Jump to content

La palabra eclipse generalmente se refiere a esos casos en que un objeto se mueve dentro de la sombra de otro.

 

Es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.

 

 

¿Cuántos tipos de eclipses hay?

 

Eclipse de Sol

Los eclipses de sol se producen cuando la luna se interpone entre el Sol y la Tierra, y se producen durante la Luna Nueva. De acuerdo a cuanto cubra la Luna al Sol, se dividen en tres tipos.

 

Eclipse Solar Total

Este tipo de eclipses se producen cuando la luna cubre por completo al Sol y no deja pasar la luz. La Luna proyecta un cono de oscuridad que recorre una franja donde los observadores podrán ver la totalidad. Dicha sombra tiene un radio de 270 kilómetros y avanza a 3200 kilómetros por hora, por esta razón los eclipses son de corta duración. Fuera de esa franja no se produce la totalidad, siendo un eclipse parcial para el observador.

 

 

 
Océano Pacífico, sur de América del Sur, Antártida
 
Antártida, Sur de África, sur del Océano Atlántico
 
América del Norte, América Central
 
norte de América del Norte, oeste de África, Europa
 
África, Europa, Medio Oeste, oeste y sur de Asia
 
Sudeste Asiático, sur de Asia, Australia, Nueva Zelanda
 
sur de África, sur de las Indias Occidentales, Australia, Antártida
 

 

 

Eclipse parcial

Durante un eclipse parcial la Luna no llega a cubrir la totalidad del disco del Sol, por lo que se oculta solo una parte. Dependiendo del grado de la ocultación, notamos una baja en el brillo de la luz que recibimos del Sol. 

 

 
sureste del Océano Pacífico, sur de América de Sur
 
Europa, noreste de África, Oeste Medio, oeste de Asia
 
Noroeste de África, Europa, norte de Rusia
 
Océano Pacífico Sur, Nueva Zelanda, Antártida
 
América del Norte, América Central
 
Ártico, Escandinavia, Alaska, norte de Asia, Canadá
 
Sur de Argentina, sur de Chile
 
sur de Argentina, sur de Chile, Antártida
 

 

 

Eclipse anular

Los eclipses anulares son un tipo de eclipses totales pero como la Luna se encuentra en su apogeo (menor distancia al tierra)  no llega a cubrir la totalidad del disco del Sol, entonces observamos un anillo de luz alrededor de la Luna. 

 

 
África, sudeste de Europa, Asia
 
norte de América del Norte, Europa, Asia
 
América del Norte, América Central, América del Sur
 
Océano Pacífico, sur de América del Sur
 
sur de Argentina, sur de Chile, sur de África, Antártida
 
América del Sur, Antártida, oeste y sur de África
 
este de América del Norte, América del Sur, América Central, oeste de Europa, noroeste de África
 
Europa, norte de África, Medio Oeste, Asia, Ártico, Alaska
 

 

 

Eclipse de Luna

Los eclipses de luna se producen cuando la luna penetra por completo el cono de sombra. Aquí se interpone la Tierra entre el Sol y la Luna.

 

Eclipse total: en este eclipse la luna penetra por completo el cono de la sombre. Es cuando se produce la luna roja.

 

 
este de Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
Continente Americano, Europa, África
 
Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
Océano Pacífico, Continente Americano, oeste de Europa, oeste de África
 
Europa, África, Asia, Australia
 
este de Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
Europa, África, Asia, Australia, Océano Pacífico
 
Continente Americano, Europa, África, Oeste Medio
 
Continente Americano, Europa, África, Asia
 
 
 

 

Eclipse parcial: se produce cuando solo una parte de la luna se coloca en el cono de la sombre y esa parte de luna se oscurece.

 

 
Continente Americano, norte de Europa, este de Asia, Australia, Océano Pacífico
 
este del Continente Americano, Europa, África, Asia, Australia
 
Continente Americano, Europa, África
 
este del Océano Pacífico, Continente Americano, Europa, África
 
Continente Americano, Europa, África
 
Europa, África, Asia, Australia
 
Europa, África, Asia, Australia

 

Eclipse penumbral: en este caso la luna solo se oscurece sin llegar a desaparecer completamente.

 

 
Europa, África, Asia, Australia
 
Europa, África, Asia, Australia
 
Continente Americano, sudoeste Europa, África
 
Asia, Australia, Océano Pacífico, Continente Americano
 
África, Asia, Australia
 
Continente Americano, Europa, África, Asia
 
este de África, Asia, Australia, Océano Pacífico
 
Océano Pacífico, Continente Americano
 
Continente Americano, Europa, África, Asia

 

 

Cada vez que ocurre una ocultación, también ocurre un eclipse. Considera un "eclipse" de Sol por la Luna, visto desde la Tierra. En este evento, la Luna se mueve físicamente entre la Tierra y el Sol, impediendo ver una porción o todo el brillante disco solar. Aunque a este fenómeno se le llama normalmente "eclipse", este es un término equivocado, porque la Luna no está eclipsando el Sol; en cambio la Luna está ocultando el Sol. Cuando la Luna oculta el Sol, proyecta una pequeña sombra en la superficie de la Tierra, y por tanto la sombra de la Luna eclipsa parcialmente la Tierra. Así, el llamado "eclipse solar" consiste de hecho en (I) una ocultación del Sol por la Luna, visto desde la Tierra, y (II) un eclipse parcial de la Tierra por la sombra de la Luna.

 

De todos modos existen otros tipos de eclipses fuera del sistema Tierra-Luna.

 

Tránsito planetario

Los llamados tránsitos planetarios son aquellos que suceden entre un planeta del sistema solar y el Sol. Desde la Tierra son visibles los de aquellos planetas que nos preceden (planetas interiores), es decir, Mercurio y Venus. 

También los satélites efectúan tránsitos sobre el disco del planeta. Son muy conocidos los tránsitos de los satélites de Júpiter sobre el disco del planeta, o de sus sombras. Aparte de los satélites galileanos, solo la sombra de Titán es lo suficientemente grande para ser observada sobre la superficie de Saturno por la mayoría de los telescopios.

 

Ocultaciones

La ocultación es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un objeto celeste es escondido por otro objeto celeste que pasa entre este y el observador. Comparado con los tránsitos astronómicos y los eclipses, se dice que ocurre una ocultación cuando el objeto máscercano parece más grande y esconde completamente el objeto más distante. En cambio, la palabra tránsito se refiere a los casos en que el objeto más cercano parece más pequeño en su tamaño aparente que el objeto más distante, como el tránsito de Mercurio o Venus alrededor del disco solar.

 

 

Cada uno de estos tres eventos es el efecto visible de una conjunción.