Jump to content
  •  

     

    Datos de la lluvia de estrellas Oriónidas

     

  • El período de actividad va del 2 de Octubre al 7 de Noviembre

  • El período de Máxima actividad es del 21 y 22 de Octubre

  • La tasa horaria cenital es de 20 meteoros por hora

  • El radiante se encuentra en 06:20 + 15.5 ° en la constelación de

  • La velocidad de los meteoros es Rápida - 67 km / seg

  • El progenitor de esta lluvia de estrella es el cometa 1P / Halley

  • Las Oriónidas alcanzarán el próximo pico en la noche del 21 al 22 de octubre de 2019. En esta noche, la luna estará 45% llena.

  • Es visible desde ambos Hemisferios

 

 

Descripción

Las Oriónidas son una lluvia de estrellas de fuerza media que a veces alcanza una actividad de alta intensidad. En un año normal, las Oriónidas producen entre 10 y 20 objetos  como máximo. En años excepcionales, como 2006-2009, las tasas máximas estuvieron a la par con las Perseidas (50-75 por hora). Últimamente han producido una cantidad de estrellas fugaces bajas respecto al promedio de esta lluvia de estrellas.

 

La lluvia de estrellas de las Oriónidas está asociada al camino de partículas que dejó el cometa P/Halley cuando pasó cerca del Sol, hace dos décadas. En mayo se produce el primer paso de la Tierra por una de esas zonas en la que abundan fragmentos del Halley, creando así la lluvia denominada Eta Acuáridas. Ahora en octubre, pasa por la segunda zona creando las Oriónidas.

 

Estas partículas de polvo, normalmente del orden de décimas de milímetros, se incineran al entrar en la atmósfera terrestre, volviéndose incandescentes. Desde hace unos años la actividad de estas fugaces es más intensa de lo habitual, especialmente en 2006, año en que se observaron grandes bolas de fuego que alcanzaron una velocidad de 240.000 kilómetros por hora.

 

¿Cómo observarla?

Las lluvias de estrellas tienen su nombre en función a la constelación desde la que parecen venir las estrellas. En este caso tenemos que observar hacia la constelación de Orión, en una zona comprendida entre las estrellas Betelgeuse, Procyon y Elnath. Dicha zona se llama radiante y está representado por la imagen a continuación. 

 

 

 

 

orionidas.png