 6864) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida en el catálogo de Charles Messier de objetos ese mismo año. El M75 está a una distancia de unos 67.500 años luz desde la Tierra y su tamaño aparente en el cielo se traduce a un radio real de unos 67 años luz. Está clasificado como clase I, significando que es uno de los cúmulos globulares conocidos más densamente concentrados.
- 2,156 vistas
-
La nebulosa Dumbbell Pequeña (también conocida como nebulosa Planetaria M76, Messier 76, M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseo. El 5 de septiembre de 1780 fue descubierta por Pierre Méchain, informó a Charles Messier quien determinó su posición y la añadió a su catálogo. Pierre Méchain creía que era una nebulosa sin estrellas, Charles Messier que estaba compuesta por pequeñas estrellas con algo de nebulosidad, probablemente distorsion
- 3,804 vistas
-
Messier 77 (también conocido como NGC 1068) es una galaxia espiral barrada a unos 47 millones de años luz en la constelación Cetus. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780. M77 es una de las galaxias más grandes del catálogo Messier. Su área central brillante abarca unos 120.000 años luz, pero sus extensiones más tenues alcanzan hasta cerca de los 170.000 años luz. Aparece como una magnífica espiral con amplios brazos estructurados, que en la región interna muestran una población estelar
- 1,889 vistas
-
La nebulosa Messier 78 (también conocida como M78 o NGC 2068) es una nebulosa de reflexión en la constelación Orión. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año. Juan Filas
- 3,588 vistas
-
Messier 79 (también conocido como M79 o NGC 1904) es un cúmulo globular en la constelación Lepus. Fue descubierto por Pierre Méchain en 1780. El M79 está a una distancia de unos 41.000 años luz desde la Tierra y 60.000 años luz desde el centro galáctico.
- 1,869 vistas
-
Messier 80 (también conocido como M80 o NGC 6093) es un cúmulo globular en la constelación de Scorpius, situado algo al Este de M4: no es visible con prismáticos debido a tu pequeño tamaño angular y a su baja magnitud conjunta, aunque sí incluso con telescopios pequeños. Fue descubierto por Charles Messier en 1781. M80 se halla a una distancia de 10 kiloparsecs (32600 años luz) del Sol, y tiene un diámetro aparente de 10 minutos de arco, que equivale a 95 años luz de diámetro real.
- 1,769 vistas
-
La galaxia de Bode (también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor. Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en esta galaxia. Se presume que la galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 000 millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es un
- 4,436 vistas
-
La galaxia del Cigarro (también conocida como Galaxia Irregular M82, Messier 82, M82 o NGC 3034) es una galaxia irregular alargada y estrecha en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la primaria galaxia de Bode. Ése brote estelar duró 50 millones de años, con
- 2,204 vistas
-
El Molinillo Austral (también conocida como Messier 83 o NGC 5236) es una galaxia espiral barrada en la constelaciónde Hydra. Fue descubierta entre los años 1751/1752 por el abad Nicolas Louis de Lacaille. Catalogada por Charles Messier el 17 de febrero de 1781 desde su casa en la parte norte de París, es tan difícil de observar que afirmó que "Uno puede verla solo si tiene una gran capacidad de concentración". Seis supernovas se han registrado hasta ahora en M83:
- 2,141 vistas
-
Messier 84 (también conocido como M84 o NGC 4374) es una galaxia lenticular -también clasificada en ocasiones cómo galaxia elíptica- en la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en 1781. M84 está situada en el núcleo interno del altamente poblado cúmulo de galaxias de Virgo. Dos características son distintivas de la galaxia M84. En primer lugar, contiene un mecanismo central que arroja dos chorros pequeños, pero bien visibles, que pueden ser observados en imágenes
- 2,122 vistas
-
Messier 85 (también conocido como M85 o NGC 4382) es una galaxia lenticular, aunque estudios muy recientes muestran que en realidad puede ser una galaxia elíptica,2 en la constelación Coma Berenices. Fue descubierta por Pierre Méchainen 1781. Es el extremo más al norte del cúmulo de Virgo descubierto hasta 2004. Ésta galaxia se caracteriza además de por su gran pobreza en hidrógeno neutro y por su compleja estructura -que se ha sugerido ha sido causada por una fusión con otra galaxia
- 1,748 vistas
-
Messier 86 (también conocido como M86 o NGC 4406) es una galaxia lenticular en la constelación Virgo. Fue descubierto por Charles Messier en 1781. El M86 se encuentra en el corazón del cúmulo de Virgo de galaxias y forma un grupo más grande con otro gigante, el Messier 84, que parece estar en proceso de fusión con el cúmulo mencionado -aunque también se ha sugerido que M86 está en una órbita de muy alta excentricidad y apenas unida gravitatoriamente a Virgo. Muestra el más alto corrimiento al az
- 2,457 vistas
-
La galaxia elíptica M87 (también conocida como Galaxia Virgo A, Virgo A, Messier 87, M87, o NGC 4486) es una galaxia elíptica gigante fácil de ver con telescopios de aficionado. Se trata de la mayor y más luminosa galaxia de la zona norte del Cúmulo de Virgo, hallándose en el centro del subgrupo Virgo A (el más masivo de todos en los que se divide el cúmulo). La galaxia también contiene un núcleo galáctico activo notable que es una fuente de alta intensidad de radiación de longitud d
- 4,037 vistas
-
Messier 88 (también conocido como M88 o NGC 4501) es una galaxia espiral a unos 49 millones de años luz en la constelación Coma Berenices. La galaxia es un miembro del cúmulo de Virgo, y una de las galaxias más grandes y brillantes de éste, con una luminosidad comparable a la de la Galaxia de Andrómeda. Fue descubierta por Charles Messieren 1781. Como otras muchas galaxias espirales del cúmulo de Virgo, ésta presenta cierto déficit de hidrógeno neutro, causado por el rozamiento con e
- 3,575 vistas
-
La galaxia elíptica M89 (también conocida como Objeto Messier 89, Messier 89, M89 o NGC 4552) es una galaxia elíptica en la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en marzo de 1781, y es un miembro del cúmulo de Virgo. https://apod.nasa.gov/apod/ap170614.html
- 1,775 vistas
-
Messier 90 (también conocido como M90 o NGC 4569) es una galaxia espiral a unos 60 millones de años luz en la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en 1781. Paul and Daniel Koblas/NOAO/AURA/NSF/Adam Block/Mount Lemmon SkyCenter/University of Arizona (http://skycenter.arizona.edu/gallery)
- 1,966 vistas
-
Messier 91 (M91 / NGC 4548) es una galaxia espiral barrada en la constelación Coma Berenices. M91 es el objeto más tenue del Catálogo Messier y uno de los objetos de este catálogo de más difícil observación para el astrónomo aficionado. Fue probablemente descubierta por Charles Messier en 1781 e independientemente redescubierta por William Herschel el 8 de abril de 1784. Durante mucho tiempo M91 fue un objeto Messier desaparecido, ya que Charles Messier había determinado
- 1,315 vistas
-
Messier 92 (también conocido como M92 o NGC 6341) es un cúmulo globular situado en la constelación Hércules. Fue descubierto por Johann Elert Bode en 1777 e independientemente redescubierto por Charles Messier el 18 de marzode 1781. Está situado a una distancia de unos 26.000 años luz desde la Tierra, por lo cual su aspecto visual es menos impresionante para la imagen fotográfica o CCD. El M92 es uno de los cúmulos globulares más brillantes en el hemisferio norte, pero a menudo es pa
- 1,249 vistas
-
Messier 93 (también conocido como M93 o NGC 2447) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Charles Messier en 1781. El M93 está a una distancia de unos 3.600 años luz desde la Tierra y tiene un radio espacial de unos 10-12 años luz. Su edad está estimada en unos 100 millones de años. http://www.messier-objects.com/messier-93/
- 3,078 vistas
-
Messier 94 (también conocida como NGC 4736) es una galaxia espiral en la constelación Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781, y catalogada por Charles Messier 2 días después. La estructura de M94 se caracteriza por los tres anillos que presenta, uno interior con un diámetro de 70 segundos de arco, otro intermedio de 600 segundos de arco de diámetro, y finalmente otro muy débil y externo con un diámetro de 15 minutos de arco.,6 que ha resultado ser en r
- 3,231 vistas
-
Messier 95 (también conocido como M95 o NGC 3351) es una galaxia espiral barrada a unos 38 millones de años luz en la constelación Leo. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781 y catalogada por Charles Messier 4 días después. Es una galaxia con brote estelar, con una elevada tasa de formación estelar en su núcleo concentrada en un anillo alrededor de éste que alberga cierta cantidad de cúmulos estelares jóvenes de gran masa. En marzo de 2012 se confirmó una nueva supernova de Tipo II en M95, c
- 2,182 vistas
-
Messier 96 (también conocido como NGC 3368) es una galaxia espiral barrada a 34 millones de años luz en la constelación Leo. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Es el miembro más brillante del Grupo de galaxias M96 e incluye también las galaxias M95, NGC 3384 y a M105, así como a un numeroso grupo de galaxias más tenues. Al igual que otras galaxias espirales barradas, M96 cuenta también con una barra interior a la principal y más pequeña que ésta, así como un disc
- 1,967 vistas
-
La nebulosa del Búho (también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su espectro. Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra. M97 está con
- 3,834 vistas
-
Messier 98 (también conocido como M98 o NGC 4192) es una galaxia espiral intermedia a 60 millones de años luz en la constelación Coma Berenices. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Es también un miembro del Cúmulo de Virgo, y una de sus galaxias espirales más grandes y brillantes. Se ha pensado que ésta galaxia (y no VIRGOHI21, cuya existencia es dudosa) puede ser una de las responsables de las características observadas en su compañera M99. Aunque algunos autores
- 1,982 vistas
-
Messier 99 (también conocido como NGC 4254 o M99) es una galaxia espiral a aproximadamente 60 millones de años luzen la constelación Coma Berenices, y es una de las galaxias más grandes y brillantes del Cúmulo de Virgo. Fue descubierta por Pierre Méchain el 17 de marzo de 1781. Esta galaxia se caracteriza por tener un brazo de aspecto normal, otro menos apretado, así cómo un tercer brazo más débil. Está conectada mediante un puente de hidrógeno con la posible galaxia oscura VIRGOHI21, la cual pa
- 1,983 vistas
-
Messier 100 (también conocido como NGC 4321) es una galaxia espiral a unos 52,5 millones de años luz en la constelación Coma Berenices. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Es una de las galaxias más grandes y brillantes en el cúmulo de Virgo, con una luminosidad similar a la de la galaxia de Andrómeda. Se han identificado cinco supernovas en el M100: SN 1901B, SN 1914A, SN 1959E, SN 1979C y SN 2006X. M100 es una galaxia con brote estelar, hallándose éste concentrado en un ani
- 3,769 vistas
-
La galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelación Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas. Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro
- 1,780 vistas
-
Messier 102 (M102), también conocida como la Galaxia Remolino, es una galaxia lenticular ubicada en el norte de la constelación Draco. Se encuentra a una distancia de 50 millones de años luz de la Tierra, y tiene una magnitud aparente de 10.7. Tiene la designación NGC 5866. La galaxia ocupa un area de 4.7 por 1.9 minutos de arco, y tiene una extension lineal de 60.000 años luz. Es muy dificil de observar con binoculares, pero facilmente visible con un telescopio pequeño, y se la obs
- 1,969 vistas
-
Descubierto por Pierre Méchain en 1781. El cúmulo abierto M103 es una de las “últimas incorporaciones” (junto con M101 y M102) a su catálogo, el cual Charles Messier incluyó desde el informe de Pierre Méchain, aunque no tuvo ni ocasión ni tiempo para verlo antes de su publicación. Harlow Shapley, quien clasificó M103 como un cluster ligero y pobre clasificándolo como tipo 'd', una vez dudó de su existencia y consideró que pudiese ser solo una agrupación accidental de estr
- 1,515 vistas
-
La Galaxia del Sombrero (también conocida como Objeto Messier 104, Messier 104, o NGC 4594), es una galaxia lenticular de la constelación de Virgo a una distancia de 28 millones de años luz. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Tiene un núcleo grande y brillante, una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra, es vista de canto, lo que le proporciona una apariencia de sombrero sobre un quinto del diámetro de la Luna lle
- 3,617 vistas
-
La Messier 105 (también conocida como Objeto Messier 105, M105 o NGC 3379) es una galaxia elíptica de la constelación de Leo. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. M105 es la galaxia elíptica más brillante del grupo Leo I o grupo M96 de galaxias, y se encuentra a una distancia aproximada de 38 millones de años luz. Estudios realizados con ayuda del Telescopio Espacial Hubble sugieren la presencia por un lado de un agujero negro en el centro de ésta galaxia con una masa estimada
- 1,612 vistas
-
La Galaxia espiral M106 (también conocida como Messier 106, M106 o NGC 4258) es una galaxia espiral en la constelación de Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. M106 es una galaxia espiral gigante con un diámetro y luminosidad comparables a los de M 31 y se encuentra a una distancia entre 21 y 25 millones de años luz de la Tierra. También es una galaxia Seyfert, ya que debido a la emisión de rayos X detectada, se sospecha que parte de la galaxia está cayendo en u
- 2,215 vistas
-
El cúmulo globular M107 (también conocido como Objeto Messier 107, Messier 107, M107 o NGC 6171) es un cúmulo globular poco denso en la constelación de Ofiuco. Se encuentra cerca del plano galáctico a una distancia de unos 20.000 años luz de la Tierra. Fue descubierto por Pierre Méchain en abril de 1782 y es probablemente el último objeto Messier que fue descubierto. Helen Sawyer Hogg lo agregó al catálogo Messier en 1947 junto con M105 y M106. William Herschel, que lo había descubie
- 1,545 vistas
-
De acuerdo con el manuscrito preliminar de Charles Messier y versión no publicada de su catálogo, M108, al igual que M109, fue descubierta por Pierre Méchain poco después de M97 (la cual se encontró el 16 de febrero de 1781): Méchain descubrió M108 3 días más tarde de M97 el 19 de febrero de 1781, y M109 el 12 de marzo de 1781. Ambos objetos parece que fueron también observados por Charles Messier cuando media la posición de M97 (14 de marzo de 1781), pero aparentemente no encontró el momento pr
- 1,674 vistas
-
M109 (también conocida como NGC 3992) es una de las espirales barradas tipo “Theta”, que asemeja a un "punto borroso" colocado tan solo a 40 minutos al sudeste de la estrella de magnitud 2.44 Gamma Ursae Majoris (Phad, o Phecda). M109 se encuentra a una distancia de 83.5 ± 24 millones de años luz. Este objeto fue observado por primera vez por Pierre Méchain el 12 de marzo de 1781 y por Charles Messier el 24 de marzo de 1781, junto con la M108 cuando midió la M97. Messier anotó el obj
- 3,029 vistas
-
La galaxia elíptica M110 (conocido también como Objeto Messier 110, Messier 110, M110 o NGC 205) es una galaxia elíptica enana orbitando la galaxia de Andrómeda, y que se halla realmente a una distancia de ella de cerca de 190000 años luz. Como tal es un miembro del Grupo Local de galaxias. Fue descubierta por Charles Messier el 10 de agosto de 1773 y considerada inicialmente como un miembro de la Nebulosa de Andrómeda. Fue añadida al catálogo Messier en 1966 por Kenneth Glyn Jones.
- 2,779 vistas