Catálogo Messier
El Catálogo Messier fue creado por el astrónomo francés Charles Messier. Originalmente contaba con 103 entradas.
Messier se dedicaba a la búsqueda de cometas, y al encontrar objetos difusos en el cielo que eran un problema para sus búsquedas, decidió armar una lista de aquellos que estaban fijos en el cielo. El listado fue iniciado por Messier mismo, y luego contó con la ayuda de Pierre Méchain.
Consideraciones al tener en cuenta para usar el Catálogo Messier
Está compuesta por 110 objetos, de distintos tipos como cúmulos abiertos, globulares, nebulosas de emisión y reflexión, galaxias y remanentes de supernovas.
Cada objeto tiene indicaciones sobre su visibilidad, en el listado tienen indicaciones con íconos sobre la misma. En el detalle indica a simple vista, con binoculares de 50 y 80 mm de apertura, un refractor de 70 mm y un Newton de 180 mm.
En el caso de la observación a simple vista, se considera un cielo de campo, y que el objeto es discernible en la bóveda celeste. Depende de la capacidad de la vista de cada uno y de la calidad del cielo. No se pueden tomar estas referencias para un cielo suburbano o de ciudad.
En el caso de los binoculares, que un objeto sea FÁCIL de observar significa que podamos determinar su ubicación en el campo de visión, no implica detalles del objeto en términos de resolución.
Para un refractor y un newton también se considera la observación en un cielo de campo, libre de polución y de buena calidad.
Los resultados de cada uno pueden variar también por la altura del objeto, no es lo mismo observarlo en el horizonte que en el cenit. Por último el Salto de Estrellas pretende ser una guía para localizar los objetos en el cielo, requiere de conocimientos mínimos de las estrellas más brillantes del firmamento.
Cualquier error en la clasificación por favor indicarlo en la sección comentario y con todo gusto haremos las correcciones.
110 objetos Messier
-
El cúmulo globular M22 (también conocido como Objeto Messier 22 o NGC 6656) es un cúmulo globular en la constelación de Sagittarius. Fue descubierto por Abraham Ihle en 1665 e incluido por Charles Messier en su catálogo en 1764. M22 es uno de los cúmulos de estrellas más cercanos a la Tierra, con una distancia de aproximadamente 10,400 años luz. Se han encontrado hasta 32 estrellas variables, así como una nebulosa planetaria. Usando el radiotelescopio VLA se hallaron en su interior d
- 3,689 vistas
-
M23 (también conocido como NGC 6494) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario cerca del límite con Ophiuchus, que puede apreciarse con prismáticos. Fue descubierto por Charles Messier el 20 de junio de 1764. M23 está a una distancia de unos 2.150 años luz desde la Tierra y su radio es de alrededor de 15-20 años luz. Hay unos 150 miembros identificados en este cúmulo, siendo el más brillante de magnitud 9.2.
- 2,698 vistas
-
La Nube Estelar de Sagitario (también conocida como Delle Caustiche, NGC 6603 o M24) es una nube estelar en la constelación de Sagitario, aproximadamente a 600 años luz, que fue descubierta por Charles Messier en 1764.
- 3,302 vistas
-
El Cúmulo abierto M25 (también conocido como Objeto Messier 25 o IC 4725) es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 e incluido en la lista de Charles Messier en 1764. M25 está a una distancia aproximada de 2.000 años luz respecto la Tierra. La dimensión espacial de este cúmulo es de aproximadamente 19 años luz de un extremo a otro. Una estrella variable del tipo Delta Cefeida llamada U Sagittarii es miembro de este cúm
- 2,390 vistas
-
El Cúmulo abierto M26 (también conocido como Objeto Messier 26 o NGC 6694) es un cúmulo abierto en la constelación Scutum. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M26 abarca unos 22 años luz de ancho y está a una distancia de 5.000 años luz de la Tierra. La estrella más brillante es de magnitud 11,9 y la edad de este cúmulo ha sido calculada en 89 millones de años. Una característica interesante del M26 es una región de baja densidad de estrellas cerca del núcleo, probablemen
- 2,158 vistas
-
La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6853) es una nebulosa planetaria1 en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 años luz. Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares. La nebulosa Dumbbell tiene una edad estimada de 3000 a 4000 años. Aldo K
- 3,727 vistas
-
Messier 28 (también conocido como M28 o NGC 6626) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. M28 está a una distancia de aproximadamente 18.000-19,000 años luz desde la Tierra. Se han observado 18 estrellas variables de tipo RR Lyrae en este cúmulo. En 1987, el M28 se convirtió en el segundo cúmulo globular donde un púlsar de milisegundo fue descubierto (el primero fue el Cúmulo globular M4).
- 3,299 vistas
-
M29 es un cúmulo abierto en la constelación de Cygnus. Fue descubierta en 1764 por Charles Messier. Su distancia no está del todo clara, variando de 4.000 a 7.000 años luz según el experto consultado. Esto es debidad a la gran cantidad de materia interestelar existente, que dificulta el cálculo de la distancia. Dos de sus estrellas variables fueron investigadas en 2003 por astrónomos aficionados españoles desde el Observatorio Astronómico de Cáceres, ubicado en Cáceres, p
- 2,246 vistas
-
Messier 30 (también conocido como M30 o NGC 7099) es un cúmulo globular en la constelación de Capricornus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M30 está a una distancia de aproximadamente 26.000 años luz desde la Tierra.
- 3,398 vistas
-
La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Contiene aproximadamente un número de estrellas similar a nuestra propia galaxia. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la galaxia del Tri
- 5,248 vistas
-
La galaxia elíptica M32 (también conocida como Objeto Messier 32, Messier 32 o NGC 221) es una galaxia elíptica enana de la constelación de Andrómeda, una galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda y un miembro del Grupo Local de galaxias (aunque un artículo reciente ha llegado a poner esto en tela de juicio y a postular que en realidad está tres veces más lejos, siendo una galaxia elíptica normal). Fue descubierta por el astrónomo Guillaume Le Gentil el 29 de octubre de 1749. Charles Messier l
- 2,366 vistas
-
La galaxia del Triángulo (también conocida como galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598) es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores, la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
- 5,139 vistas
-
Messier 34 (también conocido como M 34 o NGC 1039) es un cúmulo abierto en la constelación de Perseo. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1764. El M34 está a una distancia de unos 1.400 años luz desde la Tierra y consiste de unas 100 estrellas. Abarca unos 35' en el cielo lo que equivale a radio verdadero de 7 años luz. El cúmulo es sólo visible a simple vista en condiciones muy oscuras, lejos de las
- 2,810 vistas
-
Messier 35 (también conocido como M 35, o NGC 2168) es un cúmulo abierto en la constelación de Géminis. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y redescubierto independientemente por John Bevis antes de 1750. M35 contiene varios cientos de estrellas (Åke Wallenquist ha contado 120 con magnitud aparente superior a 13) dispersas en el área que cubre la luna llena (28 arcmin). El Sky Catalogue 2000.0 y la primera edición de Uranometría 2000.0 conceden 200 miembros. A una d
- 3,359 vistas
-
Messier 36 (también conocido como M36 o NGC 1960) es un cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud. Hay al menos sesenta miembros en el cúmulo. El cúmulo es muy similar a al cúmulo (M45) de Pléyades, y si estuviera a la misma distancia de la Tierra serían de magnitud similar. Sus estrellas, muy jóvenes, cuentan con una
- 1,714 vistas
-
Messier 37 (también conocido como M37 o NGC 2099) es el cúmulo abierto más rico en la constelación Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. Con un telescopio de aficionado se pueden identificar unas 150 estrellas en su seno las cuales tienen una edad en torno a los 300 millones de años (550 según los trabajos más recientes publicados en 2010). Su distancia se estima oscila entre los 3600 y 4700 años luz, con un diámetro real de entre 20 y 25 años luz.
- 1,992 vistas
-
Messier 38 (también conocido como M38 o NGC 1912) es un cúmulo abierto en la constelación Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente encontrado por Le Gentil en 1749. El M38 está a una distancia de unos 4.200 años luz desde la Tierra.
- 1,882 vistas
-
Messier 39 (también conocido como M39 o NGC 7092) es un cúmulo abierto en la constelación Cygnus. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. El M39 está a una distancia de unos 800 años luz desde la Tierra. Está situado en ascensión recta 21 horas, 32'2 minutos y declinación +48 grados 26'. https://apod.nasa.gov/apod/image/0403/m39_noao_big.jpg
- 3,316 vistas
-
Messier 40 (Conocida como Winnecke 4 o WNC 4) es una estrella binaria óptica que fue encontrada por Charles Messiercuando investigaba una nebulosa que erróneamente llegó a divulgar por el mismo observador Johannes Hevelius un siglo antes. Se encuentra en la constelación de Osa Mayor. El consenso general es que se trata más de un sistema binario óptico que dos estrellas interactuando físicamente, en el espacio. http://astrofotografia.eu/tag/messier-40/
- 2,616 vistas
-
Messier 41, también conocido como M 41 o NGC 2287, es un cúmulo abierto en la constelación de Canis Major. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto de forma independiente por Guillaume Le Gentilen 1749. Fue quizá conocido por Aristóteles alrededor de 325 a. C. M41 se encuentra unos 4 grados al sur de Sirio y contiene unas 100 estrellas de magnitud comprendida entre 7 y 10. Entre estas hay varias gigantes rojas, siendo HD 49091 la más brillante con m
- 3,836 vistas
-
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa
- 5,723 vistas