Jump to content

Opinion de productos

Opinión de productos
Habiendo tenido otros apocromáticos como el Orion ED80 y el William Optics FLT98, triplete este último, uno sabe que la ventaja de los refractores es su comodidad de uso. En los dos casos anteriores los use con cámaras reflex sin aplanadores de campo. En el caso del Orion por su relación focal larga (7.5) no es tan evidente la aberración esférica, pero si lo era en el caso del FLT98, de hecho fue una de las razones por las que lo vendí, porque el aplanador específico de William Optics daba resultados raros.
 
Durante bastante tiempo tuve newtonianos, a ser el GSO 200 f4 y el Sky-Watcher Quattro 250, y que todavía los tengo. El Quattro fue el que mas use pero siendo un reflector para foto el uso del corrector de coma es crítico para lograr buenos resultados. 
 
Cuando tuve la oportunidad de hacerme de un Esprit 100 no lo dude, los reportes de los usuarios lo indicaban como un tubo magnifico. En esa epoca usaba una CCD, la QHY9, y por suerte tenia en mi poder un adaptador para poder lograr la distancia perfecta al aplanador, y de ahi en adelante no toque la cámara, estuvo montada en el telescopio durante casi dos años. 
 
Es un equipo que salvando su resolución, para grandes campos con sensores APS es ideal. No me equivoco al decir que fue el equipo que mas use, y que más satisfacciones me dio. La cereza del postre fue cuando le puse el kit de enfocador electrónico Seletek de lunatico para tener el setup completo. 
 
La construcción del equipo es perfecta, se siente extremadamente sólido y pesa lo que pesaban 3 ED80 al menos, solo en enfocador de 3 pulgadas con sus ajustes (freno, rueda capitan, rotador de campo, sistema lineal arriba y cremallera a 45 grados abajo) es de otro nivel, puede arrastrar varios kilos de camaras sin el mas minimo backlash. 
 
Si bien son equipos con celda colimable, vienen de fabrica muy bien ajustados, durante todo el tiempo que lo tuve jamas pense en la colimación, distinto a un newton. Trae un aplanador de campo ESPECÍFICO para el 100 mm, y un anillo T M48 (necesario para no tener vigneteo en full frame) que funciona perfecto, todas las pruebas del CCD Inspector que hice me daban un campo hiperplano. 
 
Con su peso de 7.4 kilos va inclusive en una EQ5, lo que da un rango de utilización en varios tipos de monturas. No es un equipo económico, esta pensado para un usuario que quiere hacer astrofotos con campos planos inclusive con full frame, pero vale cada peso, en mi opinión fue el mejor equipo que tuve, hasta que pueda terminar de probar el Esprit 150 que tengo ahora.
  • Descripción: Diseño compacto y excelente calidad, con corrección en todo el campo de visión para astrofotografía
  • Precio: Muy accesible
  • Calidad: Excelente
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Diseño compacto
    Rápido para astrofotografía
    El enfocador es muy preciso
    Con el aplanador de campo incluido la imagen es perfecta
  • Desventajas: No es el mejor equipo para visual
    Es mas pesado que otros refractores acromaticos
    La unica opción de cola de milano es tipo Losmandy, el tipo Vixen requiere una cola de milano aparte
  • Galería de imágenes:
ricardo
ricardo
Uno de los puntos más críticos en astrofotografía es lograr un buen foco. Si bien hay muchos métodos como las Mascaras de Hartmann y Bathinov, FHWM, etc. el foco automático es sin dudas una de las formas mas precisas. 
 
Como mis fotos son multi filtro en banda estrecha, es necesario que el foco sea mas que optimo para cada filtro. Los Baader narrowband que uso son parfocales, que significa que el foco es igual para cada uno de ellos, sin embargo cuando se trabaja con relaciones focales cortas se pierde algo de parfocalidad. 
 
Gracias a la gestión de un amigo distribuidor en España me hice de un kit de estos en mi viaje a China. El packaging es modesto, pero para lo que uno esta resolviendo la verdad que es irrelevante. En mi encargo no habían hecho aun la pletina para montar el motor para lo Esprit 100, por lo que un par de idas y vueltas de mails con mediciones de calibre fueron suficientes. 
 
Durante el viaje miraba la pletina y pensaba que había un error, no me imaginaba como iba a calzar. Todo lo contrario, con la rueda del enfocador removida colocar la plentina fue cuestion de 1 minuto, un calce PERFECTO sin juegos muertos ni tornillos torcidos. Colocar el motor y cables fue un proceso más que simple, y en un rato tenia instalado todo el kit controlandolo desde la PC con Windows. Los drivers ascom son "cero problema", todo funciona como corresponde.
 
Capítulo aparte el controlador Armadillo 2, nunca me anime a abrirlo pero supongo que tiene un Arduino o variante similar. La terminación es impecable, los conectores y ajustes son simples y como bonus se puede controlar un segundo enfocador, rueda de filtros, rotador de campo, etc. Un lujo.
 
Usar un enfocador electrónico tiene sus ventajas y desventajas, si se puede llamar así. Una vez colocado no se puede enfocar a mano ni desembragar, ya que estaríamos moviendo un motor que no esta pensado para tal fin. No tiene mucho sentido moverlo a mano de todos modos. El control es vía ASCOM y requiere cargar ciertos parámetros, como los extremos de movimiento de motor (tope interior y exterior en el recorrido del enfocador) para no forzar nada. Cuando uno tiene ya el punto de foco aproximado el motor durante el enfocado se puede mover 1 cms para adentro o para afuera como mucho.
 
Este kit me dio la ventaja de enfocar desde la computadora de mi oficina en mi casa, sin tener que lidiar con el frio o los mosquitos, y cierro el circulo de automatización que me faltaba.
 
La unica cosa que podria decir como critica, es la opcion de usar compensación por temperatura, como el sensor esta en el controlador es muy relativo, las variaciones termicas no representan la real del tubo, y como me dijo Jaime Alemany (el dueño de Lunatico) mas vale no usarlo.  Fuera de eso, es un kit 100% recomendable no solo para automatizar el foco sino tambien para lograrlo con la mayor precisión posible, el motor mueve micrones al enfocador, y dudo que tengamos esa habilidad con las manos.
 
 
 
  • Descripción: Un accesorio fundamental para astrofotografía, y para eliminar variables en la busqueda de la imagen perfecta
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Muy buena
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Automatizar el foco
    Lograr el foco cuasi perfecto (el seeing es inevitable)
    Un kit que hace exactamente lo que necesitamos, y más
    Pletinas a medida, incluso para enfocadores caseros
  • Desventajas: La compensación por temperatura es una característica innecesaria
  • Galería de imágenes:
ricardo
ricardo
El sistema permite tener capacidad de GOTO y auto-guiado a partir de la instalación de ASCOM y STELLARIUM. Totalmente compatible con la mayoría de los softwares existentes.
Es muy adaptable a varios motores de pasos ya sea bipolares (4 cables) y unipolares de (5-6 cables).  Igual forma permite configurar gran variedad de reducciones a partir de sistema de poleas y correas, engranajes y rodillos de fricción. Se puede motorizar con él cualquier montura ya sea ecuatorial, azimutal y de diseño casero. Con imaginación y PICGOTO todo se puede hacer!!!!
 
Es ideal para mejorar la prestación por ejemplo de los motores dual axis para EQ3/5 ...con un bajo costo, te brinda capacidad de GOTO y mejora notablemente la velocidad baja de la manopla a unos 50x por eje.  Todo se maneja desde su propio software llamado "server" que es totalmente configurable a gusto y necesidad de cada usuario.
 
Una opción muy buena es que si por ejemplo estamos con el ojo pegado al ocular viendo un objeto, y queremos mover el telescopio ya sea para centrarlo...etc, deberíamos distraer la vista al moniitor de la pc cierto?? pues picgoto soporta el manejo con cualquier joystick USB que al conectarlo a cualquier puerto se puede manejar y mover el telescopio desde el, en donde con el stick se mueve N,S,E y OESTE, y con los botones cambiar 4 velocidades diferentes. También soporta joysticks wirelles y bluetooth.
 
Sinceramente es un aparato fantástico en donde Ángel brinda soporte hace ya años en su sitio web del grupo PICGOTO YAHOO. Ahí, pueden  disponer de  todos los esquemas, los códigos y hasta versiones mas potentes de PICGOTO para motores de gran tamaño y torque.
 
Siempre también está la posibilidad de que yo puedo armarlo, ya que cuento con el permiso de Ángel para poder hacerlo.
Se puede hacerlo por conexión de cable RS232, por usb y  bluetooth. Hay también versiones avanzadas que Ángel creo para usarlo con WIFI rescindiendo el uso de la pc y solo con una tablet o tel con android y skysafari.
 
 
El sistema funciona muy bien y es usado en todo el mundo, requiere un poco de práctica al principio...contar con una buena puesta en estación y una ves dominado es super fácil y muy preciso.
No hay opción más económica para poder tener tener goto en cualquier montura. Hasta un HERITAGE se puede motorizar con él teniendo un kit de motores dual axis!!!!
 
Aquí, un poco de historia de cuando Ángel creo el sistema:
 
http://www.skystars.org/astronomia/entrevistas/ngel-caparros-creador-del-sistema-picgoto-para-monturas-ecuatoriales/
  
 
 
  • Descripción: Se trata de un sistema casero de búsqueda automática objetos. Su creador y diseñador es Ángel Caparrós de España.
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Muy buena
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Opción super económica,aparato muy compacto y mejora el nivel de los motores dual axis ya sea en velocidad y en seguimiento, ya que dichos motores, con la manopla funcionan a medios pasos (48) pasos por vuelta...mientras picgoto los hace andar a micropasos a una 960 vueltas. Esto consigue mejor suavidad y un excelente seguimiento sideral.
    Con bluetooth se puede manejar remotamente.
  • Desventajas: A mi criterio la verdad que ninguna...solo requiere una muy buena puesta en estación y aprender a usarlo al principio.
  • Galería de imágenes:
antareano
antareano
Grandes prismáticos. Los he probado con alguna estrella, y se ven algo peor que con otros prismáticos 10×50 que tengo. En cuanto a nitidez muy buena, la rueda de enfoque va de maravilla. El ocular es cómodo y lleva unas almohadillas estandar y con ala. Las dos muy comodas. 
Trae un adaptador para un buscador y también con una 'toallita' para limpiar las lentes. Las instrucciones vienen muy bien explicadas y en varios idiomas. Una cosa que hecho de menos son bolsillitos en la funda de transporte de los prismáticos para meter los accesorios y así evitar que puedan dañar el prismatico (aunque trae tapitas para los oculares y las lentes).
Skywatcher25
Skywatcher25
Hace poco me traje de Alemania el kit de Sesto Senso, para reemplazar al el kit lunatico Seletek que venia usando en el Esprit 100 mm y que me quedo chico para poder mover con comodidad la QHY16200, bastante pesada. 
Las pruebas que había visto en la web eran muy buenas, y resolvía el problema de peso extra que tenia con la nueva cámara. Instalarlo siguiendo el manual no te lleva a ningun lado, no es algo complicado de instalar pero es uno de los puntos flojos que le encontre. 
Una vez instalado pude comprobar que no solo es compacto, sino que es MUY potente, se calibra definiendo los topes del recorrido del focuser y ya esta. El driver permite configurar parametros como velocidad, fuerza, aceleración y deceleración entre otras cosas.
 
Una característica que me encanto del kit es que si lo tenemos alimentado, el focuser no lo podes mover (en realidad si pero no se aconseja), en cambio si lo dejas de alimentar entonces el motor no frena nada y poder mover el enfocador para un foco manual. A diferencia de otros kits, esto es una salvación por si queres usar el telescopio sin tener que enchufar todo. 
 


  • Descripción: Un enfocador electrónico compacto, fácil de usar, potente y con mucho torque
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Excelente
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Muy bueno
  • Ventajas: Diseño compacto
    Drivers maduros, sin fallas
    Muy configurable, con opciones como máxima velocidad, máximo torque
    Se conecta a la reductora del dual speed
    Muy rápido y preciso
    Trae 5 adaptadores distintos con varios diámetros para casi cualquier enfocador
    Sin alimentarlo, el foco manual se puede utilizar sin problemas
  • Desventajas: El conector de 12 volts tiene una ficha no TAN estándar
    El manual de instalación es bastante genérico
    Los fabricantes no supieron responderme si era o no compatible con un modelo
  • Galería de imágenes:
ricardo
ricardo
El alineamiento fue fácil, con dos estrellas hacia el sur. La primera Canopus manualmente con los motores y con la segunda estrella ya centrada por la montura. Terminada la tarea, fuimos a por la luna. El GoTo fue algo impreciso debido al alineamiento hecho con un desnivel del terreno pero fue un placer ver mover a semejante tubo a la montura. Una vez en el astro, el destacado fue Platón. Nos acercamos con x275, los movimientos finos eran suaves y el seguimiento del cráter un deleite a estos aumentos y apertura, el gasto (o inversión ) comenzaba a justificarse. Luego pasamos a exprimir la montura montando un barlow  x2. Ya a x550 y con una focal de 3300mm, los movimientos seguían siendo suaves y el seguimiento correcto, claro está que cada unos minutos había que recentrar. Por último, se agregó otro barlow x2, entonces procedimos a tener una focal de 6600mm y unos aumentos de x1100 . La vista nos hacia flotar dentro del cráter lunar, salvando al turbulencia parecía que hacíamos un descenso lento y suave, la montura ni enterada de la salvaje focal, solamente las correcciones de centrado un poco más seguidas. Cabe aclarar de nuevo la focal de 6600mm sin guiado, el desnivel del terreno y el pequeño campo aparente resultado de un TMB II 6mm + barlow x2 + TeleXtender x2. En fin, mis miedos si sobre la montura iba a ser capaz de mantener el seguimiento a tal aumentos era ya inexistentes...
 
En otras noches y ya con más experiencia con la montura, basta con seleccionar buenas estrellas para la alineación para obtener GoTo's precisos incluso a más de x250. Un lujo!
 
A modo de ir cerrando, estoy totalmente satisfecho con la adquisición. Si bien implica una inversión, la oportunidad de contar con estas aperturas con bases que nos permitan un tracking excelso y por qué no, GoTo, es algo totalmente espectacular que justifica todo esfuerzo a modo poder aprovechar al máximo el equipo y por ende, los cielos.
  • Descripción: Una mejora robusta que transforma la manera de observar el cielo
  • Precio: Alto
  • Calidad: Excelente
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Con una buena alineación, el tracking y búsqueda de objetos son precisos.
    Rápida puesta en estación.
  • Desventajas: Conviene adquirir el telescopio GoTo de fábrica.
    Dependiente de buenas estrellas para la alineación.
Leoyasu
Leoyasu
A partir de la necesidad de contar con una base de datos de objetos mayor, me decidó por adquirir el Adaptador Synscan Wifi, que en el dobson que reemplazaría al Synscan v4. Las dudas eran será preciso, tendrá buena señal o se podrá usar con otras aplicaciones? Al principio y al no contar con un manual tangible, me puse a leer la sección de ayuda ya que no lograba alinear con las estrellas (punto a favor podía alinear con 3 estrellas usando la aplicación con la montura Alt.-Az.).
 
El problema venía que al querer confirmar que contaba con la estrella en el centro del campo para alinear, la aplicación no me dejaba aceptarla. Luego encontré una nota que decía, al confirmar una estrella para el alinear se debe terminar el movimiento utilizando los comandos arriba y derecha. En el manual SW, esto es una sugerencia para obtener un mejor funcionamiento, acá una obligación lo cual me parece muy bien. Otro punto a favor, al parecer sugiere estrellas con una escala de calidad para el alineado (1-5).
 
Solucionado éste tema, comencé a realizar algunas pruebas con la app Synscan Pro. La aplicación en un viejito Moto G4 funciona perfecto, si bien los desplazamientos cuenta con un mínimo de retraso por la transmisión no lo encontré para nada molesto (incluso para ajustes finos). Sin embargo, quedó pendiente una prueba a altos aumentos como para planetaria (+x300).
 
Además, quería averiguar para lo que realmente opté por el adaptador: la posibilidad de utilizar el Synscan con otras aplicaciones. Una búsqueda rápida en google me llevó a un PDF con instrucciones para conectar el Synscan con el Sky Safari Pro. En menos de un minuto, el SS ya estaba comandando el dobson por lo que la base de datos a utilizar en comparación con la del Synscan era por mucho mucho mayor. La simpleza de la aplicación para mover al telescopio es un placer, muestra en tiempo real el campo observado y es sensible al dual encoder de la montura. Dicho de otra manera, de mover el telescopio a mano se refleja en la aplicación también.
 
Por último, en la aplicación del Synscan no encontraba la posibilidad de utilizar la función de PAE (Pointing Accuracy Enhancement) con el cual uno le dice al Synscan cuando un objeto esta centrado de haber un GoTo con error. Por suerte, el Sky Safari cuenta con una función "align" que reemplaza al PAE. De la misma manera, si realizamos un GoTo y el objeto se encuentra desplazado del centro del campo, podemos centrarlo con los comandos y utilizar la función "align". Entonces, se le informará a la app que se encontraba desalineada con respecto al telecopio y lo corregirá.
 
En resumen, el adaptador es una excelente opción para desprenderse del handpad (que en mi caso al dibujar siempre termina en el piso jaja), contar con una mayor base de datos astronómica (es muy tedioso ingresar las coordenadas de un objeto no listado en el mando manualmente ya de por si con la aplicación del celular mediante) y para realizar una sesión de observación más dinámica todavía (los GoTo desde una pantalla que representa al cielo es una comodidad muy grande, para los principiantes es un lujo además). 
  • Descripción: Una gran opción para flexibilizar el uso de la montura
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Excelente
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Fácil de usar.
    Permite usar la montura con otras aplicaciones, por ende, contar con bases de objetos más grandes.
    No es necesario el handpad.
  • Desventajas: Dependiendo del celular, la conexión puede terminarse al ser reconocida como una sin acceso a internet por el celular (aunque no se necesite).
    Requiere buenas estrellas para alineación para que desde la app, los movimientos y búsquedas sean exactos.
    Manual genérico.
Leoyasu
Leoyasu
Para la prueba fui a lo clásico en esta época, M42, si bien el cambio de meridiano lo tuve durante la sesión con el EQMOD forzé el cambio de meridiano y mantuve la montura del mismo lado, con un ojo en que no termine pegando la cámara contra la montura.
 
Como la transmisión de estos filtros es menor a usar la cámara de fabrica, expuse
 
tomas de 60 segundos sin filtro tomas de 120 segundos para el CLS tomas de 180 segundos para el UHC (el mas restrictivo)  
Todas a ISO 400, con la Canon 1000D montada en el Esprit 150. Use las versiones CLIP de los filtros, especificos para Canon APS.
 

 
Como no iba a hacer fotos del objeto para procesar sino solo para ver como responden los filtros, las imágenes que van a ver corresponden a tomas unicas, estiradas con el ScreenStretch del Pixinsight con los valores estandar.
 
Sin filtro (60 segundos, iso 400)

 
CLS (120 segundos, ISO 400)

 
UHC (180 segundos, ISO 400)

 
Logicamente los filtros tiñen a la imagen de un color azulado que se corrije facilmente alineando los canales o la tecnica que mas les guste, llegando a los colores naturales.
 
Diran que para la prueba debería haber hecho las tomas con el mismo tiempo de exposición, pero como comente anteriormente, son filtros que restringen la luz por lo que es necesario estirar la tomas. Banda estrecha es mucho más exigente en este sentido, pero así son los resultados.
 
La imagen no es rotundamente concluyente al ojo desnudo, hasta que no vemos los valores de "fondo" (background) de la imagen. Segun el CCD Inspector que me chequeo cada una de las tomas a medida que venían resultó esto
 

 
Los valores de curvatura no son relevantes ya que al haber una nebulosa no puede medirlo (se mide SIEMPRE con un campo de estrellas sin nebulosidad!), pero los valores que SI me interesan son
 
FWHM
Se reduce un 25% el tamaño de las estrellas, que es bienvenido para que no se nos detonen las estrellas en el post procesado. Siempre se puede trabajar con máscaras, pero a mi gusto cuanto más chicas y compactas las estrellas es más fácil trabajar sobre el resto.
 
BACKGROUND
Aca si que se puso interesante. Sin filtros y tomas de 1 minuto el fondo del cielo se me iba a valores en el rango de los 2200-2300 ADU. Si estiraba las tomas sin filtro iba a terminar con un valor de fondo TAN ALTO que me iba a resultar imposible resaltar las nebulosidades mas tenues sin meterme en problemas.
Para el filtro CLS, el clasico antipolución, con tomas del DOBLE de exposición el fondo del cielo quedaba en el rango de los 630-650 ADU, casi la cuarta parte que las tomas sin filtro. Acá podría exponer mucho más tiempo logrando más nebulosidad sin que se me descontrole el fondo, ergo mas fácil de procesar.
En el caso del UHC, el mas "filtrador", pude exponer el TRIPLE respecto a la toma sin filtro y un 50% más que con el CLS con valores de fondo en el rango de los 790-820 ADU's. 
 
CONTRAST RATIO
Es la relación entre el contraste y el ruido, y es un indicador de la calidad de la imagen. Cuanto más ALTO es este valor, la imagen tiene más señal, menos ruido y el fondo es más oscuro (bienvenido!). La columna nos indica un factor de 5x con el CLS, y 6x con el UHC respecto a la imagen sin filtros....
 
Con estos valores, como alguna vez preguntaron en el foro cual es el límite de exposición, podemos tirarle largo y tendido hasta que el valor de fondo empiece a molestar, estos filtros nos permiten eso. El guiado juega un papel importante al usar estos filtros ya que cada sub es más larga.
Esta noche fue rara, con un Orion cenital, un cambio de meridiano que no le deje hacer a la montura y una humedad bastante molesta pero la verdad que no me puedo quejar, el guiado fue impecable.
 

 
Esos valores de RMS hace rato que no los veia tan bajos, lástima que madrugo..
 
Como todo en la vida es perfectible, para esta prueba la idea era hacerla lo más pronto posible para evitar que el objeto caiga mucho, y si se fijan en la captura del CCD Inspector el objeto "viajo" solo 2 grados en altura, de los 58 a los 60, con lo que podemos decir que no esta viciada por hacer las tomas en alturas muy distintas.
 
Definitivamente el UHC es el filtro que tengo que usar para mi cielo, si bien tengo que estirar las tomas lo haría con gusto, porque con esos valores de fondo compro. 
 
Saludos y buenos cielos!
  • Descripción: Aprovechando la ultima noche despejada de esta semana de acuerdo al pronostico, me apure para probar los filtros nuevos
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Muy buena
  • Desempeño: Muy Bueno
  • Relación precio-calidad: Muy bueno
  • Ventajas: Se pueden estirar las tomas desde ciudad y lograr fotos mas que aceptables
    Mejora en el contraste
  • Desventajas: Tiñen las imágenes de un tinte, que se remueve al calibrar en el post-procesado
ricardo
ricardo
En esta ocasión se trata de la serie MG, que tiene un único exponente, y es un 15x70. Adelanto que es el que elegí "quedarme" (comprar sería el término correcto )
 
Especificaciones de fábrica y comentarios:
Campo: 4,4º. Lo medí con estrellas de las Hyades y el campo útil es de 4º (Ver más detalles abajo)
Foco cercano: 10mts. Es lejos, pero bastante bien para un 15x.
Relieve ocular: 20mm. Realmente son muy cómodos.
Pupila de Salida: 4,7mm. Muy buena para los que ya no tenemos 20 años.
Peso: 1750gr. En la balanza de mi almacenero amigo tiró 1620gr. sin correa.
 
Detalles técnicos:
 
Estos binoculares están hechos de una aleación de aluminio y magnesio, y fue lo primero que me llamó la atención al agarrarlos por primera vez, su bajo peso. Este factor prácticamente hizo que me enamorara de este instrumento, y ya desde los primeros minutos empecé a molestar a Ricardo para que me lo vendiera (no me costó mucho ). Aunque es recomendable usarlo con trípode se puede usar por un rato a mano alzada, sobre todo para los que estamos acostumbrados a usar binoculares de esa manera. Como trípode yo en realidad uso mi montura AllView con los adaptadores que trae, es una roca, no se mueve un milímetro. Para que tengan una idea mis Nikon a211 10x50 pesan 1200gr. Estos 15x70 tienen una ligera tendencia a irse "hacia adelante", pero rápidamente uno se acostumbra a sujetarlos de la forma "correcta", que es apenas por delante de los prismas. Están completamente recubiertos de un material como si fuera goma y tiene varios relieves para que no se resbalen.
 
Siguiendo con datos técnicos, el cuerpo que alberga a los prismas y los tubos de los objetivos son una sola pieza, todas las juntas tienen O-rings y están purgados con Argón. A su vez son "a prueba de golpes" (ligeros supongo, no voy a intentar nada de eso) y los objetivos principales tienen un recubrimiento especial a prueba de rayaduras (tampoco lo voy a testear). Todas las superficies lente-aire y prisma-aire están recubiertas (fully multicoated) y los laterales de los prismas (y en los objetivos también se nota) están pintados de negro. Observando a través de los objetivos no se nota ninguna superficie que refleje algo, y los tubos internamente están recubiertos por una superficie con "anillos" totalmente pintada de negro mate.
El sistema de enfoque es del tipo individual, y realmente es genial. Para enfocar de día yo me acostumbré en un par de horas. Lo estuve usando bastante y no noté que se haya aflojado. No es duro el enfoque, pero no se mueve accidentalmente tampoco. Posee unas marcas bastante útiles para mi caso, que ya sé dónde van para enfocar al cielo (aunque de noche puede llegar a no ser tan práctico ). El ajuste de la distancia interpupilar es duro para mover inicialmente, pero luego se ajusta fácilmente. Una vez logrado no se mueve accidentalmente.
 
Posee unas copas tradicionales de una goma muy cómoda que se pliegan fácilmente para el que usa anteojos. Realmente la ergonomía del binocular es muy buena.
Los objetivos incluyen unas tapas flexibles, del mismo material que recubre al binocular y que quedan sujetas al cuerpo, algo muy práctico. Al colocarlas no se salen.
Los oculares son de un diámetro generoso e incluyen una tapa de la misma goma del cuerpo también, que cubre perfectamente hasta las copas, y queda sujeta a la correa.
Todas las partes mecánicas y de terminaciones son de excelente calidad. Un ejemplo de calidad es la tapita que cubre la rosca para trípode, que es metálica, algo inédito para mí. No hay nada que se vea de baja calidad. 
Adjunto un par de fotos de los oculares y objetivos. Los reflejos de colores es porque usé flash indirecto, normalmente no refleja prácticamente nada de luz, sólo un ligero tiente verdeazulado.
 

 
Incluye un estuche de tela sintética acolchada (bastante rígido) muy práctico y de excelente terminación, con un cierre plástico tipo hebilla de mochila. Incluye cosas raras y que suman, como unas tiras cosidas para engancharlo al cinturón o un pequeño bolsillo interior para guardar el pie del trípode, que viene incluído y es de metal, de muy buena calidad y tamaño. Tanto la correa del estuche como la del binocular tienen partes acolchadas, y son de un largo generoso, ajustable y de muy buena calidad.
 

 
Desempeño óptico:
 
Bueno, vamos a lo más importante. Si los comparamos con los fabulosos Duoptic HD de 70mm su desempeño es inferior. Tienen un poco de aberración cromática.  Esto lo noté con Venus, al atardecer y con la Luna Llena se nota un poco, pero es completamente tolerable.
Tienen un poco de aberración esférica, que hay que buscarla también. Y tienen astigmatismo en el 10% exterior. Por eso el campo útil se reduce un poco. Esto lo conversamos con Cris y creemos que el tema viene por el tamaño de los prismas, que en este caso son un poco más chicos (igual son enormes). De todas formas el viñeteo es nulo, no hay sombras en los prismas y las pupilas de salida son perfectamente redondas. Se nota un pequeño reflejo en las pupilas en la parte superior de éstas, pero se ve realmente haciendo un esfuerzo y sólo de día, puede ser un efecto del astigmatismo.
Y acá terminan todos los "detalles" que se les pueden encontrar. En el centro y la mayor parte del campo (los famosos 4º útiles) la imagen de las estrellas es puntual. Es hipnotizante mirar cúmulos abiertos. Son todos pequeños puntos maravillosos. Me atrevo a decir que ni con mi Mak se ve así.
Todas las observaciones/pruebas nocturnas las hice desde mi terraza, en pleno Belgrano con la Avenida del Libertador a 50 metros. Y la mayoría de los objetos a no más de 45º sobre el horizonte. No me quiero imaginar lo que será desde un cielo oscuro. Van algunos ejemplos:  
M45 es de una belleza total, algo que nunca había visto. Llegué a identificar estrellas de magnitud 9.1 sin usar visión periférica. Con visión periférica llegué a distinguir estrellas de magnitud 9.8. El contraste es aplastante. 
Las Hyades no entran, pero los diferentes colores de las estrellas son evidentes y hermosos.
La Espada de Orión con M42 es sorprendente, y se nota perfectamente la forma con "alas" de la nebulosa. Luego de varias observaciones confirmé que puedo separar dos estrellas del Trapecio. Al principio me pareció verlo... pero pensé que era imposible, y luego con el correr de las noches confirmé que están al límite, pero se nota la separación.
M41 es una multitud de puntos muy débiles, es fascinante.
Delta Velorum parece tridimensional, con las estrellas principales del cúmulo sobresaliendo, y muchas otras más muy débiles "de fondo".
47 Tucanae: En el lugar más polucionado del cielo y entre antenas y cables lo pude encontrar sin muchos inconvenientes.
 
Pros/Contras:
 
Resumiendo:
Pros:
- Prestaciones mecánicas y terminaciones excepcionales.
- Foco individual preciso.
- Desempeño óptico excepcional en casi todo el campo y en casi todas las condiciones.
- Bajo peso para su categoría, que permite usarlo a mano alzada por breves períodos de tiempo para hacer búsquedas rápidas o uso diurno.
- Comodidad de uso, oculares grandes.
- Bolso muy práctico.
 
Contras:
- Astigmatismo en el 10% exterior del campo y aberración cromática en circunstancias extremas. En esto es superado por los HD.
- Para disfrutarlo al 100% es necesario trípode, aunque esto es un tema ya de la medida.
- Para los que tenemos nariz grande puede ser un poco molesto el tema de que los oculares sean tan grandes.
 
Consideraciones finales personales:
 
Hace 9 años empecé con esta afición y durante los primeros 6 sólo tuve unos queribles Celestron UpClose 10x50, que eran mediocres (para ser bondadoso), pero que los exprimí hasta la última gota. Siempre quise tener unos 15x70, hasta cuando pude comprar el Mak127 hace unos años. Pero nunca imaginé tener algo de esta calidad en mi haber. 
Mi principal instrumento va a seguir siendo el Mak, claramente. Pero para subir y ver algo rápido, con comodidad, para navegar por el cielo, tengo esta nueva maravilla.
 
Abrazos
 
 
  • Descripción: Voy a hacer un mini-review. Y digo mini porque no se va a parecer en nada al nivel súper detallado que CrisWille realizó
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Excelente
  • Desempeño: Muy Bueno
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Prestaciones mecánicas y terminaciones excepcionales.
    Foco individual preciso.
    Desempeño óptico excepcional en casi todo el campo y en casi todas las condiciones.
    Bajo peso para su categoría, que permite usarlo a mano alzada por breves períodos de tiempo para hacer búsquedas rápidas o uso diurno.
    Comodidad de uso, oculares grandes.
    Bolso muy práctico.
  • Desventajas: Astigmatismo en el 10% exterior del campo y aberración cromática en circunstancias extremas. En esto es superado por los HD.
    Para disfrutarlo al 100% es necesario trípode, aunque esto es un tema ya de la medida.
    Para los que tenemos nariz grande puede ser un poco molesto el tema de que los oculares sean tan grandes.
sfellero
sfellero
El presente reporte apunta a brindar información en cuanto la performance de la montura de referencia de forma objetiva desde la perspectiva del usuario. Se aclara que el autor no posee ningún tipo de vinculación comercial con la firma SkyWatcher ni con su representante en el país Duoptic Telescopios. Con el objeto de mejorar la comunicación en la comunidad de Espacio Profundo, las consultas a este reporte no van a ser respondidas por mensajes privados. Cualquier inquietud deberá ser planteada en el foro creado a tal fin.
 
Descripcion  
 
NEQ6 PRO / GSO 8' f4 / Canon 20 Da / desde Martinez  
 
La decisión de adquirir una montura más robusta
Luego de haber visto los comentarios muy positivos respecto de esta montura por parte de renombrados astro fotógrafos decidí hacer una actualización en equipamiento y pasar a una montura que tenga un poco más de resto para manejar equipos medianos, que los podríamos definir dentro de en una categoría de peso total ente 12 y 16 kilogramos. Es importante la mención de peso total. Al adquirir un telescopio para astrofotografía el peso suele incrementarse significativamente por los accesorios que se agregan. En mi caso en particular el equipo más potente de tamaño y peso que poseo es un SCT 8' de solo 6 kilogramos, pero si agregamos telescopio guía, soportes, calentadores, parasol, cámara guía, cámara principal, rueda de filtro, reductores focales, extensores y cableado ya estoy en más del doble del peso del equipo original.
Se ha escrito y mencionado en reiteradas oportunidades que las monturas para astrofotografía deben soportar un peso en equipamiento equivalente al 70% de la capacidad total de carga. En este sentido y en mi caso en particular con los equipos y mis monturas previas me encontraba por sobre ese límite.
El resultado sobrepasando esta banda no necesariamente llega a provocar un rendimiento bajo, pero si inestable. En algunas noches la montura guiaba muy bien y otras que no. Donde estaba el problema? En varias aspectos: el balanceo del equipo debía ser muy preciso para mantener un buen seguimiento; las noches con algo de brisa hacían que los imágenes se pierdan o que los tiempos de exposición se reduzcan para evitar barrido de estrellas; el seguimiento en la zona del cenit cuando la montura pasa el balance del este al oeste se torna errático, los parámetros de agresividades en los programas de guiado no siempre se comportaban de la misma manera  y tantas otras variadas cuestiones que en definitiva hacían que uno trabaje condicionado a numerosos aspectos que en ocasiones eran muy difíciles de manejar.
El pensamiento racional decía que tenía que subir un escalón en la categoría de montura en cuanto al peso de carga y calidad de guiado. Después de pensarlo un poco, tomé la decisión de invertir unos pesos más, con la expectativa de mejorar la resolución de mis trabajos y subir el umbral mínimo de tiempos de exposición en fotografía para apuntar a objetivos de mayor profundidad.
Luego de unos tres meses de haber realizado el pedido en Duoptic Telescopios, me confirman el arribo y la disponibilidad de la montura. Tres meses es un tiempo que puede ser considerado bastante aceptable en este tipo de compras bajo pedido. La SW NEQ6 Pro vino muy bien embalada en tres cajas de cartón y telgopor y se encontraba en perfecto estado.
Primeras impresiones
Lo primero que note fue que evidentemente se trata de una montura muy robusta y en consecuencia de peso considerable. En fin... era eso lo que estaba buscando en realidad, así que el mayor peso debía ser tomado como una cuestión con la que necesariamente tenía que lidiar.  Más allá de ello, es importante remarcar que la NEQ6 Pro, puede ser armada por una sola persona tranquilamente.  El tiempo para armar la montura lo calculo entre 10 a 15 minutos dependiendo de la práctica que tenga el usuario con el equipo. Pero digamos que luego de unas cuantas salidas no debería representar mayor problema con respecto a una montura del tipo EQ3 o EQ5.
Su cabezal de 16 kgrs de peso fue lo que más me impresionó a primera vista. La ventaja es que puede ser fácilmente transportado y ubicado en un espacio reducido. Esto es así  debido a que cuenta con un “shaft” retráctil. Esta característica también es utilizada por Vixen en sus modelos Sphinx. Lo cierto es que hace que se tenga que evitar des enroscar estas barras, que en ocasiones se engranan.
Mi recomendación es al momento de ser armada es primero acoplar y ajustar el cabezal y luego subir el OTA. Las dos cosas al mismo tiempo pueden ser muy complicadas o riesgosas tanto para los equipos por algún accidente como para nuestra espalda.
El equipo viene con dos manuales. Uno para el Sky Scan (el pad computarizado que maneja la montura) y otro manual para el armado del equipo.
Ambos manuales están en ingles. Hay que investigar en la www si aparecen versiones en castellano. Más allá de ello, la versión en inglés es bastante completa y muy clara. Respecto del manual del Sky Scan les comento que no está actualizado en cuento a la cantidad de objetos. Se mencionan 13.400 objetos. Sin embargo las nuevas versiones del programa traen alrededor de 40,000. Esto es debido principalmente al agregado de el catalogo de estrellas SAO algo sumamente útil al momento de tener que sincronizar la montura para mejorar la precisión de búsqueda.
Otra cosa que me llamo gratamente la atención es que los motores se encuentran incluidos dentro del cabezal y no existen los dichosos cables que los conectan. Este no es un dato menor, ya que monturas de mayor porte y precio como la Celestron CGE o mismo Losmandy G11 llevan los motores y cables expuestos lo que implica un mayor cuidado,  atención y tiempo de conexiones.
Las pesas de 5 kilogramos cada una, pueden equilibrar un equipamiento de aproximadamente 14 kilos. Mayor peso va a requerir pesas adicionales que no vienen con el equipo.
Barra de pesas (shaft) retráctil El trípode – Dumping time  La NEQ6 Pro cuenta con un trípode bien sólido con patas de tubulares de tres pulgadas que son bastante apropiadas para soportar equipos de envergadura.
El dumping time es el tiempo de oscilación del tubo ante un leve toque. Es un dato que se utiliza para medir la estabilidad del equipo pero en está dado en mayor medida por las características del trípode.  En este sentido el “dumping time” con el trípode en su posición con los tubos retractados sobre el pasto y con un telescopio Newtoniano GSO de 8 pulgadas f4 cuyo peso con cámara y accesorios es de 10 kilos fue menor a tres segundos. Este tiempo es bastante aceptable.
El bulón que sostiene el cabezal al trípode es un poco mayor al de monturas del tipo EQ5 siendo este de 7/16 pulgadas.
La manija del ajuste (ver en la foto más abajo) podría haber sido diseñada con una forma un poco más anatómica y de otro material que no sea plástico.  Se recomienda que el ajuste firme pero no excesivo. Los cambios de temperatura luego de una noche de uso, pueden generar dificultades al momento de desarmar el equipo.
 
 
Trípode - con pies tubulares de 3' Trípode - con pies tubulares de 3'  
 
El Cabezal
El corazón de la montura es el Cabezal. Como decíamos anteriormente este es el componente más pesado de la montura con 16 kgrs. 
El mismo cuenta con una burbuja de nivel (ver imagen abajo) que es muy útil al momento de plantar el equipo en el lugar de observación. Una recomendación útil para salidas destinadas a la astrofotografía, es ubicar el trípode sobre superficies sólidas. En caso de ser posible y plantar el equipo en el pasto, habría que poner algunas maderas u objeto similar para agrandar la superficie de apoyo evitando que las patas del trípode se entierren en el pasto. Esto suele ocurrir por más que tratemos de hundir el trípode lo más posible en la tierra.  Tengamos en cuenta que el rocío de la noche ablanda la superficie lo que afecta la puesta en estación de la montura.  Esto me ha pasado con equipos de menor peso pronunciando el efecto no deseable de la rotación de campo.
La manija de ajuste de altitud es muy cómoda para realizar los ajustes incluso cuando tenemos el OTA acoplado. Para cualquier ubicación del país puede ser fácilmente regulado. Las perillas de azimut (de plástico) no resultan muy apropiada para los ajustes, pero ellos se pueden hacer igual si no apretamos demasiado la perilla de ajuste del trípode. (ver foto arriba)
Las perillas de ajuste de la cola de milano son dos (foto abajo derecha). Esto es muy conveniente respecto del diseño de otras monturas que solo cuentan con solo una. Trabajar con dos perillas da una buena ventaja al momento de tener que balancear el equipo ya que una puede hacer de guía para deslizar el tubo. Por supuesto que una vez que queda balanceado se ajustan ambas.
Otras de las cosas que me pareció excelente es el indicador de escala de Latitud (imagen abajo a la izquierda)  Es bastante grande. No tuve que preocuparme por la puesta en estación en este ajuste. Simplemente con una lupa posicione al equipo a la latitud de Martínez y quedó bastante bien. La puesta en estación por deriva fue hecha solo en azimut lo cual alivió bastante la puesta a punto para sacar las primeras fotografías. La prueba la podrán ver más adelante con el resultado que indica el programa AstroArt. Se puede recomendar el ajuste de altitud utilizando el  procedimiento siempre y cuando se piense en visual o en utilizar la montura con autoguiado. En caso de guiado manual o simplemente fotografía sin guiado sería más apropiado la puesta estación clásica con el método de la deriva o el que se prefiera.
 
Partes del cabezal comentadas  
 
 Conexiones
La montura cuenta con un interruptor on/off ubicado en un lugar muy conveniente.
La conexión al pad es via una ficha del tipo RS 232. A mi juicio y como se puede ver en la imagen queda muy expuesta o sobresale demasiado del cabezal. En el otro extremo del pad se tenemos la ficha RJ11. 
La NEQ6 como otros modelos de la línea Sky Watcher está preparada para configurar su uso con el programa EQMOD y manejar los controles vía PC. Comento que esta posibilidad no la he experimentado aún, pero existen reportes muy positivos al respecto.
Cuenta también con una entrada del tipo ST4. Esta es la configuración clásica para cámaras de guiado.
 
Conexiones  
SkyWatcher ha resuelto convenientemente el eterno problema de la alimentación, comparado con otras monturas que suelen venir con un kit de pilas de muy poca utilidad.
Provee un cable con el jack de 12 voltios en un extremo y la clásica conexión de un encendedor de auto en el otro. Para salir del paso y pasar a probar esta montura al campo es suficiente.  La montura consume un mínimo de 2 amperes por hora con lo cual, habría que tener en cuenta el estado de batería del vehículo si se la piensa utilizar por tiempos considerables. No recomiendo el uso de la montura al momento del arranque del auto para recuperar la carga de la batería.
Cable 12v para auto Para evitar todo tipo de inconvenientes eléctricos los más saludable es alimentar la electrónica con baterías del tipo recargables.   El led indicador de Power va a parpadear si la batería está baja. Ahí se recomienda su recarga, Hay que tener en cuenta que el uso del equipo en estas condiciones podrá dañar la electrónica de la NEQ6 El pad es muy similar al Sky Sensor de Vixen y al AutoStar de Meade. Intuitivo y de fácil manejo. No es el objeto de este reporte explicar las funciones,  pero si se puede mencionar que uno se empieza a familiarizar con su uso a partir de una buena lectura y  un par de noches de uso.  La intensidad del display es regulable y el cable extenso lo que facilita su uso.
 
Sky Scan Control de la Montura Buscador Polar
 
La NEQ6 Pro cuenta con un buscador polar con referencias para el polo sur (junto con las del polo norte). A tal fin, hay que poner el OTA en forma horizontal de manera tal de poder ver a través del interior del cabezal.
La foto que se adjunta la obtuve de la manera indicada arriba apuntando al cielo de Martínez. Lamentablemente no pude probar una puesta en estación con el buscador polar, por lo que no puedo concluir como resulta esta tarea.  Pero si puedo afirmar que esa alineación debería ser posible solo en cielos rurales ya que las estrellas ahí marcadas en la constelación de Octans son de magnitud 7 u 8 y difícilmente puedan ser vistas desde la ciudad con el buscador polar.
  
ACA VA LA I Vista del Cielo de Martínez a través del Buscador Polar  
Uso de la NEQ6 con Pier
Para utilizar con el pier se requiere de un adaptador a tal fin que replique la misma configuración que el trípode. El mismo puede ser realizado por algún tornero de confianza.  El que se muestra en la imagen fue torneado por el Sr. Julio Ollero.
El uso del pier es muy conveniente con cualquier montura.  Lo que es importante remarcar con el caso de la NEQ6 Pro es que por su robustez esta montura necesita un adaptador que difiere del de otras monturas del tipo EQ5, Vixen GPDX o LXD 75.
 
 
Pier  
 
 
Prueba en Astrofotografía
Las noches con Luna son ideales para las pruebas de equipos y en lo posible es bueno realizarlas en lugares confortables como el jardín de nuestra casa, balcón o similar....En este caso la prueba de la NEQ6 no fue la excepción de esta regla.
Los equipos utilizados fueron el Celestron SCT 8 como telescopio principal trabajando a f8 lo que brinda una distancia focal nominal de 1600 mm. Como telescopio guía se utilizó el refractor ZenithStar 66 William Optics f6, un doblete apocromático a una focal de 396 mm. La cámara guía es una Starlight Xpress Lodestar operando con Astro Art Control Interfase 3,71 La cámara principal es una QSI WS con rueda de filtros interna. . El peso total del equipo asciende a unos 12,9 kilogramos
 
 
Equipo armado  
 
La noche comenzó en primer lugar con una puesta en estación. Utilizando el método de la deriva ya se podía observar que la estrella en RA se movía muy poco lo que notaba una buena precisión en el error periódico de la NEQ6.
Luego de la puesta en estación se reseteó la montura y comenzamos con el proceso de alineación. Con solo dos estrellas (Achernar y Canopus) la NEQ6 Pro mostró una muy buena performance en la búsqueda de objetos. Desde el cenit nos fuimos a 47 Tucan (NGC 104), se realizaron unas breves tomas y luego nos fuimos a la Nebulosa Planetaria Helix (NGC 7293). En ambos casos los objetos estaban dentro de un FOV de 39 x 29 minutos de arco que es el campo que brinda la cámara CCD QSI 583 con la focal de 1600 mm.
La NEQ6 Pro acusó un error periódico de aproximadamente 10 segundos de arco +/- (PV) al momento de seguimiento sin guiado. Seguramente este valor podrá ser mejorado con una corrección de error periódico, que puede ser grabado desde el Pad. Este resultado está en línea con otros reportes disponibles en la web.
Una vez en la nebulosa planetaria Helix tomamos una estrella guía con la Starlight Xpress Lodestar y el ZenithStar 66. A partir de ahí comenzaron las tomas. Se empezó con un minuto de exposición y un resultado nos mostraba estrellas muy puntuales. Luego se pasaron a dos minutos, seguido de una toma de 5 minutos y el resultado seguía siendo prometedor.
Se puede ver la gráfica de AstroArt en el eje DX (color rojo) que muestra que el error periódico estaba en 0.11 píxeles luego de un tiempo aproximado de 30 minutos de trabajo entre toma y toma.
Teniendo en cuenta que la Lodestar estaba trabajando en bin 2x2 y la focal del Wiliam Optics nominal de 396 mm nominal, los 0.11 pixeles de error periódico en AR representan 0.98 segundos de arco.
El desvio en Declinación es aun más bajo lo que muestra el buen resultado de la puesta en estación tomando la altitud directamente del indicador de la NEQ6. 
 
Vista del error periódico en AR y correcciones de puesta en estación Dec - AstroArt.  
Misma imagen con los parámetros de ajustes de guiado en el programa AstroArt.
 
 
Astro Art Control Plug in Ver 3.71 1600 mm de focal guiadas con 396 mm.  
 
Finalmente realzamos una toma de 10 minutos (bin 2x2) en Ha sobre Helix o NGC 7293, y seguidamente se expone el Header del archivo FIT donde se ven los datos de la toma.
Elegimos este objeto en Ha para evitar los efectos de la contaminación lumínica sobre Martínez. La imagen aquí expuesta es una versión amplificada de la original.
 
10 minutos de Expo Crop foto Original QSI 583 WS bin 2x2 filtro Ha Astronomik 10 minutos de Expo foto Original QSI 583 WS bin 2x2 filtro Ha Astronomik
 
 
Headers archivo FIT resaltando datos de interés
Headers for HDU 1
    SIMPLE  =                    T     BITPIX  =                   16 /8 unsigned int, 16 & 32 int, -32 & -64 real     NAXIS   =                    2 /number of axes     NAXIS1  =                 1663 /fastest changing axis     NAXIS2  =                 1252 /next to fastest changing axis     BSCALE  =   1.0000000000000000 /physical = BZERO + BSCALE*array_value     BZERO   =   32768.000000000000 /physical = BZERO + BSCALE*array_value     INSTRUME= 'QSI 583ws S/N 00504122 HW 06.00.00 FW 05.02.06 PI 5.2.0.0' /              instrument or camera used     DATE-OBS= '2010-10-26T01:25:06' /YYYY-MM-DDThh:mm:ss observation start, UT     EXPTIME =   600.00000000000000 /Exposure time in seconds     EXPOSURE=   600.00000000000000 /Exposure time in seconds     SET-TEMP=  -15.000000000000000 /CCD temperature setpoint in C     CCD-TEMP=  -15.000000000000000 /CCD temperature at start of exposure in C     XPIXSZ  =   10.800000000000001 /Pixel Width in microns (after binning)     YPIXSZ  =   10.800000000000001 /Pixel Height in microns (after binning)     XBINNING=                    2 /Binning factor in width     YBINNING=                    2 /Binning factor in height     XORGSUBF=                    0 /Subframe X position in binned pixels     YORGSUBF=                    0 /Subframe Y position in binned pixels     FILTER  = 'Hifrogen Alpha' /    Filter used when taking image     IMAGETYP= 'Light Frame' /       Type of image     EGAIN   =  0.44999998807907104 /Electronic gain in e-/ADU     FOCALLEN=  0.00000000000000000 /Focal length of telescope in mm     APTDIA  =  0.00000000000000000 /Aperture diameter of telescope in mm     APTAREA =  0.00000000000000000 /Aperture area of telescope in mm^2     SWCREATE= 'MaxIm DL Version 4.51' /Name of software that created the image     SBSTDVER= 'SBFITSEXT Version 1.0' /Version of SBFITSEXT standard in effect     CSTRETCH= 'Low     ' /          Initial display stretch mode     CBLACK  =                 1309 /Initial display black level in ADUs     CWHITE  =                 2884 /Initial display white level in ADUs     PEDESTAL=                    0 /Correction to add for zero-based ADU     SWOWNER = 'NiTROUS ' /          Licensed owner of software   Conclusión
En esta primera prueba la NEQ6 confirma una muy buena performance para trabajos de astrofotografía. La prueba aquí realizada no hace más que ratificar los resultados que se ven en fotografías publicadas en la www por usuarios poseedores de este equipo. 
Esta claro que la NEQ6 presenta una relación costo beneficio más que interesante para portar equipos de mediano porte. Apuntando a astrofotografía los 12,9 kilogramos de carga no fueron ningún problema para esta montura y es de esperar que mayores tiempos de exposición y estabilidad en el seguimiento permitan mejorar la resolución de las imágenes en aquellos aficionados que como en mi caso, estaban muy sobre el límite de monturas de porte menor.
Es recomendable en estos equipos el uso de fuentes de alimentación del tipo de baterías de automóviles o cargadores similares, siendo que ha habido problemas con fuentes o transformadores que no siempre entregan una energía estable.
Reflexión final
Mucho se habla de la calidad de las ópticas para astrofotografía. Si un refractor supera a un newtoniano en contraste, si la velocidad del newtoniano es más conveniente que el buen contraste de los refractores etc etc. Ese debate no es malo y le pone un poco de 'pimienta' a la  discusión general de equipamiento. Sin embargo no debemos olvidar que una buena montura con un buen seguimiento es parte importante de la resolución de las imágenes que obtenemos. Si vemos que una montura va al límite siempre estamos en condiciones de bajar la focal con algún equipo de menor tamaño o simplemente con un lente (los hay de costo muy bajo) en Piggy Back.  Hacer un buen balance calidad de montura vs distancia focal o pesos de nuestros tubos, es una medida inteligente y nos puede mantener motivados en la actividad de fotografiar el cielo.
 
Mucha suerte, buenos cielos !!
Sergio Eguivar
  • Descripción: Test de la montura ecuatorial Sky-Watcher NEQ6 Pro Goto, por Sergio Eguivar.
  • Precio: Accesible
  • Calidad: Muy buena
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Relación costo beneficio
    Capacidad de carga
  • Desventajas: Utilizar alimentación estabilizada
sergio
sergio
Hola amigos
 
Como muchos de ustedes ya saben, Sky Watcher acaba de hacer el lanzamiento mundial del nuevo Heritage 150 con espejo parabólico al igual que su hermano menor de 130mm. Sabíamos desde el año pasado que este instrumento estaba en su etapa de diseño ya que Ricardo Contreras (dueño de Duoptic Telescopios) había estado en las Agent Meeting (Reunion de Distribuidores Oficiales Sky-Watcher) en China y había visto el prototipo del que recibimos los primeros comentarios. Hecho ya el lanzamiento formal en todo el mundo, Duoptic Telescopios lo está comercializando actualmente en Argentina.
Me cuesta un poco entender porqué se tardó tanto tiempo en completar este rompecabezas de Dobsonianos. Teníamos el Heritage 130 y saltábamos a los Dobson de 200mm para arriba pero desde hace rato venía faltando este intermedio.
 

 
Tal vez se demoró su diseño para que no compitiera con uno de los telescopios mas vendidos que es el Explorer 150, excelente equipo todo terreno y montura ecuatorial con el que tendrá que rivalizar (ópticamente) ahora aparecido el Heritage 150.

Porque ocupan un lugar especial los Heritage entre los equipos con diseño Dobson?

Ocupan su lugar porque son equipos que pueden usarse sobre una mesa a diferencia de los de 200mm para arriba que ya son tan grandes que con su misma estructura pueden usarse de parado y ocupan bastante mas lugar en un vehículo. Por otra parte, el Heritage 130 tiene una focal de 650mm y el 150 de 750mm que permiten mantener un objeto en el campo por bastante tiempo (sin motor de seguimiento) o irlo llevando manualmente (siempre que se use el ocular de 25mm / 26 a 30 aumentos). Ya el Dobson de 200mm tiene una focal larga de 1200mm y con un ocular de 25mm tiene 48x y arrastrar el telescopio manualmente para seguir un objeto, comienza a hacerse mas difícil, ni hablar de usar un barlow o el ocular de 10mm. Es por esto que los Heritage están en el punto justo para aquellos que quieren observar el cielo teniendo un instrumento de calidad, muy fácil de usar y transportar, a un precio razonable.
Como entenderán, aparecido este nuevo Heritage 150P, no pude resistir la tentación de probar este instrumento y aquí vamos con la review.
 

 
Tamaños y pesos
 
Porque es mejor el Heritage 150P que el 130P?
 
Porque el 150P tiene un espejo primario con un área de 0.0177m y el 130P de 0.0133m, esto significa que tiene una capacidad un 33% mayor de recibir información, haciéndolo mas luminoso y con mas resolución (0.77 s/a contra 0.9 s/a).
Si bien la ventaja de tener un espejo primario mas grande pareciera que terminaría resultando en un equipo mucho mas voluminoso, en realidad, el diseño de este nuevo instrumento ha sido bien cuidado y su tamaño final respecto al de su hermano menor, ha sido despreciable.
 

 

 
Veamos ahora el tamaño de la montura de uno y otro, a la vista son casi iguales solo que el 150P tiene un círculo de base mas grande (Diametro del 150P=36cm contra 32cm del 130P). La altura del conjunto base es casi la misma entre uno y otro.
 

 
Respecto al largo del tubo, el 130P mide cerrado 35.7 cm y abierto 61.4cm mientras que el 150P, 40.7 y 69.5cm respectivamente, es decir que abierto éste último es 9cm mas largo.
Ópticamente este nuevo Heritage 150P es exactamente igual al Explorer 150P, el mismo secundario de radio 47mm y el mismo primario de 150mm. La diferencia entre uno y otro no está solo en la montura, toda la construcción del Explorer es superior en materiales y mecánica. El Explorer tiene todo el tubo cerrado, la araña es metálica contra una de plástico, el enfocador es muy superior con piñón y cremallera contra el plástico helicoidal, el buscador óptico contra el de punto rojo, en fin, constructivamente el tubo del Explorer es muy superior pero ópticamente son exactamente iguales.
 

 
Veamos ahora el peso de los 3 tubos (con tapa y buscador), Heritage 130P=3.25kg, Heritage 150P=3.8kg, Explorer 150P=5.65Kg.
 
Soportes
 
Aquí existen algunas diferencias de interés entre el 130P y el 150P.
En primer lugar los 2 barrales de soporte que permiten extender el tubo a su posición final de observación, son exactamente del mismo calibre (14.8mm diam.) pero en el 130P miden de largo 26 contra 29 cm respectivamente. Al ser el 130P de menor diámetro, mas corto y con un espejo secundario mas pequeño, parecería que desplegado queda mas firme que el de su hermano mayor, si bien ajustando los tornillos plásticos correctamente, cumple perfectamente las necesidades en los dos instrumentos.
He notado que en el 150P el estirar el tubo es extremadamente fácil, diría que demasiado fácil y si uno lo despliega estando en posición vertical, aunque las trabas de final del recorrido se activen, el tubo puede caerse cerrándose violentamente. Recomiendo ajustar sutilmente los 2 pequeños tornillos Allen que están en los soportes (paso milimétrico de 3mm), para que pueda abrirse con facilidad pero que trabe correctamente.
 

 
El soporte que solidariza el tubo extraíble a la montura es una cola de milano tipo Vixen para ambos instrumentos, una negra y en el 150P de color verde brillante.
 


Aquí hay un punto que no me termina de convencer por su funcionalidad respecto al 130P.
Seguramente para ahorrar peso en el nuevo equipo, la cola de milano se redujo 17 cm en su largo final. Esta reducción permite balancear correctamente el tubo ya que está bien calibrado pero no tiene resto de largo ni tornillo hembra de ¼ para poder poner un laser verde o algún accesorio adicional.  En el 130P esta característica adicional era muy útil.
 

Cola de milano tipo Vixen en Heritage 130P 
 
La cola tal como viene permite balancear el tubo incluso con un pesado ocular BST mas un barlow, pero no le quedará mucho mas de recorrido adicional.
Las colas de Milano utilizadas por Sky Watcher para estos instrumentos pesan 9.523 g por centímetro lineal. La del 130P mide 32cm y pesa 304.7grs mientras que la del 150P mide solo 15cm y pesa 142.8 grs con lo que al reducirla, el nuevo instrumento se ahorró 161.89 gramos de peso pero perdiendo algo de funcionalidad.
 
Otra diferencia interesante entre el 130P y el 150P es que este último tiene un soporte para el espejo secundario que ya no es un solo barral metálico sinó que se incorporó una araña de 3 soportes plásticos de 3mm de espesor cada uno. De allí prende la celda que permite la colimación del secundario.
 

 
Al ser el secundario mas grande (radio 47mm contra 39.8mm del 130P) y mas pesado, fue necesario incorporar un sistema que lo mantuviera mas firme en posición y sobre todo cuando hay que colimarlo.
Cuando un secundario se sostiene solo con un barral, la imagen que se observa de las estrellas brillantes,  es de 2 spikes que en algunos momentos producen un efecto que parecería que la estrella se estira un poco. Al tener el 150P 3 soportes en la araña, la imagen de difracción pensé que no sería la ideal (como no lo era en el 130P), sin embargo al no haber 4 soportes como en una araña convencional y cada barral no tiene enfrentado uno simétricamente, la imagen resultante es de 6 spikes sutiles y no muy brillantes como en una araña de 4 (que en realidad tiene 8 pero 4 superpuestos) lo que hace que la imagen de las estrellas brillantes sea agradable, similar a la de un diafragma de lente con 6 pétalos.
 

Heritage 130P izquierda, Heritage 150P derecha
 
Similitudes y Diferencias - Accesorios
 
Entre las cosas que vienen iguales entre los 2 instrumentos tenemos que la rotación del tubo en altitud respecto de la montura se hace con un eje roscado que incluye una pieza-arandela con esferas de acero y un disco de teflón para mejorar el deslizamiento entre las partes y finalmente una manija plástica de ajuste. Salvo la manija de ajuste, el resto de las piezas de soporte son metálicas.
Igualmente sigue viniendo el enfocador helicoidal, una de las piezas que menos me gustan del telescopio, es  de 1.25"/31.7mm de diámetro interior. Tiene mucho juego entre la rosca hembra y la macho. Esto le da cierta sensación de inseguridad sumado a que la rosca no tiene un tope final lo que genera cierto temor de terminar de desenroscar y que caiga el ocular. El juego puede arreglarse con unas vueltas de cinta de teflón que mejoran el movimiento. El cuerpo hembra es de plástico y la pieza que porta el ocular es metálica y trae 2 tornillos de seguridad. Hubiese preferido que uno de ellos fuera de teflón y mantuviera ajustada la rosca en posición en vez de 2 en el porta ocular. El enfoque puede hacerse simplemente pero recomiendo ajustar los oculares unos 5mm fuera del porta ocular para asegurar el recorrido sin peligro de que caiga.
 

 
El accesorio del buscador, sigue siendo de punto rojo pero ha cambiado de diseño. Me gusta mas que el anterior ya que tiene mas rango de ajuste y en este caso me resultó mucho mas fácil alinearlo con el tubo. No trae la pila incluida y el manual no explica con que polaridad se coloca, ni el modelo. Igual nada se quema de ponerla al revés pero va con el positivo hacia fuera y debe ser de 3V, modelos CR2032 o CR2025 de iguales diámetros pero la 32 es mas gruesa que la 25 (3,2 vs 2,5 mm) y dura un 40% mas tiempo.
 

 
Las tapas de cierre del tubo también han cambiado, la del Heritage 130P era ciega y redondeada, la del nuevo 150P es similar a la del Explorer 150, tiene una pequeña tapita extraíble que sirve para limitar la entrada de luz al observar la Luna (perdiendo resolución). Es mas plana y hay que tener cuidado al colocarla haciendo coincidir las ranuras para que calcen en los de la araña que sostiene el espejo secundario.
 

 
Entre los accesorios, siguen viniendo los 2 oculares denominados “Super” que en realidad son Acromáticos Modificados (similar a los Kellner) de buen relieve ocular pero faltos de contraste, uno de 10 mm y otro de 25mm con lo que se consiguen 75 y 30 aumentos respectivamente con un campo aparente de 52 grados el de 10mm y 50 grados el de 25 mm. Con el de 10 mm pueden verse claramente los cráteres de la Luna y los planetas dando suficiente claridad y detalle, mientras que con el de 25mm se podrán observar cúmulos de estrellas y galaxias. La carcaza y sostén de las ópticas (con tratamiento fully coated) es de plástico y el barril de acople es metálico. Parece de mejor calidad el de 25 mm, tal vez por su menor aumento pero ambos son mas que suficiente para comenzar a familiarizarse con la observación. De los fabricantes de telescopios más populares, Sky Watcher quizás sea quien suministra los mejores oculares para comenzar, si bien es notable la mejora en la calidad de imagen al utilizar un ocular Plössl o superior.
Una incorporación a favor es que entre los accesorios se ha incluido un colimador óptico. Es una pequeña tapita agujereada en el centro (entra con dificultad en el porta ocular) que en su reverso tiene un material reflectante permitiendo visualizar la linealidad o no del tren óptico.
 

 
Observación y calidad óptica
 
Es importante comentar aqui que el Heritage 150P me llegó con una colimación razonable para observar, si bien tuve que ajustarlo un pelín:
 

El colimado de los espejos requiere cierta práctica y creo que si el nuevo aficionado no tiene práctica suficiente para realizarlo, es mejor dejarlo como viene de fábrica ya que se puede observar perfectamente como llega a sus manos. Con el tiempo y la práctica puede encararse esta tarea. Básicamente la alineación del secundario con la dona del primario se hace con una llave Allen de paso milimétrico de 2mm y el ajuste del primario se hace ajustando los tornillos gruesos de la celda, luego de haber aflojado los prisioneros mas finos y volviéndolos a ajustar al terminar el procedimiento:
 

 
Ahora bien, la calidad óptica de un telescopio puede evaluarse por diferentes factores que se verifican visualmente pero salen de formulas teóricas:
 
Magnitud Límite: la magnitud estelar máxima alcanzada en la observación por un telescopio depende directamente de la apertura del mismo. A mayor apertura, mayor poder de captación de luz, pudiendo alcanzar a observar estrellas de brillos mas débiles. La siguiente fórmula permite calcular la magnitud máxima aproximada:
                                                                          Mag Límite = 7.5 + 5 x Log D [cm]
 
Notar que el diámetro D (apertura del instrumento) debe ingresarse en centímetros (1 pulgada = 2.54 centímetros)
En este contexto, el 130P podrá alcanzar una magnitud límite de 13.06 = 7.5 + 5 x Log 13 (1.11394335231)
El Heritage 150P podrá alcanzar una magnitud límite de 13.38 = 7.5 + 5 x Log 13 (1.17609125906)
Estos valores están pensados en magnitudes estelares (para cielos limpios y oscuros), o sea, objetos puntuales, y no objetos extensos de cielo profundo como galaxias o nebulosas, donde un factor importante en esos casos en la magnitud superficial del objeto.
Puede parecer que la diferencia en las magnitudes alcanzadas entre un instrumento y otro no son significativas pero veamos un ejemplo con el cúmulo abierto NGC 4775 (Joyero)
 

 
Puede parecer que no existe una diferencia significativa entre un instrumento y otro pero en realidad al 130p les faltan todas estas estrellas de magnitud 12.75:
 

 
La realidad es que esta simulación se encuentra muy ampliada, anoche observaba el cúmulo desde casa y en la ciudad no alcanzo a ver magnitudes de mas de 11 a 12, se vé mas o menos asi en tamaño y calidad con el ocular de 25mm:
 

 
En el 130P las estrellas pequeñas en la parte superior del cúmulo casi no podía distinguirlas mientras que en el 150P se veían sin dificultad.
Otra prueba que hice fue intentar ver la estrella de carbono (Espin-Birmingham 365 Mag. 9.99) tan roja cerca de Beta Crucis (Mimosa):
 

 
En ambos instrumentos la estrellita se veía sin dificultad pero en el 150P el color rojo era mas intenso.
 
Resolución (Límite de Dawes): la resolución o poder separador se refiere a la capacidad de un instrumento de mostrar de forma individual dos objetos que se encuentran muy juntos. La resolución depende directamente de la apertura, y estrictamente hablando también de la longitud de onda en la que se observa. Aproximando, se puede utilizar la siguiente fórmula para calcula la resolución máxima de un telescopio:
 
                                                                           R [segundos de arco] = 11.6 / D [cm]
 
Es asi entonces que para el 130P el poder separador será de 11.6 / 13 = 0.892 y el del 150P, 11.6 / 15 = 0.773 segundos de arco.
 
En la práctica este valor óptimo se ve condicionado por la estabilidad de la atmósfera, colimación del equipo y calidad óptica de los componentes (espejos, lentes, oculares).
 
No observar el Sol
Es muy importante comentar aqui que los equipos Heritage en cualquiera de sus modelos, no son indicados para la observación solar ni utilizando filtros del tipo Baader. Lo recomienda el fabricante y asi lo recomienda Duoptic Telescopios. En su momento, hicimos pruebas que resultaron desastrosas y potencialmente peligrosas si uno tiene el ojo en el ocular pues la rotura del filtro debido a reflexiones parásitas se produce instantáneamente, con la consecuencia de una ceguera permanente.
 

 
Conclusiones
Es un poco difícil aconsejar entre un Heritage 130P y un 150P. Siempre sugerimos que a mayor apertura del espejo primario, el telescopio ha de ser mejor. Está probado que así es pero, son tan notables las diferencias entre una apertura de 130 a 150 mm?.
Si tuviera que comparar un 130 con un 200 diría que la diferencia es abismal, pero entre estos dos enanitos, la diferencia es sutil.
Si UD. es un aficionado a la óptica y a la observación del cielo, tiene un Heritage 130p y tiene ciertas obsesiones y neurosis críticas como intentar limpiar el espejo cuando tiene algunas marcas de polvo o desarmando un binocular limpia perfectamente los prismas y al armarlo observa por el objetivo y ve unas pelusitas que quedaron en el cristal, si estas cosas lo atormentan, sugiero que inmediatamente visite el foro de los clasificados de Espacio Profundo y ponga en venta su Heritage 130P, llame inmediatamente a Duoptic Telescopios y pida que le reserven un 150P! Ahora, si Ud. es una persona normal y puede almorzar viendo alguna puerta entreabierta en su sobre mesada o camina por las plazas sin temor a pisar las juntas que dividen una baldosa con otra, entonces usted es una persona preparada para disfrutar plenamente de un Heritage 130P. Ambos equipos son excelentes y prácticamente todo lo que se observa con uno puede observarse con el otro si bien en sutilezas ganará la apertura del 150P. Si su presupuesto llega al 130P pues hágalo sin dudar, si puede alcanzar unas rupias mas, el 150P es el telescopio indicado pero ambos son ideales para llevar de viaje y observar con calidad y simpleza sobre una mesa de jardín.
Personalmente me preocupa la humanidad, luego de analizar estos excelentes instrumentos, aún no puedo comprender como hay gente que puede vivir sin un Heritage!!
 
Saludos amigos y hasta la próxima, espero haber sido útil.
 
Cristian Willemoës
 
 
  • Descripción: Aún no puedo comprender como hay gente que puede vivir sin un Heritage!!
  • Precio: Muy accesible
  • Calidad: Excelente
  • Desempeño: Excelente
  • Relación precio-calidad: Excelente
  • Ventajas: Mayor apertura , luminosidad y resolución
    Mejor buscador de punto rojo
    Incorpora un colimador
    La imagen de difracción es superior
  • Desventajas: Cola de Milano corta no permite acoplar accesorios
    Más voluminoso
    Necesita ajuste en barra de apertura y colimación
  • Galería de imágenes:
criswille
criswille