Publicado 29 de Mayo del 20159 a Esto es un poco un experimento, donde intenté acentuar el color estelar de Omega Centauri, basado en datos de una imagen del año pasado, y utilizando nuevas técnicas de procesado. Básicamente lo que hice es apilar los datos de la 6D usando el método bayer drizzle, que evita la interpolación de color. Luego, antes de deconvolucionar, hice una pequeña saturación de color utilizando una máscara de luminancia invertida. Sigue una deconvolución muy cuidadosa para preservar color y estructura del núcleo brillante. El estirado lo hice en 1000 (sí, mil !!) iteraciones de MaskedStretch, que utiliza la descomposición HSV para preservar mejor el color. El resultado es "intenso", y quizá no el más agradable estéticamente, pero la idea era probar la técnica con un objeto difícil. También hice una comparación con una famosa imagen del Hubble, para corroborar la correcta coloración de las estrellas en el núcleo del CG. Como las imágenes son pesadas para poder apreciar los resultados, les dejo los links correspondientes. Espero que les resulte interesante como a mí, Saludos, Ignacio Imagen principal en resolución baja: http://www.pampaskies.com/gallery3/Deep ... ent_lowres Misma imagen en alta resolución: http://www.pampaskies.com/gallery3/var/ ... _hires.JPG Imagen del Hubble utilizada (FOV: 2.6´x 1.4´): http://spacetelescope.org/images/heic0910g/ Imagen en muy alta resolución, donde inserto la imagen Hubble (registrada) en la anterior (OJO: muy pesada, 17MP): http://www.pampaskies.com/gallery3/var/ ... insert.JPG Finalmente, una animación de un crop de la zona de interés, a fines comparativos: http://www.pampaskies.com/gallery3/var/ ... mation.gif Como pueden ver, los colores son bastante bien discriminados. También es notable cuanto mejor enfoca el azul, que el rojo (quizá por el foco del telescopio, o más probablemente por el efecto del seeing en cada color, aunque no estoy seguro).
Publicado 29 de Mayo del 20159 a Buenísimo Ignacio, muchas gracias por compartir, me gusta mucho como te quedo! Increíbles los rojos de la foto del Hubble, nunca vi un rojo similar en una astrofoto de aficionado.
Publicado 29 de Mayo del 20159 a Que trabajo te mandaste. Como hiciste para registrar la imagen del hubble contra tu imagen? Ya que a simple vista se ven tan diferentes por la resolución... ABZ Geert
Publicado 29 de Mayo del 20159 a Que interesante trabajo Ignacio, yo no la veo estéticamente fea.... Soy admirador de tu pagina, de hecho he usado muchas fotos tuyas como target. Lo piola que tienen tus trabajos es que fueron hechos con DSLR y que esta toda la información necesaria para comparar, además por cierto de ser muy buenos trabajos.
Publicado 29 de Mayo del 20159 a Es y será el mejor cúmulo estelar. Buenísimo!!! Ya lo puse de fondo de pantalla.
Publicado 29 de Mayo del 20159 a Autor Pancho, Geert, Fede, Fer, gracias por aportar al hilo y por demostrar interés. Pancho: los filtros de la imagen Hubble no son estrictamente R-G-B, sino IR-UV-UV, por lo que pueden estar exagerados. Geert: Utilicé una imagen de la ESO donde esta registrado el inserto de Hubble. Sin esa orientación no creo que hubiera podido encontrar el lugar. Saludos Ignacio
Publicado 30 de Mayo del 20159 a Que impresinante el trabajo que te mandaste ignacio, admiro tu sabiduria fotografica
Publicado 30 de Mayo del 20159 a Estupendo trabajo Ignacio! Realmente excelente el laburo que te mandaste! Abrazo Carlos Di Nallo Docente Curso Astrofotografia I
Publicado 31 de Mayo del 20159 a Autor Astrónico, Carlitos, me alegra que les resulte interesante. Gracias por pasar a comentar. saludos, Ignacio
Publicado 1 de Junio del 20159 a Excelente logro de puntualidad. Si bien como comentas no es lo mas estético para la imagen es lo mas real que se puede lograr. El centro del cúmulo lo veo bien pero en la periferia, algunas estrellas tienen la dona clásica de la deconvolusión. Asombrosa la animación........!!!!!!! de seguro no fue un trabajo fácil ni practico no?. Excelente trabajo como siempre loco. Saludos.
Publicado 1 de Junio del 20159 a Fantástica imágen Ignacio! Me gusta que te hayas jugado un poco más con la saturación, dándole más "dramatismo" al resultado final. En éste tipo de imágenes resulta interesantísimo buscar otros objetos perdidos en el fondo. Me saltó a la vista una galaxia en espiral barrada que aparece casi en el vértice inferior izquierdo junto a otra galaxia elíptica (pareciera). Increíble el detalle de esa galaxia barrada, para el tamaño y magnitud que tiene. Alguien la reconoce? Tremendo trabajo te has mandado, impecable el procesado. Saludos! Gonzalo.
Publicado 1 de Junio del 20159 a Autor Gracias Seby y Gonzalo por pasar a comentar! Seby: bien ahí por ver los defectos de deconvolución en las estrellas grandes periféricas. Lo noté en su momento, pero no me calenté demasiado debido al propósito del experimento. Se ve que no quedaron bien protegidas. Gonzalo: la galaxia barrada es PGC507719, de magnitud 16.1. La otra que decís no la veo. abzs Ignacio
Publicado 2 de Junio del 20159 a Ignacio super interesante laburo te mandaste. Siempre dándole un vueltita mas a las astrofotos. Muy buena! saludos Leo
Crear una cuenta o conéctate para comentar