Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Es obvio, vivir en zonas húmedas es malo para la observación o fotografía del cielo o lo que sea que hagas a la intemperie. Si sumamos que algunos equipos están enchufados, agregamos una complicación adicional. Algunos usan secadores de pelo para desempañar espejos. Otros con más presupuesto compran un Kendrick de 400 dólares. Los que tenemos menos presupuesto pero muchas ganas, intentamos hacerlo nosotros mismos.

 

La idea básica es enviar corriente a unos hilos de nicromo (como el de la vieja Segelín, no pregunten...) y transmitir ese calor en forma indirecta al tubo. Lo de indirecto es porque no queremos enroscar muchos alambres con corriente al tubo. No es buena idea. Queremos subir sólo un poco el calor del metal como para evitar la condensación de la humedad.

 

En la web está lleno de planos simples. Pero yo quería darle una vuela de tuerca. Y si uso una Arduino con sensores (dos DHT11) para medir la temperatura ambiente y la del tubo, calcular punto de rocío y sólo enviar la corriente necesaria para mantener el tubo 2 graditos por encima? Check!

 

Primero que nada... al tablero de diseño en 3D para las partes: (el mate es indispensable para un buen diseño)

 

20140913_111652.JPG

 

Un poco de Sketuchup. La versión 8 sigue dando vueltas por ahí y es gratis. Luego Google se lo vende a Magellan y ya no es más gratis. 

 

20140913_111655.JPG

 

 

Luego lo pasamos a la vida real gracias a la impresora: (recordar que no hace falt a tener una, Cartcech tiene un servicio donde le mandás el mail con el archivo y te la imprimen.

 

20140913_170146.JPG

 

 

Paso siguiente hay que armar las tiras que usaremos para "abrigar" el telescopio. Compré un poco de tela de anorak en una mercería y velcro para fijaciones. Luego siguiendo instrucciones en este sitio armé unas lindas tiras de un metro cada una. Dos. Una para tubo principal y la otra para el guider. Las fijé con cinta de papel teniendo mucho cuidado de no hacer cortos.

 

20140913_171305.JPG

 

Luego se envuelven en la tela negra que es impermeable:

 

20140913_171615.JPG

 

Se cierran con un poco de pulpito o pega telas o lo que sea que tengas a mano para cerrarlo!

 

20140913_172859.JPG

 

 

Un dato importante es calcular la resistencia que nos dará el hilo de nicromo (un alambre que se calienta pero no se quema) y saber cuánta corriente mandar para lograr esos dos graditos. Eso sería si la corriente que le mando fuese fija, pero como uso una Arduino que puede regular el voltaje enviando pulsos, hice lo básico. Hay una excelente calculadora aquí: Nichrome Calc. El nicromo se consigue en Mercadolibre. En mi caso 88 ohms.

 

 

20140913_170556.JPG

 

 

Luego vino una interminable fase de prueba y error de las conexiones. Qué utilizar? Recordemos que vamos a estar en un medio húmedo y cualquier cable pelado arruina la noche... cinta aisladora totalmente prohibido! En mi caso y como es mi principio de operación en esta actividad (economía de procesos y materiales) decidí usar cable UTP para exteriores y fichas RJ hembras de aluminio que sobraron de un cableado de red. Pero bien se podrían usar fichas RCA o Jack para exteriores. Lo importante es evitar el agua.

 

20140916_095159.JPG

 

20140916_095659.JPG

 

Una conexión para cada tira...

 

Un problema de corrientes de aire me frenó un poco en la impresión 3D de la caja más grande... la repetí hasta tenerla estanca.

 

20140916_145902.JPG

 

20140918_142831.JPG

 

 

 

La electrónica

 

La idea es:

 

  1. Medir temperatura ambiente y humedad con el DHT11.
  2. Medir temperatura del tubo con otro DHT11 pegado al tubo
  3. Calcular la temperatura ideal (2 grados arriba del punto de rocío)
  4. En un bucle de proceso de la arduino monitorear estos valores hasta que llegamos a la temperatura ideal enviando corriente en forma de pulsos.

 

20140919_171101.JPG

 

20140923_102544.JPG

 

Resultados finales

 

Las pruebas en casa fueron muy satisfactorias. Las prueba inicial en el campo fue un evento que aún hoy provoca risas en los presentes... fue en La Pampa en el observatorio de Leo Julio. Noche de apenas sobre cero... inicio del ciclo con la Arduino... corto circuito imperceptible en una de las cintas... HUMO, si HUMO por todos lados... el humo era de la cinta de papel que usé para fijar el nicrocmo.

 

 

Iteraciones

 

En mi profesión (soy programador) utilizamos las iteraciones sobre un producto para mejorarlo. Es por eso que siempre hay una actualización de software pendiente. Tedioso para el usuario final, pero la mayor parte de las veces, es un beneficio.

 

La iteración en la que me encuentro ahora es el agregado de un display digital con touch screen que me perimte subir o bajar o cortar la corriente de las tiras y ver en tiempo real el funcionamiento. Si las cintas están cortadas, etc. etc

 

touch.jpg

 

 

Estimo que el costo total (sin contar mis horas) ronda los 40 dólares. No está mal contra el mismo sistema comercial! 

 

 

20140914_162322.JPG

Editado por eprimucci

Publicado

Colosal es poco.

Publicado

Muy ingenioso. Te felicito.  

Publicado

Está buenisimo!!!

Publicado

Arduino haciendo maravillas en las manos indicadas 

Publicado

Maravillozo! Muchas gracias por compartirlo. Comparto lo que dicen más arriba. Con arduino en las manos correctas, casi no hay imposibles.

 

Saludos!

Publicado

Cómo me gustaría tener la habilidad para hacer estas cosas... por eso me compré uno en Amazon para el C11 y otro que me prestaron para el guía.

Admiro profundamente el conocimiento y la habilidad que tienen muchos de los foreros!!!

FELICITACIONES!!!

Publicado

Mis cintas calentadoras las tire al ver semejante obra de arte....

Publicado

Muy bueno...

Felicitaciones

Crear una cuenta o conéctate para comentar