Jump to content

El Cúmulo de las Pléyades fotografiado desde Madrid Ciudad


Juan L Escobar

Publicaciones recomendadas

Publicado

Queridos compañeros del Foro: me habéis ayudado mucho -sobre todo 4 o 5 de vosotros- a saber cómo procesar el cumulo de las pléyades. No tenía "ni idea" antes. Quería agradeceros el esfuerzo, tanto personalmente, como explicándoos los pasos que he dado, después de escucharos (o "leeros") . Muchas gracias.

Procesar el Cúmulo de las Pléyades, ha sido de los retos más laboriosos y complicados con los que me he encontrado hasta ahora; y más, cuando las tomas fotográficas se realizan desde el mismo centro de Madrid-ciudad. No sé, si el procesamiento es el más adecuado, o no lo es; pero dado que el resultado ( si deseáis verlo, aporto el enlace http://www.astrofotografiaurbana-astron ... fiado.html) me ha parecido “decente”, voy a tratar de relatarlo, por si es de utilidad a algún aficionado a la astrofotografía urbana:

I. Equipo utilizado: He utilizado un telescopio refractor Takahashi FS-78, montado sobre una montura Orion Sirius EQ-G (la versión barata de la EQ-5). Todo ello, montado sobre un carrito con 4 ruedas, y 4 patas regulables. He fotografiado con una Cámara CCD Luna 6.0 Color, al que he roscado previamente un filtro antipolución CLS, para anular, en lo posible, las emisiones de sodio de las luces de la ciudad. He enfocado con el enfocador Seletek Tarsero (no automático), y he utilizado para guiar el sistema de autoguiado con la pequeña cámara monocromo Luna QHY 5. He utilizado para realizar los Flats el Panel Aurora.

II. Tomas fotográficas realizadas: He realizado 43 lights de 5 minutos cada una; 12 darks de 5 minutos (al día siguiente, pues se puso a llover…. Tratando de hacerlo a la misma temperatura ambiente); 17 tomas flat de 225 milisegundos cada una, interponiendo dos hojas blancas de papel, entre el Panel Aurora y el parasol del refractor; y 17 Dark-Flats, también de 225 milisegundos. Tanto los flats, como los darkflats los realicé otro día, sin cambiar el foco del telescopio, pues como dije, el día en que tomé las lights terminó lloviendo.

III. Método de procesamiento: Describo secuencialmente las acciones que he ido realizando:

a. Con DeepSkyStacker (DSS) realicé un primer “registro” de las 43 lights, para poder ordenarlas, de mejor a peor, en función del “puntaje” de cada una. De ese modo, me sería más fácil ir creando las imágenes “maestras” que luego utilizaría para ir creando las capas en Photoshop.

b. Con DSS, creé los siguientes ficheros maestros:

a. Una imagen apilada de todas las tomas (lights,darks,flats y darkflats), eligiendo el sistema de PROMEDIO, aplicando todos los procesadores del programa, y sin cosmética alguna.

b. Una imagen apilada, similar a la anterior, pero utilizando solamente el 50% de los lights con mejor puntaje.

c. 10 lotes apilados, cada uno con 4 lights distintos, y todas las tomas dark, flat y darkflat.

d. Una imagen apilada, cogiendo sólo 1 light (la de mejor puntaje), y todo el resto de tomas dark, flat y darkflat.

c. Con Maxim DL5: Apilé (“sume”) los 10 lotes apilados con DSS, con la función “adición” (suma de archivos). Así obtendría la “imagen fuerte”, en donde destacar las nebulosidades de las Pléyades, y podría, más o menos “dominar” las saturaciones, utilizando el histograma de Maxim, utilizando también los filtros de gradiente, y los Kerner Filters, con los que se pueden suavizar mucho las imágenes sin eliminar detalles relevantes.

d. Con Adobe Photoshop CS5 ya podía ahora trabajar. Había creado la “materia prima” adecuada para elaborar capas interesantes, y que nunca se alejaran de la realidad del astro fotografiado (no se trataba de hacer un cuadro bonito….sino una imagen que resaltara la realidad del cúmulo, y nada más). Cree las siguientes capas para “construir” la imagen final:

1. Capas individuales para las estrellas principales del Cúmulo: creé 15 capas para : Pleione, Atlas, Alcyone, Asterope, Taygeta, Maía, Celaeno, Electra, Merope, y 6 estrellas principales más (por ejemplo, las 4 que forman la cola). Utilicé las estrellas del prime lote (de los 10 que hice), pues tenía las lights de mejor puntaje.

2. Capas de cada Nebulosidad: En las Pléyades hay 6 nebulosidades “principales”; creé una capa para cada una, utilizando la imagen más “fuerte” compuesta por Maxim.

3. Capa de la “región global de nebulosidad”: utilicé la imagen total media compuesta con todas las tomas, para seccionar lo que sería el “fondo” de la nebulosidad completa de las Pléyades, tenía muchísimas información, pero a la vez era suficientemente suave . Aunque desafortunadamente, tenía bastante “ruido”, casi tanto como las nebulosidades individuales del punto anterior: tuve que utilizar un poco el filtro para disminuir el ruido, sobre todo en el color, pero tratando de mantener todos los detalles.

4. Capa de “fondo estrellado”: Utilicé el apilamento de la mejor imagen light, con todo el resto de darks,flats y darkflats. De este modo, tendría como fondo la imagen más “limpia” y puntual.

En Photoshop, las funciones más utiles, en mi opinión, es la de “nivelar imagen”, en donde se puede equilibrar de forma natural cada imagen, sin desnaturalizarla, y por supuesto, el “decalaje”, siendo muy generosos a la hora de escoger un radio muy amplio, y luego perfeccionar el borde con un margen de entre 70-80 píxeles. Esto es lo que hace que las capas se fusionen correctamente, sin producir “escalones”, y respetando la realidad y naturalidad de las tomas fotográficas. Del mismo modo, tuve que restar opacidad a bastantes capas, poniéndolas al 80%, superponer una capa negra (con la opción “aclarar”, y una opacidad de sólo el 20% para que no “matara” los detalles de las capas siguientes, pero sí que quitara un poco de ruido y gradiente).

Dicho todo esto: las tomas en ciudad tienen un “ruido espantoso”, un “gradiente espantoso”, y en general : “todo es espantoso”. Gracias a que existen estos programas tan estupendos como DeepSkyStacker, Maxim y Photoshop, se puede “domar tanta contaminación lumínica”, pero por supuesto, nunca llegar a alcanzar la belleza de los cielos estrellados de los parajes rurales, en donde de verdad se respira el cielo y sus estrellas. Al menos, los aficionados que vivimos en la ciudad, y que no tenemos mucho tiempo para salir, podemos seguir “sintiendo” y disfrutando, un poco, de nuestra afición, tan bonita, que es la Astronomía. :D

Publicado

Esta muy bien Juan, yo soy de Barcelona y ya se lo que es hacer algo de cielo profundo desde una gran zona metropolitana , pero echándole ganas y método se pueden hacer grandes cosas.

Lo primero viendo la foto es normalizar el color y quitar los gradientes del fondo, no se si utilizar el Pixinsight, pero este tiene unas herramientas muy buena para estos pasos, en mi web tienes algunos tutoriales de como se hacen.

Saludos

Publicado

Mil gracias Máximo, un placer. Mirare el tutorial de tu página pues no conozco Pixinsight, y seguro es utilísimo. Un abrazo, y gracias por tus consejos. Juan

Publicado

Espectacular Juan. Esas 4 en fila a la derecha arriba son un collar de perlas!! impresionante imagen.

Carlos J. Cobeñas (48)

Reflector Helios 114900 EQ2

Refractor Hokenn 70900 EQ1

Sky Watcher 2031200 dobson

Reflector Hokenn 130650 EQ2

Oculares K 25 mm, K 10 mm, Plossl 40 mm, Plossl 20 mm, Plossl 10 mm, Plossl 4 mm, Súper Plossl 25 mm, Súper Plossl 10 mm

Barlow 2x acromático

Láser verde 10 mw

Publicado

Un millón de gracias, Carlos!

Publicado

Con la contaminación lumínica que hay en Madrid me parece un muy buen resultado aunque el color esta un poco virado al turquesa, seguramente debido al filtro CLS.

Saludos.

Sergi.

Publicado

Hermosa imagen. Este cumulo me encanta por sobre cualquier otro, y me imagino lo difícil que es hacer buena astrofoto en un cielo urbano. Felicitaciones!

Publicado

Gracias Sergit y Piaggio: Desde luego, el filtro CLS imagino provoca ese efecto que tiende al verde, así como la larga exposición realizada. Hay un filtro muy bueno que me han comentado en el foro , para Photoshop (HTLV, de DeepSkyColor -Es un Plug-in- ) que elimina de forma natural ese efecto - el verde - y hace recuperar el azul. Lo he utilizado, aplicando la opción "media" y he logrado recuperar el azul natural del cúmulo. Si véis de nuevo el proceso de la foto, http://www.astrofotografiaurbana-astron ... afiado.htm, podéis ver cómo actúa. Un abrazo muy fuerte, y gracias por vuestra ayuda y ánimos. Juan.

Publicado

A pesar de la contaminación lumínica hiciste un buen trabajo.. Felicitaciones!

Publicado

Muchas gracias, Daniel.

Publicado

El resultado es muy bueno, considerando que es desde la ciudad.

Geert

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...