Datos de la lluvia de estrellas Líridas
- El período de actividad va del 16 al 28 de Abril
- El período de Máxima actividad es del 21 y 22 de Abril
- La tasa horaria cenital es de 18 meteoros por hora
- El radiante se encuentra en 18:04 + 34 ° en la constelación de
- La velocidad de los meteoros es Media - 48.4 km / seg
- El progenitor de esta lluvia de estrella es el cometa C / 1861 G1 (Thatcher)
- Las Líridas alcanzarán su punto máximo el 21 y 22 de abril de 2020 por la noche. En esta noche, la luna estará llena al 1%.
- Es visible desde ambos Hemisferios
Descripción
Las Líridas son una lluvia de meteoros de fuerza media que generalmente produce buenas tasas de meteoros durante tres noches centradas en el máximo. Estos meteoros también suelen carecer de trazas persistentes, pero pueden producir bolas de fuego. Estos meteoros se ven mejor desde el hemisferio norte, donde el radiante es alto en el cielo al amanecer. La actividad de esta lluvia se puede ver desde el hemisferio sur, pero a un ritmo menor.
Los meteoros provienen del Cometa Thatcher (C/1861 G1). El radiante se encuentra cerca de la estrella Vega, en la constelación de la Lira. Cuanto más alto está el radiante en el cielo mayor es la cantidad de estrellas observables. La Tierra choca con los residuos polvorientos del cometa a una velocidad relativa de 49 km/seg. Los meteoros de un tamaño no mayor a un grano de arena, llegan a la atmósfera terrestre y se desintegran como trazas de luz.
Con 18 estrellas por hora no es una de las lluvias de meteoros más abundantes del año, aunque a veces pueden alcanzar las 100 estrellas fugaces por hora. El cometa tiene un periodo largo alrededor del Sol de 415 años y fue descubierto en el año 1861.
Aunque el pico ocurre el 22 de abril, las estrellas pueden observarse desde el 16 hasta el 26 del mismo mes. Estos meteoros suelen ser muy brillantes ya que atraviesan bastante la atmósfera terrestre.
¿Cómo observarla?
Las lluvias de estrellas tienen su nombre en función a la constelación desde la que parecen venir las estrellas. En este caso tenemos que observar hacia la constelación de Lira, en la proximidad de la estrella Vega. Dicha zona se llama radiante y está representado por la imagen a continuación.