Jump to content

Carina con acromático


silvio bilos

Publicaciones recomendadas

Publicado

Sí, se suma mucho vidrio en el camino óptico para lograr buenas imágenes, pero esto se acrecienta cuando el objetivo es rápido y los oculares tienen un gran campo aparente. Un buen plössl rinde muy bien en un f8 para arriba, sin necesidad de agregar nada más. Un simil Erfle de 70º en un f4.5 es una desgracia para la vista. Cómo el camino de las ópticas (sobre todo de los reflectores) viró hacia los equipos ultrarápidos, se hace imprescindible considerar el corrector o aplanador como parte inherente al diseño óptico.

 

Saludos!

Publicado

Hoy Silvio muy amablemente me mando el crudo del apilado y le hice mi edición. Ese tubo es fantástico. Ademas de estirar le distorsione el borde y le achique un poco las estrellas para disimular el efecto de curvatura de  Petzval. (mientras sigo estudiando la diferencia entre el coma y la curvatura de campo)

Gracias Silvio, me encanto tu foto

carina refractor 3.jpg

  • Like 3
Publicado

Superlativa!

Publicado

Que proceso aplicaste para definir y enfocar tan bien los bordes?

Publicado (editado)

Estimados,

Estuve hablando con el profe de Sist Opticos y efectivamente no es lo mismo la coma que la curvatura de campo. Son dos aberraciones diferentes, tal como lo dicen @Hal9000 y @ricardo.  En la curvatura de campo el plano focal se desvía en una superficie curva llamada de de Petzval. Esto hace que los bordes de la imagen tengan una focal levemente menor que el centro de la misma. Incluso es notable ver en los viejos cines que la pantalla es una cascara esférica para que la imagen se enfoque correctamente en ella ya que los objetivos de los proyectores no están corregidos a la curvatura de campo. La coma, en cambio, es debida a una diferencia de la potencia o aumento a medida que nos salimos del centro, pero la imagen igual  estaría en una superficie plana. Por otro lado no debe confundirse la curvatura de campo con la aberración esférica que se da en todo el campo imagen debido a una diferencia del foco para los rayos que pasan por el centro y el margen de la óptica. Es decir, la esférica se da incluso en el eje óptico (centro del fotograma) y es debida a la esfericidad de los elementos de la óptica (que es justamente lo que no tienen los telescopios de espejo parabólico). 

De todas formas @silvio bilos, si enfocas estrellas que estén a 1/4 del borde del fotograma (criterio de mínima confusion) vas a mejorar muchísimo la calidad de todo el fotograma (cosa que no pasaría con la aberración comatica) 

Un abrazo

 

 

Editado por fbuezas
  • Like 2
Publicado
hace 1 hora, fbuezas dijo:

 

De todas formas @silvio bilos, si enfocas estrellas que estén a 1/4 del borde del fotograma (criterio de minima confucion) vas a mejorar muchísimo la calidad de todo el fotograma (cosa que no pasaría con la aberración comatica) 

Un abrazo

 

 

 

Ahhh muy bueno el consejo Fernando , muchas gracias  !!!!! 

Publicado
On 28/3/2017 at 22:55, Webfinder dijo:

Que proceso aplicaste para definir y enfocar tan bien los bordes?

En Ligthroom hay una opción de "distorsión de campo" a esa le doy de -25 a - 35 y para achicar las estrellas le hago una selección (por gama de luminancia ) que es la misma que uso para enmascararlas y no reventarlas al subir la luminancia del fondo, y la expando 6pix, la suavizo 3px y después en filtros voy a otros y mínimo en 1pix. Eso las achica un poco.

 

 

 

  • Like 1

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...