Publicado 18 de Junio del 201410 a Hola amigos foreros, aprovechando la linda noche salí un rato y me propuse traerles otra propuesta. Esta vez para binoculares grandes. Se trata de un desafío de Globulares en el centro de Sagitario muy interesante que va a poner a prueba la capacidad de nuestros binos y nuestra agudeza visual. Siempre hablando de un cielo propio del Gran Buenos Aires. Los globulares señalados rodean un asterismo fácil de reconocer a simple vista en la constelación de Sagitario. Todos fueron capturados con un 20x80 a mano alzada. Les hice un sencillo mapa para localizarlos fácilmente y mucho mejor si tenemos el Stellarium a mano. Las magnitudes están señaladas siendo M22 la presa más fácil y NGC6652 la más exigente. Tanto M54 - M55 - M22 - NCG6723 también fueron capturados con mayor dificultad por un 10x50 Saludos!
Publicado 18 de Junio del 201410 a Que interesante propuesta. Desde la ciudad con mis 10x50 ni lo intento jaja. Lindo desafío para mi mak, me lo llevo como tarea!!! Igual me puse a buscar si ya los había visto y encontré un reporte del 28/08/2010 en Río Ceballos, una noche particularmente muy buena. Ya que estoy reproduzco esos objetos para que se anime alguno que esté en el campo. En ese momento tenía los Celestron UpClose 10x50wa y un trípode "maso". M22 Cúmulo Globular Un objeto que me "encontré de repente", me confundió un poco porque "curiosamente" no lo tenía en mis cartas, lo marqué y confirmadísimo por el Cartes du Ciel... Un lindo globular, difuso pero que tiene un núcleo claramente más brillante que sus bordes. Con visión periférica no modifica su tamaño, pero su núcleo se vuelve más definido e irregular. NGC6723 Cúmulo Globular Un objeto que me costó verlo bastante, centrando en Alfa CrA y con visión periférica aparece... Muy pequeño y difícil!!!! M55 Cúmulo Globular Apenas se distinguía con visión periférica, era sólo una pequeña diferencia de gradiente contra el fondo. Al límite. M54, M69, M70 estuvieron entre los objetos buscados y no encontrados de esa ocasión. Abrazos,
Publicado 19 de Junio del 201410 a Autor M22 es muy bueno, de los globulares que tengo vistos es el más destacado después de Omega Cen, es más, para mí supera al mismísimo 47tuc. Sería copado que nos des una experiencia usando el Mak con estos globulares y si de das una oportunidad a la ciudad con el bino Además en la zona hay otros globulares más que no busqué pero creo que ya quedan fuera del alcance de los binos.
Publicado 19 de Junio del 201410 a Voy a probar con mis 10x50, quien dice jaja. El teles por ahora no lo saco ni ahí, mucho frío...
Publicado 19 de Junio del 201410 a M22 es muy bueno, de los globulares que tengo vistos es el más destacado después de Omega Cen, es más, para mí supera al mismísimo 47tuc.Sería copado que nos des una experiencia usando el Mak con estos globulares y si de das una oportunidad a la ciudad con el bino Además en la zona hay otros globulares más que no busqué pero creo que ya quedan fuera del alcance de los binos. Muy buena propuesta Rodri! Coincido. En globulares no hay como Omega Centauri, pero M22 es mas impresionante en visual que 47 Tucan. Al menos para mi también. Y con 100 mm en un cielo negro como el carbón ni te cuento jaja Un abrazo!
Publicado 19 de Junio del 201410 a Sería copado que nos des una experiencia usando el Mak con estos globulares y si de das una oportunidad a la ciudad con el bino Además en la zona hay otros globulares más que no busqué pero creo que ya quedan fuera del alcance de los binos. Hoy si está despejado me armo de valor y lo intento. Abrazos,
Publicado 5 de Julio del 201410 a Autor Seba veo que te acordaste del desafío en la SP. Bien ahí loco, seguramente en ese cielo se encontraban fácil Además le agregaste otros, por esa zona hay varios.
Publicado 7 de Julio del 201410 a Seba veo que te acordaste del desafío en la SP. Bien ahí loco, seguramente en ese cielo se encontraban fácil Además le agregaste otros, por esa zona hay varios. Si, buenísima esa zona. El cielo era tan bueno que un par de globulares que sumé los encontré de casualidad cuando estaba "saltando" de estrella a estrella. Hasta ví un par más que no pude identificar!!!! Si en una próxima SP tenemos esa zona de nuevo me llevo una carta impresa con caminos marcados para no saltearme nada. Abrazo,
Publicado 18 de Mayo del 20177 a Hace un ratito vi el link de este hilo y pues quisiera compartir el dibujo que hice ya hace algun tiempito y publique en mi blog tambien... Dejo el link por si acas http://pollutedskiesstargazing.blogspot.jp/2015/06/sagittarius-archer.html?m=1
Publicado 21 de Junio del 20177 a On Thursday, May 18, 2017 at 13:31, musiclucho dijo: Hace un ratito vi el link de este hilo y pues quisiera compartir el dibujo que hice ya hace algun tiempito y publique en mi blog tambien... Dejo el link por si acas http://pollutedskiesstargazing.blogspot.jp/2015/06/sagittarius-archer.html?m=1 Mortal lucho ! Ese desafío lo hice ni bien me compre los 20x80. Me falto uno solo que no recuerdo cual era
Publicado 22 de Junio del 20177 a Autor Muy buena lucho. En cualquier momento hago desafío de abiertos.
Publicado 25 de Junio del 20177 a Gracias chicos por sus amables palabras. Ese fué un proyecto que se me ocurrió dando un viaje por la constelación con binoculares
Publicado 28 de Junio del 20177 a Autor Hola codo! Disculpá la tardanza estuve un poco ausente, digamos que por la pupila es un neto 16x50 (está rotulado como 20x50?). Un binocular de tamaño clásico y un aumento bastante clásico también y para mi gusto 16x de aumento es el límite disfrutable para un bino de 50mm para quien quiere disfrurar de mucho poder sin achicar demasiado la pupila y el campo visual como lo haría un 20x50. En astronomía siguen siendo vigentes para observar muy bien los cúmulos abiertos y obviamente todo objeto que tenga buen brillo. Con respecto a la marca rusa, nunca probé un Baigish pero los tengo bien vistos y se ven de una hermosa calidad. Supongo que los globulares más brillantes que están en este desafío se pueden cazar con un bino de ese tipo. Quizás en cielos limpios se puedan cazar todos sin problema. Saludos!
Publicado 1 de Julio del 20177 a Lindo desafío acabo de hacerlo con el heritage con la dificultad de la luna molestando, un poco de humo y algo de nubes altas con un seeing cambiante. ha y me olvidaba 3 grados ... comenzando por M22 muy bonito de lo mejor junto con NGC6723 y M55 .. M22 es grande y brillante un núcleo denso y periferia consistente se podía resolver un par de estrellas y un granulado definido Continúe por M 54 tenue con núcleo algo brillante pequeñito M 70 y NGC6652 son algo parecidos tenues y medianos caso aparte es M69 muy cerca de una estrella mag. 8 núcleo brillante un conjunto muy bonito. Buscándolo me perdí y termine por Escorpio me dio un lindo baile.. Jaja Con NGC6723 me pege un buen viaje ubicado en una zona de estrellas mas brillantes en corona australis en el mismo campo visual aparece NGC 6726 y C68 donde se aprecia nebulosidad y para finalizar M55 algo solitario de tamaño mediando con núcleo brillante y periferia tenue pero consistente.... El que menos me gusto fue M54 me queda pendiente hacerlo una noche sin luna por que molesta mucho. Lindo paseo de dos horas y media y los pies helados. Buenos cielos!
Publicado 1 de Julio del 20177 a Tremendo Antonio ! Que coraje con este fresquete. Te tiro un tip que uso para el frio en los pies. A los borcegos los "forro" con papel por dentro. Este absorbe la transpiracion, que es la que te moja los pies y te los congela por mas medias que te pongasja. Te felicito por el reporte !!!
Publicado 2 de Julio del 20177 a Autor hace 1 hora, antonioR dijo: Lindo desafío acabo de hacerlo con el heritage con la dificultad de la luna molestando, un poco de humo y algo de nubes altas con un seeing cambiante. ha y me olvidaba 3 grados ... comenzando por M22 muy bonito de lo mejor junto con NGC6723 y M55 .. M22 es grande y brillante un núcleo denso y periferia consistente se podía resolver un par de estrellas y un granulado definido Continúe por M 54 tenue con núcleo algo brillante pequeñito M 70 y NGC6652 son algo parecidos tenues y medianos caso aparte es M69 muy cerca de una estrella mag. 8 núcleo brillante un conjunto muy bonito. Buscándolo me perdí y termine por Escorpio me dio un lindo baile.. Jaja Con NGC6723 me pege un buen viaje ubicado en una zona de estrellas mas brillantes en corona australis en el mismo campo visual aparece NGC 6726 y C68 donde se aprecia nebulosidad y para finalizar M55 algo solitario de tamaño mediando con núcleo brillante y periferia tenue pero consistente.... El que menos me gusto fue M54 me queda pendiente hacerlo una noche sin luna por que molesta mucho. Lindo paseo de dos horas y media y los pies helados. Buenos cielos! Que coraje! Que bueno que se sumen con el equipo que sea. Muy buen reporte Antonio, te felicito por el paseo y gracias por participar del desafío
Publicado 4 de Julio del 20177 a On 30/06/2017 at 23:52, antonioR dijo: Lindo desafío acabo de hacerlo con el heritage con la dificultad de la luna molestando, un poco de humo y algo de nubes altas con un seeing cambiante. ha y me olvidaba 3 grados ... comenzando por M22 muy bonito de lo mejor junto con NGC6723 y M55 .. M22 es grande y brillante un núcleo denso y periferia consistente se podía resolver un par de estrellas y un granulado definido Continúe por M 54 tenue con núcleo algo brillante pequeñito M 70 y NGC6652 son algo parecidos tenues y medianos caso aparte es M69 muy cerca de una estrella mag. 8 núcleo brillante un conjunto muy bonito. Buscándolo me perdí y termine por Escorpio me dio un lindo baile.. Jaja Con NGC6723 me pege un buen viaje ubicado en una zona de estrellas mas brillantes en corona australis en el mismo campo visual aparece NGC 6726 y C68 donde se aprecia nebulosidad y para finalizar M55 algo solitario de tamaño mediando con núcleo brillante y periferia tenue pero consistente.... El que menos me gusto fue M54 me queda pendiente hacerlo una noche sin luna por que molesta mucho. Lindo paseo de dos horas y media y los pies helados. Buenos cielos! Sinceramente no he podido encontrar NGC6652, te tengo sana envidia ja la verdad debes tener un cielo privilegiado, con el heritage yo imposible, esta noche le toca al 20x80 ja aunque el cielo de Còrdoba que siempre es complicadito! abrazo!!
Publicado 4 de Julio del 20177 a hace 12 horas, RenatoE dijo: Sinceramente no he podido encontrar NGC6652, te tengo sana envidia ja la verdad debes tener un cielo privilegiado, con el heritage yo imposible, esta noche le toca al 20x80 ja aunque el cielo de Còrdoba que siempre es complicadito! abrazo!! Para mi ese globular debe verse solo con buen cielo. Desde Ballester, con el newton 250, no lo veo. Como referencia, también está NGC5897 de magnitud 8.52 en Libra. Desde casa tampoco pude verlo aunque es buen desafío ya que no hay muchas cosas brillantes en Libra. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 4 de Julio del 20177 a On 18/5/2017 at 13:31, musiclucho dijo: Hace un ratito vi el link de este hilo y pues quisiera compartir el dibujo que hice ya hace algun tiempito y publique en mi blog tambien... Dejo el link por si acas http://pollutedskiesstargazing.blogspot.jp/2015/06/sagittarius-archer.html?m=1 Muy buen trabajo @musiclucho. Javier Iaquinta
Publicado 4 de Julio del 20177 a hace 16 horas, RenatoE dijo: Sinceramente no he podido encontrar NGC6652, te tengo sana envidia ja la verdad debes tener un cielo privilegiado, con el heritage yo imposible, esta noche le toca al 20x80 ja aunque el cielo de Còrdoba que siempre es complicadito! abrazo!! debe ser el cielo por que lo pase varias veces, para encontrar M69, si es verdad que es tenue pero se deja ver, eso que tenia media luna casi en la cabeza y el seeing no era el mejor. te recomiendo M69 me gusto mucho el conjunto con la estrella cercana a el y NGC6723 junto con NGC 6726 y C68 esta todo en el mismo campo visual muy bonito.!! abrazo!!
Publicado 10 de Julio del 20177 a Básicamente a la hora de saber si puedo llegar a visualizar o no un objeto en mi cielo es calcular el valor de brillo superficial o magnitud por unidad de superficie del objeto a evaluar. SB = 8,89 + m + 2,5log(a x b x pi/4). a y b son los lados del objeto medidos en minutos de arco. M es la magnitud; todos estos valores se obtienen del software planetario que usemos. La adición de 8,89 transforma automaticamente el resultado a unidades de brillo / segundos de arco al cuadrado. Esto lo saque de un paper que estudia la factibilidad de ver o no un objeto. Es un paper muy pero muy serio y no solo depende de esta formula ver o no ver; entran en juego factores como el brillo del fondo de nuestro cielo (contaminacion luminica); presencia o no de luna; altura del objeto sobre el horizonte y otros factores. Con la fórmula solo me doy una idea. La pase a una planilla de excel; introduzco los datos de magnitud y tamaño y obtengo el brillo superficial. A modo de ejemplo NGC6652: Mag 8,5 Size (diametro para un globular): 6,0 min.arc (datos de skymap) Brillo superficial = 21,018 / seg.arc^2. M69: Mag 7,6 Size (diametro para un globular): 7,1 min.arc Brillo superficial = 20,484 / seg.arc^2. Esta leve diferencia puede hacer que ngc6652 no se vea incluso con un 250. Saludos. Gabriel
Crear una cuenta o conéctate para comentar