Jump to content


  • Sobre Messier 92

    • Conocida como: M92
    • Constelación:
    • Tipo:  
    • Distancia en años luz: 26000
    • Magnitud aparente: 6.3
    • Ascensión recta: 17h 17m 07.27s
    • Declinación: +43° 08′ 11.5″
    • Tamaño aparente: 14 minutos de arco

  • A ojo desnudo es posible observarlo

  • Con un binocular de 50 mm de diámetro es fácil observarlo

  • Con un binocular de 80 mm de diámetro es fácil observarlo

  • Con un telescopio refractor de 70 mm observarlo es complejo, puede llevar un rato, con una imagen hermoso o inusual

  • Con un telescopio newtoniano de 180 mm observarlo es fácil, obvio para un observador experimentado, con una imagen hermoso o inusual


Messier 92 (también conocido como M92 o NGC 6341) es un cúmulo globular situado en la constelación Hércules. Fue descubierto por Johann Elert Bode en 1777 e independientemente redescubierto por Charles Messier el 18 de marzode 1781. Está situado a una distancia de unos 26.000 años luz desde la Tierra, por lo cual su aspecto visual es menos impresionante para la imagen fotográfica o CCD.

 

El M92 es uno de los cúmulos globulares más brillantes en el hemisferio norte, pero a menudo es pasado por alto por los astrónomos por su proximidad a uno incluso más espectacular, el M13.

 

Posee una metalicidad (contenido en elementos químicos pesados) extraordinariamente baja, aproximadamente una centésima de la solar: esto podría explicarse si es uno de los más viejos de nuestra Galaxia, ya que sus estrellas componentes sólo contenían (originalmente) hidrógeno y helio.

 

La primera de sus estrellas variables (V11) fue descubierta por Wood en 1916; en la actualidad (2007) son 28 las variables conocidas, de las cuales sólo 17 son del tipo RR Lyrae y una (V7) es una Cefeida con un período igual a 1.0614 días. Extrañamente no se ha detectado ni una sola variable del tipo Gigante Roja (posiblemente debido a su baja metalicidad), aunque los trabajos fotométricos de Violat (Observatorio Astronómico de Cáceres) y Arranz (Observatorio Astronómico de Navas de Oro), en el verano de 2007 fueron esperanzadores al analizar gran cantidad de estrellas rojas con una amplia cobertura temporal y observacional. Los resultados preliminares (agosto de 2007) fueron negativos: de 13 gigantes rojas estudiadas ninguna ha mostrado oscilaciones de brillo.

 

messier92.jpg




Salto de Estrellas

  1. Partimos de la estrella Iota Herculis (85 Her - magnitud aparente 3.8) en la constelación de Hercules.
  2. Luego, nos movemos 3º19' en dirección suroeste hacia la estrella 74 Herculis (SAO 46645 - magnitud aparente 5.5).
  3. Por último, tendremos a Messier 92 a 3º 09' noroeste de 74 Her.

 

HandAngles.png

 

m92a.jpg