Publicado 16 de Diciembre del 20168 a Buenas gente. Comparto con ustedes un trabajo práctico que armé para una materia de la facu hace un tiempo. Era para una materia de procesamiento de imágenes en la cual explico a grandes rasgos los algoritmos involucrados en la detección automática de flashes de impacto en videos de Júpiter. Me divertí bastante escribiendo y probando los algoritmos y me daba pena que solo lo leyeran los profes de la materia y quedara en una simple nota. El trabajo tiene algunas referencias que espero sean de interés, además de una descripción amena de la historia de los flashes de impacto (en la sección 3) que enmarcan y dan importancia al desarrollo de estos algoritmos. Además, en la sección 2 comento brevemente en que consiste la técnica de Lucky Imaging, ampliamente usada por los fotógrafos planetarios amateur de todo el mundo. La idea del algoritmo está explicada en detalle en la sección 4. Espero disfruten el trabajo. Cualquier duda, agregan un comentario en el thread. Pueden bajar el trabajo desde aquí. Saludos, J.
Publicado 16 de Diciembre del 20168 a Joaco, muy buen laburo. Recomiendo a los que estan empezando a hacer fotografia planetaria leer la seccion "lucky imaging", que es el fundamento para planetaria... Saludos y buenos cielos! iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 16 de Diciembre del 20168 a Muy bueno, tenés un 10!! Noté que en los ejemplos los pusiste siempre con Júpiter de protagonista, me imagino que si, pero con Saturno es mucho mas difícil detectarlos? astronomos amateur lo hacen? Saludos!
Publicado 17 de Diciembre del 20168 a Autor hace 17 horas, Pablo Toledo dijo: Muy bueno, tenés un 10!! Noté que en los ejemplos los pusiste siempre con Júpiter de protagonista, me imagino que si, pero con Saturno es mucho mas difícil detectarlos? astronomos amateur lo hacen? Saludos! Ja!... de hecho el trabajo está entregado pero todavía no tiene nota Aparentemente, no hay mucha diferencia con Saturno. En la página de DeTeCt hay incluso predicciones para la cantidad de impactos en Saturno basados en la sensiblemente menor cantidad de observaciones. El programa DeTeCt funciona igual tanto con Júpiter como con Saturno y el algoritmo puede aplicarse a la luna y otros planetas, incluso con el Sol para detectar flares. hace 17 horas, CODO dijo: No soy ducho para interpretar la cuestión a nivel científico,sin embargo queda claro que,en el supuesto de no contar con el software adecuado para simplificar la tarea de buscar un Flash de impacto,es posible encontrarlo(si se produjo durante el tiempo que duró el vídeo),revisando fotograma por fotograma,donde se registre una anomalía relacionada con el brillo al producirse el impacto,o la marca dejada por el mismo.Muchas gracias por compartir tan detallado informe.Saludos,buenos cielos,y cuídate,César. Cesar querido! Durante una sesión normal para Júpiter suelo capturar unos 45 minutos de video. Eso en promedio es algo así como unos 324000 frames. Tené en cuenta que son eventos raros, es decir que la mayoría de las noches no vas a encontrar nada, y que es super fácil saltearte un evento (sobre todo si no sabés que está). Entonces, en respuesta a tu pregunta, Sí se puede detectar visualmente, incluso mientras haces la captura, pero no es práctico y dada la falibilidad del observador humano, el desarrollo de estos algoritmos está más que justificado. Por cierto, el DeTeCt es gratuito. Una vez revisados los videos genera un reporte el cual hay que mandar por correo para que la observación quede registrada. Es una forma de aportar a la ciencia (pura y dura) literalmente desde la comodidad del patio de nuestra casa. Requiere a penas seguir algunas buenas prácticas a la hora de hacer las capturas (sobre todo con el nombrado de los archivos) pero es muy fácil de usar. Sin duda es algo que está al alcance de los equipos de la mayoría de los aficionados argentinos. El último del que tengo conocimiento lo descubrió un chabón usando un skywatcher 200/1000 desde Austria. Así que suerte con las capturas!!
Publicado 17 de Diciembre del 20168 a Perdon dijiest secundaria?????!!!! Muy buen informe te felicito. ¿Como accedes a DeTeCt?
Publicado 17 de Diciembre del 20168 a hace 12 minutos, yo gabagaba dijo: ¿Como accedes a DeTeCt? Disculpen veo que en el reporte en la Ref [16] está el Link Muy buen reporte la verdad claro simple y desde ya que supera el nivel de secundaria! saludos Federico
Publicado 19 de Diciembre del 20168 a Tremendo trabajo, super claro y super interesante. Hace no mucho se me ocurrio buscar esta clase de impactos por medio de Detect. Guardo el PDF para leerlo despues.
Publicado 19 de Diciembre del 20168 a Autor On 17/12/2016 at 13:16, yo gabagaba dijo: Perdon dijiest secundaria?????!!!! Jajajajaja... nadie dijo secundaria. Yo dije "facu". @Moska querido. DeTeCt no es difícil de usar y tiene un modo batch que está bárbaro. Pones todos tus videos en una carpeta y corre sobre todos ellos generando los reportes y los archivos finales para inspección visual.
Publicado 12 de Enero del 20178 a On 17/12/2016 at 7:48, jwackito dijo: El último del que tengo conocimiento lo descubrió un chabón usando un skywatcher 200/1000 desde Austria. Así que suerte con las capturas!! Se ve clarísimo el impacto. Que interesante. Tarea ardua como pocas realizar semejante monitoreo.
Crear una cuenta o conéctate para comentar