Jump to content
  • Este eclipse es del tipo lunar total y será visible desde; Continente Americano, Europa, África, Asia

    La duración total será de 05h58m04.8s y tendrá una magnitud de 1.117.


    Inicio Eclipse - P1
    Inicio Parcial - U1
    Inicio Eclipse Total - U2
    Máximo - Greatest
    Fin Eclipse Total - U3
    Fin Parcial - U4
    Fin del Eclipse - P4
    07:42 PM
    08:55 PM
    10:15 PM
    10:41 PM
    11:08 PM
    12:28 AM
    01:40 AM
    04:42 PM (UTC-3)
    05:55 PM (UTC-3)
    07:15 PM (UTC-3)
    07:41 PM (UTC-3)
    08:08 PM (UTC-3)
    09:28 PM (UTC-3)
    10:40 PM (UTC-3)

Captura de pantalla 2019-11-11 23.29.21.png


Un eclipse total de Luna es un fenómeno impresionante para aquellos que pueden observarlo con un buen cielo despejado. Las observaciones pueden ser realizadas con binoculares, o con un telescopio utilizando pocos aumentos. El borde de la sombra de la Tierra es difuso, y se hace tanto mas difuso cuanto mayor sea el aumento. El aumento adecuado es aquel en el que toda la Luna cabe dentro del campo del ocular

La duración de un eclipse lunar es determinada por sus contactos, que son las etapas clave del fenómeno. En un eclipse total, los contactos medidos son:

P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.

U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.

U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.

Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.

U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.

U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.

P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.

 
eclipse_lunar_contactos_total.png
 
 

Lógicamente, los 7 valores sólo aparecen en los eclipses totales; en un eclipse parcial, U2 y U3 no se presentaran; en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4 no serán medidos.

La mayor duración posible de un eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1 y P2, es de aproximadamente 6 horas. En este eclipse, el centro de la Luna coincidirá exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-central). A su vez, este eclipse podría permanecer en su fase total durante casi 107 minutos.

 

umbra_penumbra.png

 

En un eclipse total, nuestro satélite se encuentra por algún tiempo sumergido en su totalidad en el cono de sombra de la tierra. Pese a ello, la luna no desaparece por completo. Esto se debe a un efecto de refracción en nuestra atmósfera, y como la luz roja refracta mas que la azul muchos eclipses la Luna toma la coloración rojiza.
 
Pero el efecto anterior depende de las condiciones atmosféricas de aquellas zonas de la tierra donde los rayos solares son refractados: los lugares donde amanece y anochece en el momento del eclipse. Y además, de la pureza de las capas superiores de la atmósfera, las cuales en ocasiones están contaminadas con polvo cósmico o terrestre.
 
Se sabe, por ejemplo, que en el eclipse de luna de 16 de junio de 1816, la luna desapareció por completo. La razón era que en la primavera de 1815, el volcán Tambora, de la Isla de Sumbawa, en Indonesia, había explotado, lanzando a la atmósfera, unos 150 Km. cúbicos de cenizas. ¡Una de las mas grandes explosiones de la historia!.
 
Para observar un eclipse total de Luna, no existe ningun peligro para los ojos.
 
Es posible registrar estos fenómenos en video, sin telescopio. Es importante dar a la cámara un buen aumento, necesario para que sea de un tamaño interesante. La observación es ideal realizarla con binoculares, a simple vista o con telescopio, este ultimo con el mínimo aumento posible.

 

Calendario de Eclipses Lunares Totales

 
este de Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
Continente Americano, Europa, África
 
Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
Océano Pacífico, Continente Americano, oeste de Europa, oeste de África
 
Europa, África, Asia, Australia
 
este de Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
Europa, África, Asia, Australia, Océano Pacífico
 
Continente Americano, Europa, África, Oeste Medio
 
Continente Americano, Europa, África, Asia
 
 
 

 

Visita nuestro foro sobre eclipses lunares en http://www.espacioprofundo.com.ar/forum/22-eclipses/