Publicado 5 de Octubre del 201014 a Hola Lei el articulo del efecto Tyndall y me resulto muy interesante, pero siempre crei que el fenomeno de dispersion del cielo era conocido como fenomeno Rayleigh (en honor al fisico quimico britanico), por lo menos asi lo habia leido hace mucho tiempo en un libro de Isaac Asimov (creo que era Vida y tiempo). Es solo una cuestion semantica, pero por esta cuestion de conocerlo antes de una forma me surge la inquietud. Gracias Andres
Publicado 5 de Octubre del 201014 a No sé si te referis a la Dispersión o Difusión de Rayleigh, si es así Rayleigh abarca al efecto Tyndall. El Efecto Tyndall se aplica a la luz y fue enunciado antes, mientras que Rayleigh (a posteriori) fue má allá y abarca cualquier origen de la radiación u onda (electromagnética o sonora), siempre y cuando la longitud de onda sea considerablemente superior al tamaño de las partículas sobre las cuales incide.
Publicado 6 de Octubre del 201014 a Autor A la dispersion y el ejemplo de Asimov era justamente el color del cielo. Tyndall describio el comportamiento de la luz en coloides (como dice el articulo) pero no lo hizo extensivo a otros medios y alli radica la diferencia ? O la diferencia es solamente en la longitud de onda de la radiacion como vos mencionaste ? (luz, infrarrojo, ultravioleta) Gracias
Publicado 6 de Octubre del 201014 a Si mal no recuerdo lo primero, simplemente que lo consideró para la luz.
Publicado 7 de Octubre del 201014 a Autor Entonces creo que el fenomeno de dispersion o de Rayleigh es el que explica la coloracion azul del cielo. No se exactamente en que capa de la atmosfera se produce mayor dispersion (creo que las capas son en orden desde la tierra: troposfera, estratosfera, ionosfera, quimiosfera (o quimiosfera y ionosfera), mesosfera y exosfera); tal vez en la quimiosfera o en las capas mas cercanas al espacio porque en la troposfera es donde se producen los fenomenos climaticos (lluvia, etc) que pueden observarse muchas veces simultanemente con pequeñas porciones de cielo azul. Pero creo que no podemos hablar de coloides, al menos en estas capas mas elevadas en donde habrian particulas mas pequeñas. Y para los coloides y la luz se deberia hablar de efecto Tyndall. Me parece que seria asi no? Saludos Andres
Crear una cuenta o conéctate para comentar