Jump to content

Catálogo Messier

El Catálogo Messier fue creado por el astrónomo francés Charles Messier. Originalmente contaba con 103 entradas.


Messier se dedicaba a la búsqueda de cometas, y al encontrar objetos difusos en el cielo que eran un problema para sus búsquedas, decidió armar una lista de aquellos que estaban fijos en el cielo. El listado fue iniciado por Messier mismo, y luego contó con la ayuda de Pierre Méchain.


Consideraciones al tener en cuenta para usar el Catálogo Messier


Está compuesta por 110 objetos, de distintos tipos como cúmulos abiertos, globulares, nebulosas de emisión y reflexión, galaxias y remanentes de supernovas.


Cada objeto tiene indicaciones sobre su visibilidad, en el listado tienen indicaciones con íconos sobre la misma. En el detalle indica a simple vista, con binoculares de 50 y 80 mm de apertura, un refractor de 70 mm y un Newton de 180 mm.


En el caso de la observación a simple vista, se considera un cielo de campo, y que el objeto es discernible en la bóveda celeste. Depende de la capacidad de la vista de cada uno y de la calidad del cielo. No se pueden tomar estas referencias para un cielo suburbano o de ciudad.


En el caso de los binoculares, que un objeto sea FÁCIL de observar significa que podamos determinar su ubicación en el campo de visión, no implica detalles del objeto en términos de resolución.


Para un refractor y un newton también se considera la observación en un cielo de campo, libre de polución y de buena calidad.


Los resultados de cada uno pueden variar también por la altura del objeto, no es lo mismo observarlo en el horizonte que en el cenit. Por último el Salto de Estrellas pretende ser una guía para localizar los objetos en el cielo, requiere de conocimientos mínimos de las estrellas más brillantes del firmamento.


Cualquier error en la clasificación por favor indicarlo en la sección comentario y con todo gusto haremos las correcciones.

110 objetos Messier

  1. admin ·
    La galaxia del Ojo Negro (también conocida como Galaxia de la Bella Durmiente, Galaxia Espiral M64, M64 o NGC 4826) fue descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779, y catalogada por Charles Messier en 1780.   Esta galaxia es reconocida por los astrónomos amateur, debido a que es visible con telescopios pequeños. Es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice.   Está a una distancia de 17 millones de años luz (5,2 Megaparsecs). Tiene una banda de polvo oscura al
    admin
    admin
    • 2,420 vistas
  2. admin ·
    Messier 65 (también conocido como NGC 3623) es una galaxia espiral intermedia a unos 35 millones años luz desde la constelación Leo.   Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M65, M66, y NGC 3628 forman el famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias.    
    admin
    admin
    • 1,881 vistas
  3. admin ·
    Messier 66 (también conocido como NGC 3627) es una galaxia espiral intermedia a unos 36 millones de años luz desde la constelación Leo.   Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M66 abarca unos 96.000 años luz. M66 forma parte del famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias que también incluye el M65 y el NGC 3628.   El 28 de mayo de 2016 apareció una supernova de tipo IIp llamada ASASSN-16fq (o 2016cok), de magnitud 16.7.     Aldo Kleinm
    admin
    admin
    • 1,766 vistas
  4. admin ·
    M67 (también conocido como NGC 2682) es un cúmulo abierto situado en la constelación de Cáncer. Su tipo trumpleres II,2,r (según Glyn Jones), II,2,m (según el Sky Catalog del 2000), o II,3,r (según Götz). Descubierto por Johann Gottfried Koehler en una fecha anterior a 1779, es uno de los cúmulos estelares abiertos más antiguos que se conocen. Sus estrellas tienen una edad del mismo orden que nuestro sistema solar (4000-7000 millones de años), por lo que es objeto de estudio de científicos
    admin
    admin
    • 5,450 vistas
  5. admin ·
    Messier 68 (también conocido como M68 o NGC 4590) es un cúmulo globular en la constelación Hydra. Fue descubierto por Charles Messier en 1780. El M68 está a una distancia de unos 33.000 años luz desde la Tierra.    
    admin
    admin
    • 2,129 vistas
  6. admin ·
    Messier 69 (también conocido como M69 o NGC 6637) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier el 31 de agosto de 1780, la misma noche que descubrió el M70. En ese momento, estaba buscando un objeto descrito por LaCaille en 1751-2 y pensó que lo había redescubierto, pero no está claro si LaCaille realmente describió el M69.   M69 está a una distancia de unos 29.700 años luz desde la Tierra y tiene un radio espacial de 42 años luz. Es un vec
    admin
    admin
    • 1,546 vistas
  7. admin ·
    El Cúmulo globular M70 (también conocido como M70 o NGC 6681) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierto por Charles Messier en 1780.   M70 está a una distancia de aproximadamente 29.300 años luz de distancia respecto la Tierra y cerca del centro galáctico.   Tiene aproximadamente el mismo tamaño y luminosidad que su vecino en el espacio, el cúmulo globular M69. Sólo se conocen 2 estrellas variables dentro de este cúmulo.  
    admin
    admin
    • 1,586 vistas
  8. admin ·
    Messier 71, M71 o NGC 6838 es un cúmulo globular en la constelación Sagitta. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1746 e incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1780. También fue observado por Koehleren Dresde alrededor 1775.   El M71 está a una distancia de unos 12 000 años luz desde la Tierra y abarca unos 27 años luz. La estrella variableirregular Z Sagittae es un miembro de este cúmulo.   El cúmulo globular M71, es relativamente viejo, se dat
    admin
    admin
    • 1,773 vistas
  9. admin ·
    Messier 72 (también conocido como M72 o NGC 6981) es un cúmulo globular en la constelación de Acuariodescubierto por Pierre Méchain el 29 de agosto de 1780. Charles Messier lo buscó el 4 y 5 de octubre siguiente, y lo incluyó en su catálogo. Ambos decidieron que era una nebulosa débil y no un cúmulo como es conocido hoy en día.   El M72 está situado a unos 53.000 años luz desde la Tierra y se encuentra a una considerable distancia más allá del centro galáctico. Generalmente considerado
    admin
    admin
    • 1,881 vistas
  10. admin ·
    Messier 73 (también conocido como M73 y NGC 6994) es una pequeña agrupación de cuatro estrellas de la constelación de Acuario. Descubierto por Charles Messier el 4 de octubre de 1780, que originalmente describió el objeto como un cúmulo de cuatro estrellas con alguna nebulosidad. Observaciones posteriores por John Herschel, no obstante, no revelaron ninguna nebulosidad. Además, Herschel observó que la designación del M73 como cúmulo era cuestionable. Sin embargo, Herschel incluyó el M73 e
    admin
    admin
    • 2,403 vistas
  11. admin ·
    Messier 74 (también conocido como Galaxia del Abanico o NGC 628) es una galaxia espiral en la constelación de Piscis. Debido a su bajo brillo de superficie es considerada uno de los objetos más difíciles del Catálogo Messier, habiendo discrepancias entre astrónomos aficionados sobre su visibilidad con diferentes ópticas, y de hecho un catálogo estelar del siglo XIX, el Bonner Durchmusterung, llega a clasificarla como una estrella.   Por otro lado, la galaxia contiene dos brazos espiral
    admin
    admin
    • 2,099 vistas
  12. admin ·
    Messier 75 (también conocido como M75 or NGC 6864) es un cúmulo globular en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida en el catálogo de Charles Messier de objetos ese mismo año.   El M75 está a una distancia de unos 67.500 años luz desde la Tierra y su tamaño aparente en el cielo se traduce a un radio real de unos 67 años luz. Está clasificado como clase I, significando que es uno de los cúmulos globulares conocidos más densamente concentrados.
    admin
    admin
    • 2,154 vistas
  13. admin ·
    La nebulosa Dumbbell Pequeña (también conocida como nebulosa Planetaria M76, Messier 76, M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseo.   El 5 de septiembre de 1780 fue descubierta por Pierre Méchain, informó a Charles Messier quien determinó su posición y la añadió a su catálogo. Pierre Méchain creía que era una nebulosa sin estrellas, Charles Messier que estaba compuesta por pequeñas estrellas con algo de nebulosidad, probablemente distorsion
    admin
    admin
    • 3,798 vistas
  14. admin ·
    Messier 77 (también conocido como NGC 1068) es una galaxia espiral barrada a unos 47 millones de años luz en la constelación Cetus. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780. M77 es una de las galaxias más grandes del catálogo Messier. Su área central brillante abarca unos 120.000 años luz, pero sus extensiones más tenues alcanzan hasta cerca de los 170.000 años luz. Aparece como una magnífica espiral con amplios brazos estructurados, que en la región interna muestran una población estelar
    admin
    admin
    • 1,882 vistas
  15. admin ·
    La nebulosa Messier 78 (también conocida como M78 o NGC 2068) es una nebulosa de reflexión en la constelación Orión.   Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año.   Juan Filas  
    admin
    admin
    • 3,583 vistas
  16. admin ·
    Messier 79 (también conocido como M79 o NGC 1904) es un cúmulo globular en la constelación Lepus.   Fue descubierto por Pierre Méchain en 1780. El M79 está a una distancia de unos 41.000 años luz desde la Tierra y 60.000 años luz desde el centro galáctico.  
    admin
    admin
    • 1,865 vistas
  17. admin ·
    Messier 80 (también conocido como M80 o NGC 6093) es un cúmulo globular en la constelación de Scorpius, situado algo al Este de M4: no es visible con prismáticos debido a tu pequeño tamaño angular y a su baja magnitud conjunta, aunque sí incluso con telescopios pequeños. Fue descubierto por Charles Messier en 1781.   M80 se halla a una distancia de 10 kiloparsecs (32600 años luz) del Sol, y tiene un diámetro aparente de 10 minutos de arco, que equivale a 95 años luz de diámetro real.
    admin
    admin
    • 1,767 vistas
  18. admin ·
    La galaxia de Bode (también conocida como Galaxia Espiral M81, Messier 81, M81 o NGC 3031) es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor.   Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova (SN 1993J) fue observada en esta galaxia.   Se presume que la galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 000 millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es un
    admin
    admin
    • 4,426 vistas
  19. admin ·
    La galaxia del Cigarro (también conocida como Galaxia Irregular M82, Messier 82, M82 o NGC 3034) es una galaxia irregular alargada y estrecha en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la primaria galaxia de Bode.   Ése brote estelar duró 50 millones de años, con
    admin
    admin
    • 2,198 vistas
  20. admin ·
    El Molinillo Austral (también conocida como Messier 83 o NGC 5236) es una galaxia espiral barrada en la constelaciónde Hydra.   Fue descubierta entre los años 1751/1752 por el abad Nicolas Louis de Lacaille. Catalogada por Charles Messier el 17 de febrero de 1781 desde su casa en la parte norte de París, es tan difícil de observar que afirmó que "Uno puede verla solo si tiene una gran capacidad de concentración".   Seis supernovas se han registrado hasta ahora en M83:
    admin
    admin
    • 2,136 vistas
  21. admin ·
    Messier 84 (también conocido como M84 o NGC 4374) es una galaxia lenticular -también clasificada en ocasiones cómo galaxia elíptica- en la constelación de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en 1781. M84 está situada en el núcleo interno del altamente poblado cúmulo de galaxias de Virgo.   Dos características son distintivas de la galaxia M84. En primer lugar, contiene un mecanismo central que arroja dos chorros pequeños, pero bien visibles, que pueden ser observados en imágenes
    admin
    admin
    • 2,116 vistas