Datos de la lluvia de estrellas Leónidas
- El período de actividad va del 6 al 30 de Noviembre
- El período de Máxima actividad es del 16 y 17 de Noviembre
- La tasa horaria cenital es de 15 meteoros por hora
- El radiante se encuentra en 10:08 + 21.6 ° en la constelación de
- La velocidad de los meteoros es Rápida - 71 km / seg
- El progenitor de esta lluvia de estrella es el cometa 55P / Tempel-Tuttle
- Las Leónidas alcanzarán el próximo pico en la noche del 16 al 17 de noviembre de 2019. En esta noche, la luna estará 80% llena.
- Es visible desde ambos Hemisferios
Descripción
Las Leónidas son más conocidas por producir tormentas de meteoros en los años de 1833, 1866, 1966, 1999 y 2001. Estas explosiones de actividad de meteoros se ven mejor cuando el objeto padre, el cometa 55P / Tempel-Tuttle, está cerca del perihelio (aproximación más cercana al sol). Sin embargo, no es el material fresco que vemos del cometa, sino más bien los restos de los retornos anteriores que también son más densos al mismo tiempo.
Desafortunadamente, parece que la Tierra no se encontrará con densas nubes de escombros hasta 2099. Por lo tanto, cuando el cometa regrese en 2031 y 2064, no habrá tormentas de meteoros, pero tal vez varias buenas muestras de actividad de Leonidas cuando las tasas sean superiores a 100 por hora. Lo mejor que podemos esperar por ahora hasta el año 2030 son picos de alrededor de 15 meteoros por hora y quizás un estallido débil ocasional cuando la tierra pasa cerca de un rastro de escombros.
El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos. Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas.
¿Cómo observarla?
Las lluvias de estrellas tienen su nombre en función a la constelación desde la que parecen venir las estrellas. En este caso tenemos que observar hacia la constelación de Leo, más específicamente a la estrella Algieba, vecina de Regulus. Dicha zona se llama radiante y está representado por la imagen a continuación.