Catálogo Messier
El Catálogo Messier fue creado por el astrónomo francés Charles Messier. Originalmente contaba con 103 entradas.
Messier se dedicaba a la búsqueda de cometas, y al encontrar objetos difusos en el cielo que eran un problema para sus búsquedas, decidió armar una lista de aquellos que estaban fijos en el cielo. El listado fue iniciado por Messier mismo, y luego contó con la ayuda de Pierre Méchain.
Consideraciones al tener en cuenta para usar el Catálogo Messier
Está compuesta por 110 objetos, de distintos tipos como cúmulos abiertos, globulares, nebulosas de emisión y reflexión, galaxias y remanentes de supernovas.
Cada objeto tiene indicaciones sobre su visibilidad, en el listado tienen indicaciones con íconos sobre la misma. En el detalle indica a simple vista, con binoculares de 50 y 80 mm de apertura, un refractor de 70 mm y un Newton de 180 mm.
En el caso de la observación a simple vista, se considera un cielo de campo, y que el objeto es discernible en la bóveda celeste. Depende de la capacidad de la vista de cada uno y de la calidad del cielo. No se pueden tomar estas referencias para un cielo suburbano o de ciudad.
En el caso de los binoculares, que un objeto sea FÁCIL de observar significa que podamos determinar su ubicación en el campo de visión, no implica detalles del objeto en términos de resolución.
Para un refractor y un newton también se considera la observación en un cielo de campo, libre de polución y de buena calidad.
Los resultados de cada uno pueden variar también por la altura del objeto, no es lo mismo observarlo en el horizonte que en el cenit. Por último el Salto de Estrellas pretende ser una guía para localizar los objetos en el cielo, requiere de conocimientos mínimos de las estrellas más brillantes del firmamento.
Cualquier error en la clasificación por favor indicarlo en la sección comentario y con todo gusto haremos las correcciones.
110 objetos Messier
-
Messier 43 (también conocido como M43, nebulosa de De Mairan y NGC 1982) es una región H II en la constelación de Orión. Fue descubierta por Jean-Jacques Dortous de Mairan antes de 1731. La Nebulosa de De Mairan es parte de la nebulosa de Orión, separada de la nebulosa principal por un filamento de polvo.
- 3,643 vistas
-
El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44, Messier 44, M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer. El cúmulo era conocido por Arato en el 260 a. C. y fue observado por Galileo en 1610 quien pudo distinguir por primera vez las estrellas individuales que lo componen. M44 puede observarse mediante simple vista y se encuentra situado a una distancia de 577 años luz. Su edad se estima en unos 730 millones de años. Una de sus componente
- 2,472 vistas
-
En astronomía, las Pléyades, o Siete Hermanas (Messier 45 o M45), es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellascalientes de tipo espectral B, de mediana edad, ubicadas en la constelación Tauro. Está entre uno de los cúmulos estelaresmás cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno. Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones. El cúmulo es
- 12,095 vistas
-
Messier 46 (también conocido como M46 o NGC 2437) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Charles Messier en 1771. M46 está a una distancia de unos 5.400 años luz desde la Tierra con una edad estimada de unos 300 millones de años. El cúmulo contiene unas 500 estrellas de las cuales 150 son más brillantes que magnitud 13. Su diámetro espacial es de alrededor 30 años luz. Se desconoce la relación de la nebulosa planetaria NGC 2438 con el cúmulo;
- 3,294 vistas
-
Messier 47 (también conocido como M47 o NGC 2422) es un cúmulo abierto en la constelación Puppis. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 e independientemente descubierto por Charles Messier el 19 de febrero de 1771. El M47 está a una distancia de unos 1.600 años luz desde la Tierra con una edad estimada de alrededor de 78 millones de años. Hay unas 50 estrellas en este cúmulo, siendo la más brillante de una magnitud 5,7.
- 3,669 vistas
-
Messier 48 (también conocido como M48 o NGC 2548) es un cúmulo abierto en la constelación Hydra. Fue descubierto por Charles Messier en 1771. El M48 es visible a simple vista bajo buenas condiciones atmosféricas. Su edad está estimada en unos 300 millones de años.
- 2,353 vistas
-
La Galaxia elíptica M49 (también conocida como Objeto Messier 49, Messier 49, M49 o NGC 4472) es una galaxia elíptica de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en el año 1771. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 9.3, y en el visible de 8,4; se la clasifica en el tipo E. Es la galaxia más brillante del Cúmulo de Virgo, sólo un par de décimas de magnitud más que la M87, aunque no se halla en el subgrupo principal centrado alrededor de la a
- 3,020 vistas
-
Messier 50 (también conocido como M50 o NGC 2323) es un cúmulo abierto en la constelación Monoceros. Fue descubierto quizá por Giovanni Cassini antes de 1711 e independientemente descubierto por Charles Messier en 1772. El M50 está a una distancia de unos 3.000 años luz desde la Tierra. https://apod.nasa.gov/apod/ap970128.html
- 3,438 vistas
-
La galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.
- 4,686 vistas
-
Messier 52 (también conocido como M52 o NGC 7654) es un cúmulo abierto en la constelación Casiopea. Fue descubierto por Charles Messier en 1774. M52 puede verse desde la Tierra con prismáticos.
- 2,184 vistas
-
El Messier 53 (también conocido como M53 o NGC 5024) es un cúmulo globular situado a 60000 años luz en el centro de nuestra galaxia y a 58000 años luz del Sistema Solar. En los pequeños telescopios de aficionados aparece como un objeto nebuloso ligeramente ovalado con un centro grande y brillante de superficie lisa bastante luminosa y que se desvanece uniformemente hacia los bordes. Puede ser fácilmente encontrada a un grado noreste de la estrella de magnitud 4 Alpha42.
- 2,077 vistas
-
El cúmulo globular M54 (también conocido como Objeto Messier 54 o NGC 6715) es un cúmulo globular en la constelación Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1778 y luego incluido en su catálogo como un objeto similar a un cometa. Anteriormente se creía que estaba a 50 000 años luz de la Tierra, pero en 1994 se descubrió que M54 más bien no forma parte de la Vía Láctea sino de la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG), por lo que se considera el primer cúmulo extragalá
- 1,891 vistas
-
Es la entrada número 55 en el catálogo de Charles Messier (también conocido como M55 o NGC 6809) es un cúmulo globular formado por cerca de 100,000 estrellas y se encuentra a 17,300 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Sagitario. Fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille en 1751 y catalogado por Charles Messier en 1778 y para un observador situado en nuestro planeta aparece como de 2/3 del tamaño de la luna llena. Los cúmulos globulares como la M55 c
- 2,048 vistas
-
Messier 56 (también conocido como M56 o NGC 6779) es un cúmulo globular en la constelación Lyra. Fue descubierto por Charles Messier en 1779. El M56 está a una distancia de unos 32.900 años luz desde la Tierra y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura. Las estrellas más brillantes en el M56 son de magnitud 13 mientras sólo contiene una docena de estrellas variablesconocidas como V6 (estrella RV Tauri; periodo: 90 días) o V1 (Cefeida: 1.510 días); otras estrellas variables so
- 1,773 vistas
-
La nebulosa del Anillo (también conocida como nebulosa anular de la Lyra, nebulosa planetaria M57, Messier 57, M57o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 0,7 kpc (2.300 años luz) de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779. Su magnitud conjunta en banda V (filtr
- 4,557 vistas
-
La Galaxia M58 (también conocida como Messier 58, M58 o NGC 4579) es una galaxia espiral barrada de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en 1779. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 10.5. Cómo su vecina M90, ésta es una galaxia anémica con un contenido en hidrógeno neutro y una tasa de formación estelar bajas comparada con otras galaxias de tipo similar, y además concentrado el primero en "grumos" dentro del disco visible de la galaxia
- 2,379 vistas
-
La Galaxia elíptica M59 (también conocida como Objeto Messier 59, Messier 59, M59 o NGC 4621) es una galaxia elíptica -considerada, sin embargo, por algunos autores cómo galaxia lenticular de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Johann Gottfried Koehler en 1779. Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 11.0ª. M59 es una de las galaxias más grandes del Cúmulo de Virgo. Su distancia a la Tierra se estima que en 60 millones de años luz, y cómo otr
- 2,087 vistas
-
La Galaxia elíptica M60 (también conocida como Objeto Messier 60, Messier 60, M60, o NGC 4649) es una galaxia elíptica de la constelación de Virgo. Fue descubierta por Johann Gottfried Koehler en 1779. M60 es una de las galaxias elípticas gigantes del Cúmulo de Virgo, y la tercera en brillo tras M49 y M87. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 55 millones de años luz de la Tierra. La supernova SN 2004W (tipo 1a) fue descubierta en M60 con una magnitud de 18,8. Estudios reci
- 2,153 vistas
-
La Galaxia del Rehilete (también conocida como Galaxia Espiral M61, Messier 61, M61 o NGC 4303A) es una galaxia espiral intermedia mediana del tipo SABbc, que se encuentra en el cúmulo de Virgo. Fue descubierta por Barnabus Oriani el 5 de mayo de 1779. M61 se encuentra a 60 millones de años luz de distancia. Con aproximadamente 100 000 años luz de diámetro, M61 es una de las galaxias espirales más grandes y brillantes del cúmulo de Virgo, y es casi el mismo tamaño de la Vía Láctea, p
- 1,987 vistas
-
El cúmulo globular M62 (también llamado Objeto Messier 62 o NGC 6266) es un cúmulo globular en la constelación de Ophiuchus. Fue descubierto en 1771 por Charles Messier. M62 está a una distancia de 22.500 años luz de la Tierra y un diámetro de 100 años luz. Debido a su proximidad con el centro de la galaxia y la consecuente atracción que este ejerce sobre M62, el cúmulo está deformado ya que su área sureste está más concentrada que todas las demás. En 1970 se descubrió qu
- 1,778 vistas
-
La Galaxia del Girasol (también conocida como Galaxia espiral M63, Objeto Messier 63, Messier 63, M63 o NGC 5055) es una galaxia espiral de la constelación de Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1779. La Galaxia del Girasol aparentemente forma parte de un grupo con la Galaxia Remolino y algunas galaxias pequeñas; el Grupo M51. Cómo NGC 2841 es un excelente ejemplo de "galaxia espiral floculenta" en las cuales la estructura espiral está formada por multit
- 2,031 vistas