Publicado 23 de Marzo del 201510 a Que tal compañeros! De la star party me llevo varios videos para procesar, pero empeze por un vidoe de hace casi 1 mes que tome de Jupiter. En este caso, use el 80ED refra, ya que a pesar de tener el 200/1000 refle, la calidad del primero es mucho mejor para planetaria. Aca les dejo un procesado de 1000 frames. Los pasos fueron los siguientes Para empezar, recorte todo lo que no servia del video (las lunas por ahora no me interesan) con Castrator Usando el AutoStakkert 2, apile todos los fotogramas, haciendo varias pruebas usando 25%, 50% 75% y 100% de los frames. En este caso me resulto usar el 25% Pase a Registax 6 para toquetear los wavelets. El resultado no me convencio del todo, tendria q hacer mas pruebas probando barlows mas potentes (tengo un 2.5 apo, pensaba en un 3 o un 5), aunque me gusto los detalles que pude lograr. Me aprecio interesante destacar que hay un punto de luz cerca de la mancha roja, y al parecer es un satelite de Jupiter llamado Metis. Adjunto tambien una foto de Stellarium de la hora de la adquisicion para comparar.
Publicado 23 de Marzo del 201510 a Excelente Moska!! Muy buen nivel de detalles... y posta!, parece ser Metis no má! Zarpado. Felicitaciones
Publicado 24 de Marzo del 201510 a Bien Moska....muy buenos los detalles, valió la pena el esfuerzo. Saludos.
Publicado 24 de Marzo del 201510 a Que bien que anda ese 80 ED Moska, como levanta detalles ! Me llamo la atención de tu problema técnico con el reflector, las vibraciones, que raro eso de desencuadre del focuser. Ciertamente, si el eje óptico no esta alineado uno de los defectos será error de cono. Tenenos al tanto cuando lo soluciones. Saludos.
Publicado 25 de Marzo del 201510 a Hola Moska. Lamento desilusionarte, pero ni en pedo es Metis. Metis, el satélite más cercano a la superficie de Júpiter es de solo 60×40×34 km3, eso quiere decir que visto desde la Tierra, tiene un diámetro aparente de menos de una centésima de segundo de arco, más allá de lo que el seeing y la resolución que un telescopio de 80mm puede alcanzar. Su magnitud aparente (según stellarium) es de 17.96 extinto a 18.30, también muy por debajo de la magnitud límite que puede captar un telescopio de 80mm. Para que te des una idea del tamaño de Metis, Tebe, otra de las lunas interiores un poco más grande (116×98×84), puede verse en este APOD tomada por el Hubble durante el épico triple transito de lunas y sombras de hace unos meses. Sorpresa, para el Hubble fue un quíntuple transito. No la encuentran? La respuesta en Hubble Heritage Project Respecto a tu aseveración acerca de que los refractores son mejores que los newtonianos, déjame disentir. Apertura mata galán y por supuesto, el seeing manda. Por eso las mejores fotos que he visto de Júpiter están tomadas con telescopios de 14'' o más pulgadas y es lo que utilizan los astrofotógrafos serios que se dedican a planetaria. Eso si, la colimación y el foco son críticos y un telescopio de 80mm es mucho más tolerante con estos y con el seeing que un telescopio de 200mm trabajando a f13, donde el más mínimo error en los dos primeros no se perdona y donde no se puede ir más allá de lo que el seeing deje. Saludos cordiales.
Publicado 25 de Marzo del 201510 a Autor La experiencia propia me lleva a decir que los refra me resultaron mejores. Esperare a ver mas resultados de ambos telescopios. Che que es entonces esa mancha?
Publicado 25 de Marzo del 201510 a Lo más probable es que sea alguna de las lunas galileanas, o algún artefacto de procesado. Sospecho que la fecha y hora del video están mal, ya que para el 03/03/2015 a las 02:58, los meridianos centrales son System I: 297.0°, System II: 315.3°, System III: 236.4° Y la mancha roja no está visible en esas coordenadas. Por casualidad, no usaste Stellarium para determinar la fecha y hora del video, no?
Publicado 25 de Marzo del 201510 a Puede ser que Jwaquito esté en lo cierto, si se usa el Stellarium para ver Júpiter hay que tener mucho cuidado de no usarlo como referencia dado que la rotación del planeta está mal. Creo que por ahí había una solución tocando un config del sistema solar, pero no era muy fiable la cosa. Puedo confirmarte Moska lo que dice Joaquín, la apertura para planetaria es fundamental. Yo estaba acostumbrado a ver a Júpiter y Saturno con un 150, pero un 250 permite una resolución de detalles increíble, no me imagino lo que deben hacer 14" o 16".. Y también coincido con el tema del seeing, ya que con un modesto 114 en cielo casi rural pude hacer ver cosas que me sorprendieron. Igualmente muy buena foto al haberlo intentado con un 80. Saludos!
Publicado 25 de Marzo del 201510 a Autor Lo más probable es que sea alguna de las lunas galileanas, o algún artefacto de procesado. Sospecho que la fecha y hora del video están mal, ya que para el 03/03/2015 a las 02:58, los meridianos centrales sonSystem I: 297.0°, System II: 315.3°, System III: 236.4° Y la mancha roja no está visible en esas coordenadas. Por casualidad, no usaste Stellarium para determinar la fecha y hora del video, no? Sisi, use el stallerium. Capaz q le error en algun espacio de tiempo. Lo que me parecio raro es que la mancha esa blanca aparece en dos videos, por eso pense q se podia tratar de algun objeto o algo propio del planeta.
Publicado 25 de Marzo del 201510 a Si. Además fijate que si sacaste el video a las 2.58, Júpiter estaba super bajo. Trata de determinar la fecha y hora del video por la hora de creación del archivo crudo. Estoy casi seguro de que es alguna luna galileana. Saludos.
Publicado 28 de Marzo del 201510 a Moska, con seguridad es una luna galileana, y al juzgar por el tamaño aparente en la imagen, se trataría de Ganimedes o ío. Pienso que puede haber un error en la fecha-hora de registro. Saludos, desde la zona ecuatorial.
Crear una cuenta o conéctate para comentar