Publicado 17 de Diciembre del 201410 a Cometa Lovejoy C/2014 Q2 en Puppis Esta toma (en realidad es un apilado de 20 imágenes) la hice el domingo pasado desde Montevideo. Estuve investigando una técnica para poder mostrar al mismo tiempo el cometa y el fondo estrellado como si fuese una imagen estática. Recuerden que el cometa se va desplazando en el tiempo por delante del fondo. Luego voy a escribir un pequeño tutorial de la técnica (que aún le falta mucho pulido). Saludos Fernando
Publicado 17 de Diciembre del 201410 a esta muy buena Fernando, he sentido de esta técnica pero no me he puesto a buscar nada Ojalá puedas publicar algo ¿es en Pixlinsight?
Publicado 17 de Diciembre del 201410 a Muy linda captura Fernando,te felicito,también me intriga mucho como es esa técnica.. saludos
Publicado 17 de Diciembre del 201410 a que buena toma!!!...le tengo que tirar a este cometa, es una deuda pendiente
Publicado 17 de Diciembre del 201410 a Muy buena !! yo le tiré anoche con los biniosculos y se ve perfectamente, apenas había oscurecido, así que preparé todo y después de comer... SE NUBLÓ !!! y llovió !! podes creer !! pero se veía fantástico!! y fácil para encontrar !! Esta noche no se salva !! Saludos.-
Publicado 18 de Diciembre del 201410 a ¡Muy buena imagen Fernando! El cometa te quedó con un muy buen color. Yo lo que hago es lo que hacen en este tutorial aunque reniego bastante. http://www.harrysastroshed.com/pixinsig ... stack2.mp4 Espero tu tutorial, saludos
Publicado 18 de Diciembre del 201410 a Autor ¡Muy buena imagen Fernando!El cometa te quedó con un muy buen color. Yo lo que hago es lo que hacen en este tutorial aunque reniego bastante. http://www.harrysastroshed.com/pixinsig ... stack2.mp4 Espero tu tutorial, saludos Estuve mirando el tutorial de harryastroshed. El registro e integración del cometa utiliza una técnica bastante similar a la que yo utilicé y describo en el tutorial. Me queda la duda respecto al fondo estrellado, creo entender que toma una imagen individual, con ella hace una máscara y luego la pega con Pixinsight sobre la imagen del cometa aislado. A mi entender esa imagen individual del fondo estrellado es muy pobre en la relación SNR. Con mi técnica también apilo las estrellas de fondo para mejorar ese aspecto. La duda que me queda es que a esa imagen que yo entiendo es individual la llama starstack (to stack es apilar en inglés). El nombre me confunde Fernando
Publicado 19 de Diciembre del 201410 a Hola Fernando, no toma una imagen individual, el starstack es el nombre que le pone al archivo crudo que sale de apilar todas las imágenes por la vía normal. En este crudo el cometa no aparece ya que se mueve con respecto a las estrellas fijas y al caer en distintos sitios se rechazan los pixeles. Creo que así es la cosa, por lo menos a mi me funcionó. En las dos fotos de cometas que publiqué use este método. revancha-con-siding-spring-t28254.html c-2012-k1-panstarrs-t28609.html Saludos
Publicado 19 de Diciembre del 201410 a Esta excelente!. Te consulto: Con que equipo la sacaste ?? (tele, camara, barlow, etc). De cuanto eran las tomas?. Saludos
Publicado 19 de Diciembre del 201410 a Autor Esta excelente!.Te consulto: Con que equipo la sacaste ?? (tele, camara, barlow, etc). De cuanto eran las tomas?. Saludos La foto la saqué el domingo 14 de diciembre con un Meade SCT LX200GPS D=200mm a f/10 y una Canon 1000D en foco primario desde cielos urbanos. Apilé 20 imágenes de 180s cada una con la técnica que aparece en este link breve-tutorial-para-fotografiar-cometas-t28771.html Fernando
Publicado 26 de Diciembre del 201410 a Muy buena Fgomezm, me gusta el contraste del verde del carbono di-atómico con el fondo oscuro estrellado...excelente...de una al fondo de pantalla de mi pc....cometa de coma extensa...que ocular recomiendas con un tubo 114 de apertura y 900de focal ,manual. gracias y saludos
Crear una cuenta o conéctate para comentar