Jump to content

Autofoco: primera luz, y otras reflexiones


ignacio_db

Publicaciones recomendadas

Publicado

Hola amigos,

Luego de ajustar el software del emulador de robofocus que armé, y de agregarle un sensor de temperatura y humedad (que va adosado a la OTA), el sábado pasado me dispuse a hacer la primera prueba, aprovechando el buen tiempo.

La idea era probar la mecánica del enfocador, su control a distancia vía la laptop, y la automatización del foco utilizando el soft Sequence Generator Pro (que usa el HFD, Half Flux Diameter, promedio de hasta 300 estrellas en el campo). De paso, quería probar otras herramientas de éste software, como las de planificación (incluyendo mosaicos) y centrado utilizando plate solving residente en la compu.

Luego de ajustar algunos puertos COM (ya que le server del robofocus solo usa hasta el COM9, y estaban todos ocupados), pude conectar todo vía cable USB de 25 metros activo: canon + montura G11 + QHY5LII + "robofocus".

Empecé la sesión probando el autofoco. El seeing estaba bastante malo, y fue empeorando con el tiempo, llegando a estar muy malo pasada la medianoche, sumado a algunas ráfagas de viento moderado. Pensé que ésto iba a arruinar el proceso de enfocado, pero no. Anduvo muy bien de entrada. Utilizando 11 escalones de 30 pasos cada uno, obtuve un curva "V" perfecta, y el foco óptimo fue determinado sin problemas. Repetí el proceso, y el resultado fue muy parecido (8 micrones de diferencia). Les recuerdo que la resolución espacial que tengo con el enfocado motorizado es muy fina, de 2 micrones por paso, y la zona crítica de foco es de unos 12 micrones con el telescopio a f/6.3.

Les dejo una foto de la pantalla de la laptop, del final de la secuencia de enfocado, donde se muestra la curva "V" (dos rectas interpoladas según cuadrados mínimos, cuya intersección determina el foco óptimo). Al calcular cada punto como el HFD promedio de varias estrellas, el efecto seeing se minimiza, y la repetibilidad es muy buena. En el fondo se ve la última toma de 3 segundos del proceso de enfocado (la número 11), con las estrellas y su HFD identificadas.

Otra de las cosas que quería hacer, es medir el desplazamiento térmico del foco, a medida que la temperatura de la noche baja. Estuve leyendo bastante al respecto, y me encontré con un paper excelente en la web. Muy técnico, pero super detallado y riguroso (en inglés): http://www.brayebrookobservatory.org/Br ... f%20IT.pdf

Saqué dos conclusiones al leerlo: que no hay un modelo simple de variación de foco con la temperatura, ya que es un proceso dinámico donde influye mucho la velocidad de cambio de temperatura, e interviene no solo la contracción del tubo, sino la óptica en sí. Ademas hay un componente mecánico, por efecto de la gravedad sobre el conjunto en las distintas posición. Es decir, a medida que se eleva el objeto fotografiado, la gravedad actúa más longitudinalmente con la OTA, provocando un pequeño cambio de longitud (sobre todo cuando colgamos cámara y cooler), sin que haya patinamiento del enfocador. Es solo consecuencia de la elasticidad de los materiales.

Moraleja: re-enfocar de vez en cuando, y no modelar ninguna variación de foco en función de la temperatura.

La otra pregunta es con que frecuencia hay que re-enfocar. Aquí también me ayudó el paper, que entre otros telescopios, trata el TEC140ED, un apo muy parecido al mío. En ése caso, el foco cambia unos 5 micrones por °C (combinando contracción de la OTA y cambio de foco del triplete). La zona crítica de foco, en una noche de buen seeing (1.5"), de acuerdo a la fórmula de FocusMax, es de 7,3 micrones (asumiendo que apuntamos a una precisión del 25% del seeing). Esto quiere decir que, más allá del aclimatamiento inicial, a medida que cae la temperatura de la noche, la temperatura del telescopio la persigue. Una noche típica de ésta época, podemos arrancar con unos 15°C y terminar en 5°C al final de la sesión. O sea que el foco cambió unos 50 micrones durante la noche (para éste telescopio, que es muy bueno en éste sentido). Si queremos estar dentro de la zona crítica de foco, deberíamos re-enfocar 7 veces durante la noche (=50/7,3), concentrado los re-enfoques cuando la temperatura cae más rápido. En otra palabra, re-enfocar cada vez que la temperatura cae 1,5°C.

Estos resultado me sorprendieron! Aunque había escuchado que los astrofotógrafos más pro, re-enfocan cada 20 minutos. Yo, con suerte, re-enfoco una o dos veces por sesión, y a veces ni eso.

Ni hablar, con reflectores de más apertura, donde el aclimatamiento lleva su tiempo, y se suman los desplazamientos mecánicos del primario, etc.

En resumen, hay que re-enfocar seguido, y empíricamente (sin un modelo "open loop"). Saber los cambios de temperatura sí ayuda para planificar y disparar los re-enfocados.

Finalmente, hice unas tomas de el CG NGC6752, juntando 84 minutos en tomas de 3 minutos a iso1600, con la canon 6D sin refrigerar. Es una prueba de foco/resolución, no de calidad de imagen general. La luna estaba casi llena, bien alta en el cielo de mi casa, así que el fondo esta muuuyyy ruidoso. Y como no hice flats, tuve que corregir algunas motas importantes con la herramienta "clonestamp", por lo que hay muchas estrellas "inventadas". Les aclaro que las estrellas no han sido tratadas para reducirlas, solo deconvolucionadas al principio del procesado.

En cualquier caso, dadas las condiciones de seeing (diría de 2.5-3.0"), me impresionó mucho la resolución obtenida, re-enfocando cada 15 minutos, mientra que la temperatura caía unos 4°C punta a punta. El FWHM promedio del apilado, indica 2,2 pixels antes de deconvolucionar, que es excelente en mi experiencia, aún en condiciones de buen seeing. Para mí, ésto ha sido toda una revelación.

Espero que les ayude a Uds también.

Saludos,

Ignacio

NGC6752_crop.JPG.6f3b3fdcee58a60d0eb1fd5

NGC6752.JPG.11ed11292a3b06b3f8aa4e6547d4

screen.JPG.7a9d0b0ba5b81e1b32a0cadebe61c

  • Like 4
Publicado

Hola Ignacio,

sumamente interesante tu implementación. Yo estoy con ganas de automatizar el enfoque, ya que el fócuser original del 150 deja mucho que desear. Tengo un arduino nano dando vueltas por ahí, será cuestión de que me haga tiempo e investigue.

Gracias por compartir tu trabajo, aprendemos todos un poco y viene muy bien.

Saludos,

Claudio.

Publicado

Increíble experiencia Ignacio. Invaluable la data que posteaste. Mil gracias.

Publicado

Claudio y Juaquito, que bueno que les resulte interesante.

Estuve intercambiando mensajes con Roland Christen, creador y dueño de Astro Physics, y me marcó un error de signo en el paper (el triplete acorta su distancia focal cuando baja la temperatura, mientras que el paper decía lo contrario). Además me pasó toda la data térmica de AP130GT. Lo que me llamó la atención es que el efecto dominante es el del triplete (38 micrones/°C) vs la contracción de la OTA (18 micrones/°C), o sea que el efecto neto es de 20 micrones/°C en el sentido contrario a lo que uno espera: hay que ajustar el foco hacia adentro a medida que baja la temperatura. Ojo, que ésto es propio de cada diseño.

Con éstos datos, ,más otros que me pasó sobre la geometría del focuser, debo re-enfocar cada 2°C de variación térmica. De hecho lo que pienso hacer es una combinación de corrección continua "open loop" en base a la temperatura, y un re-enfocado midiendo HFD de estrellas cada 2°C de cambio. Es lo mejor de los dos mundos para estar siempre en foco por más que se hagan tomas largas.

saludos,

Ignacio

Publicado
Claudio y Juaquito, que bueno que les resulte interesante.

Estuve intercambiando mensajes con Roland Christen, creador y dueño de Astro Physics, y me marcó un error de signo en el paper (el triplete acorta su distancia focal cuando baja la temperatura, mientras que el paper decía lo contrario). Además me pasó toda la data térmica de AP130GT. Lo que me llamó la atención es que el efecto dominante es el del triplete (38 micrones/°C) vs la contracción de la OTA (18 micrones/°C), o sea que el efecto neto es de 20 micrones/°C en el sentido contrario a lo que uno espera: hay que ajustar el foco hacia adentro a medida que baja la temperatura. Ojo, que ésto es propio de cada diseño.

Con éstos datos, ,más otros que me pasó sobre la geometría del focuser, debo re-enfocar cada 2°C de variación térmica. De hecho lo que pienso hacer es una combinación de corrección continua "open loop" en base a la temperatura, y un re-enfocado midiendo HFD de estrellas cada 2°C de cambio. Es lo mejor de los dos mundos para estar siempre en foco por más que se hagan tomas largas.

saludos,

Ignacio

No pense que era TAN critico, una diferencia de 2 grados ya cambia muchisimo! Tenes idea como aplica para los newtonianos ??

Saludos y buenos cielos!

  • Like 1

iOptron CEM70AG
Askar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementos
QHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462C

Garin - Buenos Aires - Argentina

Duoptic - Espacio Profundo
Mi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb

Publicado

Increible toda esta info y el laburo que haces!

Sin dudas estos posts que hiciste sobre robofocus y puesta a punto del equipo son para tener archivados como referencia a futuro. Gracias por compartirlo!

Saludos!

Publicado

Muy bueno este post, Ignacio!

Gracias por informar y compartir.

Es muy interesante aún para aquellos que estamos con el foco manual.

Saludos

Juan Carlos

Publicado
Claudio y Juaquito, que bueno que les resulte interesante.

Estuve intercambiando mensajes con Roland Christen, creador y dueño de Astro Physics, y me marcó un error de signo en el paper (el triplete acorta su distancia focal cuando baja la temperatura, mientras que el paper decía lo contrario). Además me pasó toda la data térmica de AP130GT. Lo que me llamó la atención es que el efecto dominante es el del triplete (38 micrones/°C) vs la contracción de la OTA (18 micrones/°C), o sea que el efecto neto es de 20 micrones/°C en el sentido contrario a lo que uno espera: hay que ajustar el foco hacia adentro a medida que baja la temperatura. Ojo, que ésto es propio de cada diseño.

Con éstos datos, ,más otros que me pasó sobre la geometría del focuser, debo re-enfocar cada 2°C de variación térmica. De hecho lo que pienso hacer es una combinación de corrección continua "open loop" en base a la temperatura, y un re-enfocado midiendo HFD de estrellas cada 2°C de cambio. Es lo mejor de los dos mundos para estar siempre en foco por más que se hagan tomas largas.

saludos,

Ignacio

No pense que era TAN critico, una diferencia de 2 grados ya cambia muchisimo! Tenes idea como aplica para los newtonianos ??

Saludos y buenos cielos!

Hola amigos,

Hace muchísimo tiempo que no entro al foro y cuando lo hice el día de hoy, grande fue mi sorpresa dado que mi nuevo focuser también vio su primera luz el día de ayer !!! (en realidad fue la segunda luz, pero cuando lo probé la primera vez hace un par de semanas solo pude hacerlo por media hora antes de que se nuble...)

Tengo intención de comentar mi experiencia con este tema documentándolo apropiadamante, pero aprovecho la coincidencia temporal para "colgarme" de este post de Ignacio y de paso comentar lo que ocurre con mi Newton F4 (GSO 200) y tratar de contestar la pregunta de Ricardo.

A mi me pasó lo mismo que a Ignacio: una combinación de mal clima para la astronomía y una frustración muy grande por no poder lograr un foco apropiado durante la sesión de fotografía me llevó a intentar solucionarlo.

Lograr manualmente el foco perfecto en un Newton F4 es para mi bastante difícil: una zona crítica muy estrecha y los problemas mecánicos derivados del focuser son una mala combinación. Por ejemplo, en mi telescopio a pesar de tener un focuser Crayford que no es de los peores (tampoco de los mejores....) cuando se logra un buen foco y se ajusta el tornillo que impide el deslizamiento de la cámara, el foco cambia no menos de unos 30 micrones (y con poca repetibilidad...), con lo cual hay que prever ese funcionamiento y tomar en cuenta ese error. Luego, con el cambio de temperatura hay que re-enfocar muy a menudo en una noche típica y, encima, es lo único que no puedo manejar en forma remota dado que hasta ahora requería de intervención manual.

Para mi, una pesadilla.

Como controlador del motor del focuser utilicé el del proyecto SharpSky.

Me resultó una solución excelente: basado en un PIC 18F4550 tiene conexión directa vía USB a la computadora, posee compensación por cambio de temperatura y su driver ASCOM permite conectarlo sin inconvenientes al software utilizado para la adquisición (yo utilizo MaximDL, rel. 5.24, también probé con FocusMax).

Creo que no gasté más de $ 450 en su armado, siendo el costo más importante el del PIC ($120), el del sensor de temperatura ($70) y el de conectores y gabinete.

Como prueba de concepto decidí utilizar un motor paso a paso bien barato ($70), que ya viene con un reductor incorporado (64:1) y que se consigue sin problemas.

Hice un pequeño adaptador de aluminio para lograr una conexión directa entre el eje del motor y el eje del reductor del focuser (10:1), aunque mi idea era conectarlo finalmente al eje sin reducción. Como dije, todo esto lo hice solamente como una primer prueba pensando que no iba a funcionar demasiado bien.

Increíblemente (para mi) funcionó de maravillas: con mi setup tengo una resolución de 0,68 micrones/step y la combinación "motor chino barato / reductor del Crayford / Conexión directa al eje" mantiene a la cámara firme en su lugar sin ningún tipo de deslizamiento o problema mecánico, contrariamente a lo que yo esperaba.

El Newton GSO F4 200 que tengo trae un focuser con reductor 10:1 (una vuelta del reductor equivale a 1.4 mm de recorrido, el motor utiliza 2048 pasos para girar una vuelta) y así consigo una muy buena combinación para mi setup, dado que al enfocar siempre considero que la zona de foco crítico es de +/-10 micrones (lo cual equivale a unos 14 steps).

La mejor forma que encontré hasta ahora para determinar el foco correcto es utilizando una máscara de Bahtinov y un programa llamado Bahtinov Graber que indica la dirección y magnitud del error cometido al enfocar.

Ayer hice unas cuantas pruebas tratando de mantener la geometría del telescopio sin demasiada variación para reducir lo más posible los factores mecánicos y poder determinar el cambio de foco debido solamente a la variación de temperatura: parece ser que es de unos 15 pasos / °C (o sea unos 10 micrones / °C).

O sea, que con una variación de 1°C en la temperatura del OTA ya está saliendo fuera de la zona crítica de foco !!!

Tal como menciona Ignacio, aunque no estoy del todo seguro, creo que la variación de la corrección necesaria es en el sentido contrario al que yo pensaba que debía ser (es decir, que el focuser debe moverse hacia adentro cuando baja la temperatura).

Según mis cálculos previos, la corrección debía ser de unos 10 micrones, pero en el otro sentido (o sea que le erré por 20 micrones y, lo que es peor, en la dirección).

Esto forma parte de lo bueno de esta actividad: unos siempre se sorprende y siempre (pero siempre) aprende algo nuevo.

Por supuesto que todo esto posee muchas variables a considerar y merece ser probado con más detenimiento, pero estos fueron los resultados preliminares de mis primeras pruebas.

Otra sorpresa me la dió el tema del autofoco: funcionó perfectamente utilizando el método de la medición del HFD de una sola estrella. Cuando verifiqué el foco con la máscara de Bahtinov (también utilizando una estrella central) dió un resultado bastante acorde, dentro de los límites de la zona de foco crítico.

Adjunto una captura de pantalla del gráfico en V que da el MaximDL, cuando se lleva a cabo la operación de autofoco. Aclaro que el seeing era muy malo, pero aún así funcionó muy bien.

Los subs de enfoque eran de 1 segundo, con la Canon 400D a ISO 800, usando una estrella de magnitud 6 (según creo recordar).

Publicado

Muy buen reporte, Ernesto, y muy coincidente con mi también corta experiencia. Y gracias a Ricky, Franco y Juan Carlos por participar.

Respondiéndole a Ricky, en función de mis conversaciones con Roland y lo leído, entiendo que los reflectores también acortan la focal cuando baja la temperatura, coinicdiendo con la experiencia de Ernesto. Además, me dice Roland, que los tripletes separados con aceite, son las ópticas de mejor comportamiento térmico, seguidas por los tripletes separados por aire, los acromáticos, y por últimos los espejos. También depende de la relación focal: cuanto más baja, menos se acorta el foco en micrones, aunque la zona crítica también es más chica. Por último, cuanto más apertura, más se acorta en micrones.

A veces los tubos y trusses, se diseñan para atermalizar el telescopio. Aunque en general, el efecto de desenfocado de la óptica principal, es mayor el efecto compensatorio de su montaje. Ësto coincide con la experiencia de Ernesto y mía, y tira por tierra los beneficio de un tubo de fibra de carabono (salvo por el menor peso).

Ernesto, te recomiendo que bajes una copia de prueba (45 días sin cargo) de Sequence Generator Pro, para probar su sistema de enfoque multi-estrella, y comparar los resultado con tu sistema actual (SkySharp). Los 10 micrones/°C que reportas, parece bajo dado las características de tu setup, salvo que el montaje compense mucho el corrimiento focal del espejo.

Sigamos intercambiando experiencias. Recuerdo que Juandaniel tenía un sistema de enfoque motorizado muy bueno en su reflector f/4 de 250 mm.

abrazo,

Ignacio

Publicado
Muy buen reporte, Ernesto, y muy coincidente con mi también corta experiencia. Y gracias a Ricky, Franco y Juan Carlos por participar.

Respondiéndole a Ricky, en función de mis conversaciones con Roland y lo leído, entiendo que los reflectores también acortan la focal cuando baja la temperatura, coinicdiendo con la experiencia de Ernesto. Además, me dice Roland, que los tripletes separados con aceite, son las ópticas de mejor comportamiento térmico, seguidas por los tripletes separados por aire, los acromáticos, y por últimos los espejos. También depende de la relación focal: cuanto más baja, menos se acorta el foco en micrones, aunque la zona crítica también es más chica. Por último, cuanto más apertura, más se acorta en micrones.

A veces los tubos y trusses, se diseñan para atermalizar el telescopio. Aunque en general, el efecto de desenfocado de la óptica principal, es mayor el efecto compensatorio de su montaje. Ësto coincide con la experiencia de Ernesto y mía, y tira por tierra los beneficio de un tubo de fibra de carabono (salvo por el menor peso).

Ernesto, te recomiendo que bajes una copia de prueba (45 días sin cargo) de Sequence Generator Pro, para probar su sistema de enfoque multi-estrella, y comparar los resultado con tu sistema actual (SkySharp). Los 10 micrones/°C que reportas, parece bajo dado las características de tu setup, salvo que el montaje compense mucho el corrimiento focal del espejo.

Sigamos intercambiando experiencias. Recuerdo que Juandaniel tenía un sistema de enfoque motorizado muy bueno en su reflector f/4 de 250 mm.

abrazo,

Ignacio

Hola Ignacio,

Gracias por tus comentarios.

Hace tiempo que tengo ganas de probar el SGP y esta parece ser la excusa perfecta para hacerlo.

Tal como comenté, estas fueron pruebas preliminares y hay muchas variables en juego (mecánicas, térmicas, ópticas, otras que no imagino...) por lo que los resultados deben tomarse con cuidado y seguir probando.

El procedimiento que utilicé para medir la variación del foco por efecto térmico fue el siguiente:

1) Hice foco utilizando una máscara de Bahtinov y controlando con Bahtinov Graber. Este método de enfoque es muy preciso según mi experiencia, aunque debido al mal seeing hay que ir descartando algunas mediciones que evidentemente son outliers y quedarse con las buenas.

2) Fui controlando el foco cada pocos minutos mientras variaba la temperatura. El sensor de temperatura que utiliza SharpSky proporciona una medición con una resolución de centésimas de grado y lo tengo pegado con una cinta aisladora en la parte central del OTA. como para tener un punto de medición que supongo es representativo de la temperatura del conjunto. Un detalle es que para hacer estas pruebas no activé la refrigeración de la cámara, por lo que la distribución de temperaturas era más pareja que lo que va a ser en un caso real, aunque no se si eso va a influir demasiado, ya que yo refrigero directamente el sensor y el conjunto corrector de coma / focuser no se enfría demasiado.

3) Cuando la temperatura bajó 2 °C fue necesario corregir el foco en 30 pasos (30 steps x 0,68 micrones / step = 20,4 micrones). El foco lo controlé en las mismas condiciones durante toda la prueba (máscara de Bahtinov + Bahtinov Graber) para tener una medición lo más objetiva posible.

Por otro lado, aclaro que SharpSky es el nombre del proyecto de hardware + firmware + driver ASCOM del controlador del motor, o sea que no tiene que ver directamente con el método de enfoque sino que es el "mediador" entre el software de enfoque / autoenfoque y el motor paso a paso. También tiene un control manual que permite mover el focuser unos 3.5 micrones por paso.

Hay tres versiones de este controller: una OpenSource (que es la que yo armé), un kit que ya no está disponible y una versión comercial que agrega algunos features.

Saludos y seguiremos con las pruebas (clima mediante...).

Ernesto.

  • Like 1
Publicado

Desde ya gracias a todos por compartir las experiencias, y un gusto Ernest verte de nuevo posteando por aca. Evidentemente en mi caso logro un buen foco y se degrada sistematicamente durante la noche, y con la variacion termica de mi lugar de observacion es un tema a considerar.

Mi newton 250, encima f4, debe tener unas variaciones importantes en el foco, siempre desestime hilar tan fino, pero las pruebas hablan de que es uno de los factores para no perder resolucion a lo pavote. En verano entiendo que es peor aun en mi caso, ya que tengo aislado el observatorio e indefectiblemente va a trabajar como una heladera, y a la noche va a tener un delta de temperatura importante.

Sigo con mucha atencion las pruebas que estan haciendo muchachos, la verdad que se pasaron.

Gracias por compartir!

  • Like 1

iOptron CEM70AG
Askar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementos
QHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462C

Garin - Buenos Aires - Argentina

Duoptic - Espacio Profundo
Mi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb

Publicado

Siempre pensé que el foco se movía por temperatura pero no que lo hacia tanto a lo largo de la noche.

Yo controlo el foco de las estrellas mediante el programa de DSS live.

Que me de al FW de la foto a medida que salen de la cámara.

Durante una cesión solo corregía le foco una vez por noche..... Uffff....

Estaba pifiando lejos.......

Muchas noches en Areco con Ignacio comentamos este problema.

Se que también es un trabajo y en muchos casos no toco el foco nunca.

Pero viendo estos resultados tan finos que presentan tendré que revisar como me programo la noche nuevamente.

O hacerme un enfocador de estos en breve.

Esto de la astrofotografía des un siclo de nunca acabar siempre faltan 5 pal peso viejo!!!!!.

Se que no es nada facil hacer uno de estos y que tendré que leer y leer mucho en la Web pero es un paso que hay que dar si uno busca buenos resultados.

Este ha sido uno de los post mas interesantes que seguí desde hace tiempo.

Agradecido desde ya y a la espera de nuevos resultados de las pruebas que puedan aportar, son siempre bienvenidas.

Saludos.

Publicado

Gracias, Sebyta, me alegro que te resulte interesante.

Que siempre falten "5 pesos para el mango", es lo que lo hace divertido e interesante, no? El hecho que siempre haya algo para mejorar, a mi me motiva mucho.

Yo también utilizaba el fwhm promedio de cada toma (con DSS Live), pero ahí se mezclan tres variables: calidad de guiado, seeing, y foco.

Con el seeing no podemos hacer nada, pero es bueno poder tratar el guiado y el foco por separado, monitoreando/optimizando cada uno.

Seby, no es complicado automatizar el foco, y se puede hacer por menos de mil pesos. Avisame si necesitas ayuda.

abz

Ignacio

Publicado

Felicitaciones por la innovación Ignacio.

Pasando por alto las cuestiones técnicas del nuevo aparatito te cuento que me gustó mucho la imagen. Tenía ese trío / cuarteto galáctico agendado y me olvidé de visitarlo en mi última incursión en pavo. Me parece espectacular aprovechar los grandes campos para hacer encuadres originales.

Abrazo!

Publicado

Sebas me hizo recordar que cuando hago fotos, a medida que van saliendo el CCD Inspector me da los valores de FWHM de las tomas. Como siempre estaban "mas o menos" dentro del rango no le di importancia, pero ahora voy a tenerlo mas en cuenta. Tendria que saber cuando deberia tocar el foco, a veces arranco con un FWHM de 3 y termino la sesion en el orden de 5. Esto da para probar y perder noches enteras viendo como se comporta el equipete. Te lo compro por 1 luca ignacio, tene en cuenta que el tuyo ya es usado jaja

Saludos y buenos cielos!

PD: Supongo que estan de acuerdo, fijo el tema en el foro.

iOptron CEM70AG
Askar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementos
QHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462C

Garin - Buenos Aires - Argentina

Duoptic - Espacio Profundo
Mi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb

Publicado

Ignacio .....Ya estoy leyendo sobre el tema y que no te quepa ninguna duda que te consultare a la brevedad JA ....

Siempre es bueno tener referencias de un trabajo como para no pifiarla.

Saludos.

Publicado

Esta muy interesante todo este tema.

Yo tengo motorizado el enfoque del Vixen. Lo hice conectando un motor PAP a un sinfin que mueve un engranaje que puse en el enfocador original.

El motor PAP lo controlo con un Arduino, e hice mi propio driver ascom basándome en uno que encontré en la web.

Utilizo focus Max en combinación con Maxim DL para enfocar. Ahora que focusMax se volvió comercial, veré si sigo con la versión que tengo, o compro la licencia o bien busco otra alternativa

Honestamente, no he medido cuanto varía el enfoque con la temperatura, de hecho, no puse sensor de temperatura, pero si tengo termómetro en el observatorio. Si se que varia bastante; antes del enfoque automático, podia empezar una noche perfectamente enfocado, terminar totalmente desenfocado.

Definitivamente, desde que utilizo este "engendro", rara vez he tenido que descartar una foto desenfocada.

Mi estrategia es reenfocar cada media hora aproximadamente alguna veces es algo mas, ya que hago tomas en banda estrecha de 30 minutos y más.

Estoy curioso sobre el método de enfoque SGP, éste cada vez que vas a enfocar, vuelve a hacer una curva V?

Cuanto se demora aproximadamente en hacerlo?

Saludos

Geert

Publicado
Felicitaciones por la innovación Ignacio.

Pasando por alto las cuestiones técnicas del nuevo aparatito te cuento que me gustó mucho la imagen. Tenía ese trío / cuarteto galáctico agendado y me olvidé de visitarlo en mi última incursión en pavo. Me parece espectacular aprovechar los grandes campos para hacer encuadres originales.

Abrazo!

Gracias, Javi! Sí, a mi también me gustó mucho ese cuadro, que pienso hacerlo desde el campo si el tiempo lo permite.

Te lo compro por 1 luca ignacio, tene en cuenta que el tuyo ya es usado jaja

.

Si la luca es verde...vendido! jajajaja

Esta muy interesante todo este tema.

Mi estrategia es reenfocar cada media hora aproximadamente alguna veces es algo mas, ya que hago tomas en banda estrecha de 30 minutos y más.

Estoy curioso sobre el método de enfoque SGP, éste cada vez que vas a enfocar, vuelve a hacer una curva V?

Cuanto se demora aproximadamente en hacerlo?

Saludos

Geert

Hola, Geert. Si re-enfocas cada media hora, creo que estas cubierto contra cambios térmicos, deformaciones, etc.

Sí, el SGPro hace la curva cada vez que re-enfoca. La duración depende de como este seteado: cuan largas las tomas individuales de enfoque (lo que es un tema en banda angosta, no en RGB donde yo uso 2 segundos a iso3200), cuantos pasos querés hacer (yo uso 11 ó 13), y cuan exigente te ponés para que se estabilice el autoguiado entre paso y paso (yo lo tengo en 3 segundos seguidos con error de guiado<0.5"). Con la 6D, demora unos 6 minutos, pero con la 450D en Ha, se complica y depende de cuantas estrellas brillantes estén en el cuadro (quizá hasta haya que mover el telescopio a una zona con estrellas brillantes, porque si no las tomas hay que alargarlas mucho y empieza a jugar el guiado por demás).

abz

Ignacio

Publicado

Esta muy bueno todo, ahora solo falta un técnico que arme los equipos para toda la banda de EP, bueno por un precio de coste mas mano de obra. Quien se anima de los ténicos. para los que no sabemos nada de electronica

Publicado
Esta muy bueno todo, ahora solo falta un técnico que arme los equipos para toda la banda de EP, bueno por un precio de coste mas mano de obra. Quien se anima de los ténicos. para los que no sabemos nada de electronica

crik crick .... crik crik .... crik crik .... :lol::lol::lol:

No, en serio, no es nada difícil. Arduino Uno o Leonardo + Adafruit Motor Shield + DHT22 temp y hum sensor + Stepper Motor + acople mecánico (que depende de cada setup) + software (que se lo paso a quien me lo pida).

Hay una alternativa aun más económica que implementó Piri, con el Arduino Nano + Easy Driver (SGL Observatory Automation).

anímense!

Ignacio

Publicado

Hola amigos,

Veo que este tema despertó bastante interés, así que mientras continuamos esperando que aparezca una noche despejada (aunque sea con Luna llena!!!!) les comento mi experiencia:

Para el que se de maña con la electrónica y algo de mecánica y esté interesado en armarse un control motorizado para el enfocador (incluyendo la construcción del hardware del controlador) le sugiero darse una vuelta por el sitio http://www.dt-space.co.uk/SharpSky/.

Yo usé ese proyecto Opensource con muy buenos resultados y van a ver que el sitio está muy bien documentado (en inglés...).

Este muchacho pasó por los tres pasos del proyecto: primero lo publicó como Opensource, luego pasó a venderlo como kit para quien estuviera interesado en armarlo y por último comenzó a vender una versión "Pro" comercial lista para usar.

El firmware del controlador y el driver ASCOM están disponibles en el sitio, así como el circuito del controlador (que es básicamente un placa de desarrollo de este PIC; también podría usarse un PIC más barato de la misma familia).

El controlador consiste de unos pocos componentes: PIC18F4455, DS1820 (sensor de temperatura), ULN2003 (driver del motor), un encoder rotativo (esto es opcional, por si se quiere tener un control manual del motor de 5 steps por cada step del encoder) y el regulador de tensión. A esto se le suman unos pocos componentes pasivos, conectores y leds y es todo.

Como motor utilicé un paso a paso de muy bajo costo que ya incluye un reductor 1:64 (creo que el código es 28YBJ48 o algo parecido, se consigue en ML por unos $70).

En combinación con mi enfocador (un Crayford con reductor 1:10) se obtiene una resolución de 0,7 micrones por paso y una fuerza de retención adecuada para mantener en su sitio sin corrimientos el peso de mi cámara y accesorios (Canon 400D + OAG + Lodestar + MPCC + enfriador peltier).

La conexión directa entre el eje del motor y el eje del reductor del Crayford la hice con una pequeña pieza de aluminio.

El conjunto es bastante compacto (aunque inevitablemente se suman algunos cables adicionales a todos los que uno ya tiene dando vueltas...), es adecuadamente preciso para mi setup y con poco backlash.

Saludos y buenos cielos,

Ernesto.

Publicado

EL, yo soy cero en electrónica, ( fui a una secundaria de bachiller y después la facultad UNR de abogacía) o sea nada de enchufes. Voy de caradura nomas a probas con el equipo de arduino y adafruit, que parece facil como enchufar todo en su lugar y listo. Te digo que ni siquiera se donde van los cables del motor paso a pasa en la cajita adafruit, sera probar. y maña hasta que funcione

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...