Jump to content
  •  Datos de la lluvia de estrellas Cuadrantidas

  • El período de actividad va del 27 de Diciembre de 2019 al 10 de Enero

  • El período de Máxima actividad es del 3 al 4 de Enero

  • La tasa horaria cenital es de 120 meteoros por hora

  • El radiante se encuentra en 15:18 + 49.5 ° en la constelación de

  • La velocidad de los meteoros es Media - 42.2 km / seg

  • El progenitor de esta lluvia de estrella es el cometa 2003 EH (Asteroide)

  • Las Cuadrántidas tendrán su próximo pico en la noche del 3 al 4 de enero de 2020 En esta noche, la luna estará 58% llena.

  • Es visible desde el Hemisferio Norte

Las Cuadrántidas tienen el potencial de ser la lluvia más fuerte del año, pero generalmente se quedan cortas debido a la corta duración de la actividad máxima (6 horas) y al mal clima experimentado a principios de enero. La tasa promedio por hora que uno puede esperar bajo cielos oscuros es 25. Estos meteoros generalmente carecen de trazas persistentes, pero a menudo producen bolas de fuego brillantes. Debido a la alta declinación del norte (latitud celeste), estos meteoros no se ven bien desde el hemisferio sur.

Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelación del Boyero, sin embargo reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba parte del actual Boyero.

El cuerpo progenitor de las cuadrántidas fue probablemente identificado como el asteroide 2003 EH1, que se cree que fue a su vez el cometa C/1490 Y1 que observaron astrónomos chinos, japoneses y coreanos hace unos 500 años.

¿Cómo observarla?

Las lluvias de estrellas tienen su nombre en función a la constelación desde la que parecen venir las estrellas. En este caso tenemos que observar hacia la constelación del Boyero, en la zona comprendida entre las estrellas Nekkar y Edasich. Dicha zona se llama radiante y está representado por la imagen a continuación. 

 

 

cuadrantidas.png