Publicado 18 de Febrero del 20178 a Esta es una publicación popular Esta fotografía muestra a la muy brillante Galaxia Sombrero, objeto Messier 104. La siguiente imagen es un "close-up" de la galaxia. Fue tomada en el valle de Ongamira, Córdoba, Argentina, una zona con un muy buen cielo, aunque el día en que realicé las tomas fue de seeing bastante malo. Son 25 tomas de 5 minutos (a ISO 800), totalizando unas 2 horas de exposición. Imágenes con resolución completa y datos técnicos de la fotografía en http://www.luceslejanas.com/galeria/galaxias/M104.html En la imagen anotada pueden verse más de 60 galaxias lejanas sobre el cielo de fondo. Como siempre, críticas y sugerencias son bienvenidas. Saludos, Ernesto.
Publicado 18 de Febrero del 20178 a Pero que foto de la ostia loco!!!!!! Te felicito, me encanta el color que lograste. Justo hoy también postie una foto de esta galaxia. Abrazo
Publicado 18 de Febrero del 20178 a acabo de entrar a tu pagina y es un despilfarro de calidad. Cuando sea grande quiero hacer fotos asi.
Publicado 18 de Febrero del 20178 a Autor Muchas gracias por tus comentarios Fernando! Interesante el uso de telescopios remotos, pero a mi me gusta estar metiendo mano en el fierro Recién te hice un comentario en la foto que hiciste de Running Chicken. Abrazo, Ernesto. Editado 18 de Febrero del 20178 a por EL
Publicado 19 de Febrero del 20178 a hace 3 minutos, EL dijo: el uso de telescopios remoto a mi también me gusta meter mano al fierro, pero se me vencía eso y lo quería usar
Publicado 19 de Febrero del 20178 a Ernesto, la verdad que la unica sugerencia es mandarla a APOD. Jamas se me hubiese ocurrido tirarle a Sombrero con un f4 y correr el riesgo de no poder resolverla bien. No se como la procesaste pero la galaxia quedo con un resalte perfecto, muy sutil la transicion, la verdad que es una foto hermosa. Abrazo! iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 19 de Febrero del 20178 a Aghhhh. Llego la navidad !!!!..... Que foto y encuadre espectacular!!. Donde queda Ongamira?, en el espacio ?. Editado 19 de Febrero del 20178 a por Hal9000
Publicado 19 de Febrero del 20178 a Autor hace 15 minutos, ricardo dijo: Jamas se me hubiese ocurrido tirarle a Sombrero con un f4 y correr el riesgo de no poder resolverla bien. Y si....no tengo el setup ideal para esto pero es lo que hay.... Y este es un objeto que siempre me gustó, así que le di nomas. Igualmente el campo amplio queda bien porque hay muchas estrellas lindas en elcuadro. hace 17 minutos, ricardo dijo: No se como la procesaste pero la galaxia quedo Algún día tendríamos que juntarnos para hablar de eso, pero esto es lo que hice:
Publicado 19 de Febrero del 20178 a hace 4 horas, ricardo dijo: Ernesto, la verdad que la unica sugerencia es mandarla a APOD. Jamas se me hubiese ocurrido tirarle a Sombrero con un f4 y correr el riesgo de no poder resolverla bien. No se como la procesaste pero la galaxia quedo con un resalte perfecto, muy sutil la transicion, la verdad que es una foto hermosa. Abrazo! Porque no usarias un f4 para sacarle al sombrero?
Publicado 19 de Febrero del 20178 a Ernesto, te felicito por la imagen que lograste. Esta espectacular. Coincido con Ricardo que esta para APOD Te consulto porque veo que la temperatura del sensor fue 0 C. Como lograste esa temperatura? La noche estaba fresca, o el enfriamiento que tenes es muy bueno.
Publicado 19 de Febrero del 20178 a hace 13 horas, EL dijo: Algún día tendríamos que juntarnos para hablar de eso, pero esto es lo que hice: Te venis un dia a casa y asado por medio cambiamos figuritas, mas ahora que con al reflex ando a los golpes! Fernando, Sombrero es un objeto pequeño (8.4 x 4.9 minutos de arco), y lograr detalles con tan poca focal es un desafio, pero en el caso de la imagen de Ernesto logro el equilibrio juso entre detalle y gran campo. Nebulosas planetarias y galaxias, salvo casos especiales, son objetos a mi gusto para focales largas y una cantidad de aumentos generosa, o sensores chicos con pixeles lo mas chicos posible para tene resolucion. Abrazo! iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 19 de Febrero del 20178 a Autor hace 12 horas, Christian Hilbert dijo: Te consulto porque veo que la temperatura del sensor fue 0 C. Como lograste esa temperatura? La noche estaba fresca, o el enfriamiento que tenes es muy bueno. Hola Christian: ambas cosas, la noche estaba fresca y el enfriador anda bien. Te comento que la temperatura de 0°C es la medida directamente sobre el sensor (es la temperatura real del sensor, no medida con el EXIF) ya que tengo un termómetro pegado a el mismo. Por ejemplo, mientras la temperatura del sensor era de 0°C, la temperatura del aire dentro de la caja era de unos -10°C. La temperatura ambiente un poco menos de 15°C. También tengo un sistema para mantener la temperatura del sensor de la cámara bastante constante (+/- 0.3 °C, a veces mejor) durante toda la duración de la exposición. Eso mejora luego el tema de la calibración con los darks. Todo esto lo tengo bastante documentado, porque guardo en un log todos los datos de temperatura, humedad, punto de rocío, posición del focuser, etc. para todas las sesiones. Además de controlar la temperatura de la cámara, también mantengo la temperatura del telescopio y del focuser/corrector de coma un par de grados por encima del punto de rocío ambiente para evitar la condensación. Estos son todos los datos de temperatura de una de esas noches: Este es el detalle de la regulación de la temperatura del sensor, donde se ve que se mantiene en el entorno de los O°C, mientras que se "modula" la temperatura del aire de la caja para que se mantenga constante según se calienta o enfría :
Publicado 19 de Febrero del 20178 a impecable por donde se lo mire , ya de por sí la gimnasia técnica de loggear los datos de cada sesión para luego hacer algo con los mismos , detectar patrones , inconsistencias, evidencias, y en base a eso hacer modificaciones al setup, etc, hasta alcanzar los resultados deseados , demuestra un grado de profesionalismo que se ve claramente cada vez más reflejado en los resultados. Editado 19 de Febrero del 20178 a por clear ↓Motor de búsqueda ↓Primeros pasos
Publicado 19 de Febrero del 20178 a hace 10 minutos, EL dijo: Estos son todos los datos de temperatura de una de esas noches: Este es el detalle de la regulación de la temperatura del sensor, donde se ve que se mantiene en el entorno de los O°C, mientras que se "modula" la temperatura del aire de la caja para que se mantenga constante según se calienta o enfría : Ernesto, te dejé la pelota picando y metiste un golazo! Te feliito nuevamente por la imagen y por el sistema de enfriamiento que tenes armado. Justamente yo estoy comenzando a armar la caja con el tutorial de Gary Noris, pero el mismo no controla automaticamente la temperatura del sensor (ni de la camara) y menos aun el punto de rocío. Ya me diste una mano fenomenal asesorandome para hacer la modificación del filtro, asi que aprovechándome de tu generosidad te consulto si tendrias una guia para que pueda seguir? Muchas gracias christian
Publicado 19 de Febrero del 20178 a Gran foto! espectacular el halo de la galaxia, y la transición en las zonas tenues. Buenísima! Hugo Beltrán Erpen
Publicado 20 de Febrero del 20178 a Excelente trabajo, y mas allá de los detalles de la galaxia y su periferia, me gusta la composición con esas estrellas coloridas. Felicitaciones
Publicado 20 de Febrero del 20178 a Excelente Ernesto! !! Excelente! Carlos Di Nallo Docente Curso Astrofotografia I
Publicado 20 de Febrero del 20178 a Impecable Ernesto, que buen encuadre y cuántos detalles! La galaxia, los colores de las estrellas, el background, osea todo ! Como dijo Ricardo mandala a APOD !
Publicado 20 de Febrero del 20178 a Hermoso ese campo amplio con el asterismo caracteristico , me sorprende el color que tomaron las estellas.
Publicado 20 de Febrero del 20178 a No solo sacás fotos increíbles, sino nos explicás cómo las hacés; aunque confieso que hay muchos temas técnicos que me exceden. Felicitaciones y gracias.
Publicado 20 de Febrero del 20178 a On 18/2/2017 at 21:28, EL dijo: pero esto es lo que hice: Ahora estoy mirando con detenimiento los pasos y veo que no hiciste deconvolución, aún así te quedó bien definida, supongo que evidencia de un excelente guiado. También veo que hiciste dos veces AutomaticBackgroudExtractor, con una no te alcanza? qué parámetros usas?, notas alguna ventaja con respecto a DynamicBackgroundExtraction (mas allá del tiempo de marcar las referencias para el fondo)?. En mi caso he hecho algunas pruebas y como que tengo miedo que se coma parte de la señal del fondo, aunque no estoy seguro del todo. Gracias por todo el aporte técnico que haces en cada foto. Ariel
Crear una cuenta o conéctate para comentar