Publicado 7 de Febrero del 20178 a Hola: Después de armar el nuevo tubo SkyWatcher 254/1200/f:4.7 hice las primeras pruebas... Acá un garrapateado con PixInsight, al que le voy encontrando la vuelta demasiado lentamente... Corrector de coma Baader MPCC (tengo el corrector SkyWatcher, pero no lo instalé) y filtro antipolución Lumicon (bastante sucio) Son 2 h 25 m desde mi casa en Merlo (capital de la lámparita de sodio) el 28a29 de enero 29 tomas de 5 mim c/u 50 bias, 50 flats (Con caja de flats LED) , 10 darks y 50 flats/darks Enfocado con Bahtinov Guiado con PHD Guiding 1.14.2 / QHY5L-II mono sobre Galileo 70/400/SkyWatcher Guider Mount y SkyWatcher NEQ6-PRO Go-To con conexión ST-4 a la QHY5L Camara principal: StarlightXpress SXVF-M25C OSC (one shot colour) (3024 x 2016 pix / 6 Mp / 7.8 x 7.8 uM / 23.4 x 15.6 mm) Apilado con ImagesPlus 5.0 El objeto es NGC 2244, cúmulo Satélite (según Stellarium) o sea el cúmulo abierto en el centro de la nebulosa Roseta en Unicornio. compuesto por estrellas tipo espectral O, unas 400000 veces la luminosidad solar y unas 40-50 veces su masa. El procesado está basado en los videos del forero Caliú (pero los errores son de mi autoría) Cualquier observación será bienvenida... Saludos a todos, Rodolfo Editado 7 de Febrero del 20178 a por Astroman
Publicado 7 de Febrero del 20178 a Me parece que la información de la nebulosa está, aunque no salió a la luz en el revelado. Personalmente lo estoy postergando a Pixinsight, tiene una interface totalmente contraintuitiva y tan innecesariamente complicada como los nombres estrambóticos y pretenciosos que les ponen a los distintos procesos. Capaz que el día de mañana me sirva para hacer algunos pasos específicos en el procesado, pero por ahora con photoshop me manejo bien y es mucho más simple, mucho más rápida la curva de aprendizaje. Te diría eso, que pruebes con photoshop, porque se adivina que la info en la foto está y que tiene calidad, pero no se hicieron los pasos adecuados para selectivamente mostrar lo que hay que mostrar y ocultar lo que hay que ocultar. Saludos
Publicado 7 de Febrero del 20178 a Autor Si, muchas gracias, me quedé corto... voy a subir un poco, pero ahora estoy con Omega Centauri. Lo que me pasó es que hay un peloteado en el medio, en el cual, al final no sé bien que hice. En breve voy a empezar de nuevo. Ya lo tengo más claro...pero quería publicar de todas formas, para que cuando modifique, algunos ya sepan de que se trataba.... Saludos
Publicado 7 de Febrero del 20178 a Rodo, dale mas duro que deberias de tener muchisima info en tomas de 5 minutos. Merece un nuevo intento! hace 25 minutos, marianomf dijo: Personalmente lo estoy postergando a Pixinsight, tiene una interface totalmente contraintuitiva y tan innecesariamente complicada como los nombres estrambóticos y pretenciosos que les ponen a los distintos procesos. Vamos Mariano, si son muy intuitivos los nombres ... Abrazo iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 7 de Febrero del 20178 a Buena adquisición, Rodo. Como dicen los demás, falta procesado. De todos modos, el cúmulo salió muy bueno y destaca como flotando delante de Roseta. Si la intención es seguir destacando ese cúmulo, sería moderado en subir la nebulosa para dejarla en segundo plano (no como todos que siempre quieren que se destaque la nebulosa ). Jaja. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 7 de Febrero del 20178 a hace 2 horas, marianomf dijo: photoshop me manejo bien y es mucho más simple caramba, pensé que era el unico
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Autor Hola: Acá continué trabajando sobre Cúmulo Satélite... El camino que seguí es el siguiente... Ahora me faltaría saber hasta donde tengo que forzar las curvas, sobre todo al final cuando uso CurvesTransformation ! 1) Iluminación virtual con ScreenTransferFunction (STF) 2) Recorte de los bordes del apilado con DynamicCrop (DC) 3) Corrección de la iluminación con DynamicBackgroundExtraction (DBE) 4) Neutralización del fondo con BackgroundNeutralization (BN) 5) Control del equilibrio de R, G y B con Statistics (S) 6) Calibración del color con ColorCalibration (CC) 7) Reducción color verde con SCNR Análisis de ruido en las capas con ExtractWaveletLayers Script 9) Estirado con MaskedStretch (MS) 10) Construcción de una máscara de estrellas: HT (6 capas con bias +0.100 y R anulada) en una Extract CIE L* Component 11) Adecuación de la L sólo estrellas con HT (moviendo los 2 primeros cursores triangulares) para eliminar restos de nebulosidad. Luego se la coloca en la imagen RGB como máscara. 12) Suavizado de la máscara con ATWT (4 capas) (capas 1, 2 y 3 anuladas) tirada sobre la L mirando sobre RGB con estrellas protegidas (rojas) 13) Reducción de estrellas: Con estrellas desprotegidas aplico MorphologicalTransformation (MT) 14) Adecuación de RGB/K y S de estrellas y nebulosa, con CurvesTransformation (CT), cambiando la protección con InvertMask. 15) Remoción de la máscara de estrellas. Cualquier ayuda será apreciada Saludos Rodolfo
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Autor Noto que en EP me queda más oscura... ¿Eso qué puede significar? ¿Qué tengo al monitor muy arriba? En el celular se aprecia mucho mejor...más allá del tamaño de la pantalla...
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Autor Mañana voy a probar con: IMAGE + extract + Red Channel Y ponerla en LRGBCombination como luminancia Saludos
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Va queriendo! Si queres subir la nebulosa, podes usar ExponentialTransformation. Tenes que separar las estrellas de la foto con PixMath. Con las estrellas aparte, haces máscara de luminancia a la nebulosa. Aplicás ET un poco. Juntás todo con pixmath y repetis el proceso. Al cabo de 5/6 interacciones vas a ver que levantó nebulosidad. Podes no usar la máscara. Todo depende de cómo viene subiendo a nebulosa sin reventarla. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Autor Si creo que entiendo...voy a terminar haciendo eso... Gracias
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Venia en el tren y se hace dificil escribir. La rutina es asi: 1) De la imagen original, hace un clon. 2) AWT con 6 capas, y eliminar el resto. Esto lo aplicas al clon. Te quedaran solo estrellas. 3) PixelMath restando el clon a la imagen original con Rescale result sin activar. En la imagen original te queda solo nebulosa. 4) Generas una mascara de luminancia para la imagen original (que solo tiene nebulosa). A la mascara le aplicas Convolution para suavizarla. 5) Aplicas la mascara a la imagen original. 6) Aplicas ExponentialTransormation a la imagen original. 7) Desactivar la mascara de luminancia de la imagen original. 8) PixelMath sumando la imagen original al clon, con Rescale result chequeado. 9) Eliminar el clon (solo quedara la imagen original y la mascara) Todo esta secuencia se aplica 5 o 6 veces (excepto el punto 4 ya que la mascara se reutiliza). Podes usar LighnessMask del ET y/o aplicar sin utilizar la mascara. Conviene dejar una instancia de cada herramienta asi las aplicas directamente. ET no quita que puedas usar CurvesTransformation para subir la luminancia y ganar en contraste. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Autor gracias..estoy probando...luego escribo los resultados Saludos
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Rodo, lo que corregiria a tu flujo de trabajo es el uso de MaskedStretch. si seleccionas toda la imagen entonces el MaskedStretch no diferencia nebulosa de fondo y terminas con una imagen muy apagada. Para eso te conviene usar el MaskedStretch definiendo una zona (podes hacer un preview) de fondo puro y seleccionarlo como background reference (referencia de fondo), de esta forma ese valor de fondo que definis (por default .01250000) lo va a trabajar solo en esa zona. La contra del MaskedStretch es que muchas veces revienta las estrellas y las deja con colores raros.... Aca te paso algunas capturas, con STF, con MaskedStretch de fabrica, con MaskedStretch y una referencia de fondo, y dos aplicaciones de Curvas para contrastar. Imagen con STF Imagen con MaskedStretch SIN BACKGROUND REFERENCE Imagen con MaskedStretch CON BACKGROUND REFERENCE (uso el preview de arriba a la derecha) CurvesTransformation (bajo los oscuros, subo los claros) Segunda aplicacion de CurvesTransformation con la misma curva Imagen Final Defecto que le quedan a las estrellas (cambie el histograma para hacerlo mas evidente) Abrazo! iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 14 de Febrero del 20178 a hace 1 hora, Astroman dijo: Hola: Acá continué trabajando sobre Cúmulo Satélite... El camino que seguí es el siguiente... Ahora me faltaría saber hasta donde tengo que forzar las curvas, sobre todo al final cuando uso CurvesTransformation ! 1) Iluminación virtual con ScreenTransferFunction (STF) 2) Recorte de los bordes del apilado con DynamicCrop (DC) 3) Corrección de la iluminación con DynamicBackgroundExtraction (DBE) 4) Neutralización del fondo con BackgroundNeutralization (BN) 5) Control del equilibrio de R, G y B con Statistics (S) 6) Calibración del color con ColorCalibration (CC) 7) Reducción color verde con SCNR Análisis de ruido en las capas con ExtractWaveletLayers Script 9) Estirado con MaskedStretch (MS) 10) Construcción de una máscara de estrellas: HT (6 capas con bias +0.100 y R anulada) en una Extract CIE L* Component 11) Adecuación de la L sólo estrellas con HT (moviendo los 2 primeros cursores triangulares) para eliminar restos de nebulosidad. Luego se la coloca en la imagen RGB como máscara. 12) Suavizado de la máscara con ATWT (4 capas) (capas 1, 2 y 3 anuladas) tirada sobre la L mirando sobre RGB con estrellas protegidas (rojas) 13) Reducción de estrellas: Con estrellas desprotegidas aplico MorphologicalTransformation (MT) 14) Adecuación de RGB/K y S de estrellas y nebulosa, con CurvesTransformation (CT), cambiando la protección con InvertMask. 15) Remoción de la máscara de estrellas. Cualquier ayuda será apreciada Saludos Rodolfo Revisando en detalle, el SCNR lo hago con la foto no-lineal, despues de estirar. Sigo revisandolo a ver si se me ocurre algo mas. Abrazo iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 14 de Febrero del 20178 a Estimado, sin ser un experto en pixi, opino lo mismo que el resto de los compañeros. Como te recomendó @javieriaquinta, podes probar usar ExponentialTransformation, a mi me dio buenos resultados con una rutina igual a la que te indicó. Solo agregaría que las 5 o 6 veces que lo aplico, uso Order=0,2, para ir estirándolo de a poco. Lo hago luego de aplicar MaskedStrech, de la forma que lo explico Ricardo. Yo el SCNR lo aplico antes de estirar, para eliminar verde...
Publicado 15 de Febrero del 20178 a Muy bien por esta vuelta al ruedo Astroman! Me viene muy bien tu imagen para ver hasta cuándo se puede levantar info en esta nebulosa, usando filtro antipolución. vas muy bien, las estrellas del cúmulo tienen buen perfil y color; ahora hay que ver cuánto más se puede levantar de info en la periferia. Sigo leyendo. Saludos, Hugo.- Hugo Beltrán Erpen
Publicado 15 de Febrero del 20178 a On 7/2/2017 at 14:17, fbuezas dijo: caramba, pensé que era el unico Somos tres ya.
Publicado 15 de Febrero del 20178 a hace 2 horas, Christian Hilbert dijo: Yo el SCNR lo aplico antes de estirar, para eliminar verde... Christian, puede ser, a mi el SCNR aplicarlo en el estado lineal no me da resultados. Uso este post como guia para ver en que etapa aplicar cada proceso https://pixinsight.com/forum/index.php?topic=4055.0 Debe haber una lógica pero la verdad que no me puse a leer tan exhaustivamente Saludos y buenos cielos! iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 15 de Febrero del 20178 a Que hermosa Rosa!!! Le quiero tirar en visual haber si se deja ver algo....así fuera un 5% de lo que lograste capturar en la foto.
Publicado 15 de Febrero del 20178 a hace 14 horas, ricardo dijo: Christian, puede ser, a mi el SCNR aplicarlo en el estado lineal no me da resultados. Uso este post como guia para ver en que etapa aplicar cada proceso https://pixinsight.com/forum/index.php?topic=4055.0 Debe haber una lógica pero la verdad que no me puse a leer tan exhaustivamente Saludos y buenos cielos! Ricardo, estuve leyendo el link que enviaste asi como otros ejemplos y foros donde hablan sobre el uso del SCNR, y tenes toda la razón del mundo. Lo usan incluso casi al final del procesamiento, digamos en la etapa de los retoques "artísticos". Muchas gracias por la data y seguimos aprendiendo!
Publicado 15 de Febrero del 20178 a Muy buena toma astroman!!! 5 minutos con una eq6 y un 250 f5 no es poca cosa Te lo digo x experiencia estas casi al limite de la montura Con respecto a la toma x el tiempo de expo e integracion deberias levantar mas info de nebulosidad me.parece ... pero no estoy seguro sumandole el filtro antipolucion ya que nunca use .. (y eso que tengo hace como un año un idas lps de 2 ") Las estrellas a mi gusto te quedaron geniales en la parte central de la imagen . Fijate que a la izquierda abajo es como que no esta bien corregido el campo . No si sera el corrector u otro problema ... ( me paso una vez que la camara respecto al corrector /aplanador no estaba del todo alineada y me hacia ese efecto que solucione con unas arandelas ) el encuadre tambien esta muy bueno Me gusta como quedo el fondo y como trataste el ruido . Saludos
Publicado 17 de Febrero del 20178 a Autor Hola: Muchas gracias a todos por la ayuda... Voy a probar con poner una referencia de fondo en MaskeStretch... Y probé lo que dijo Javier...pero creo que no es totalmente adecuado para este caso, dado que el cuadro abarca sólo la parte central de la nebulosa, por lo tanto no hay fondo libre de nebulosa. Pero lo hice y creo que va a ser muy útil para nebulosas más chicas, u otros tubos que tengo, pero por ahora quiero seguir con este (254/1200/f:4,7) dado que es la primera toma que hago con él... Encontré un método bastante potable (para después del estirado con MS): 1) MultiescaleMedianTransform con un BIAS -0.100 y reducción de ruido para las primeras 3 capas s(t=2.0000,s=1.00,a=0.0000) con t=1.5000 para la capa 2 y t=0.4000 para la capa 3 2) Confecciono una máscara de estrellas con ATWT 6 capas, desactivando la capa residual R y aplicándola sobre una luminancia 3) Le saco los restos de nebulosa con HT 4) la aplico 5) la suavizo con ATWT 4 capas con las primeras 2 desactivadas 6) desprotejo estrellas con Invert Mask 7) aplico MorphologicalTransformation (operator: Morphological Selection) (Size: 5) y simetría circular aplico CurvesTransformation para RGB/K y para S 9) desprotejo nebulosa con Invert Mask 10) aplico CurvesTransformation para RGB/K y S Acá el resultado... ¡La cosa es encontrar una combinación del paso 10)! (dado que me gustan todas) Saludos Rodolfo
Crear una cuenta o conéctate para comentar