Publicado 5 de Marzo del 20178 a Este objeto clásico del cielo nocturno situado en el cangrejo, fué detallado por primera vez por el filósofo griego Arato de Solos en el año 260 a.c ,como una mancha estelar en el centro de la constelación. Galileo, en el año 1610, lo identificó como cúmulo abierto avistando ya varios de sus componentes individualmente. Claro, visualmente tenía algo de ventaja por sobre el griego gracias a su afamado invento : el telescopio. Conocido como cúmulo Pesebre, o en algunos lares, cúmulo colmena, tiene una magnitud aparente 3,1, y un gran tamaño de 1°35"00. En la escala Trumpler, su tipo es II2m, siendo de densidad estelar moderada pero resaltando del fondo, con estrellas de variada magnitud, y de población entre 50 y 100 componentes. En cielos prístinos resalta notablemente a simple vista en el centro de la constelación de Cáncer, como un manchón blanquecino bien notorio, más aún con vista periférica. Utilizo mis Hokken 10x50 para que dicha mancha difusa a simple vista, se convierta en un puñado de unas 14 estrellas de magnitud entre 6 y 7, sobre unas 30 de magnitudes 9 o 10; el conjunto se aglutina formando una especie de barba similar a un enjambre de abejas colgado de una rama. Desconozco el origen del mote "pesebre", personalmente no le veo conexión alguna con su forma. Con binoculares es difícil encontrar coloraciones en sus estrellas, aunque puedo interpetar un leve tono amarillento en algunas componentes.También observo un par de asterismos dentro: uno en forma de cruz hacia el sureste, y un notorio triánglo apuntando hacia el norte. Es un objeto que resalta muchísimo, porque ademas de su brillo, su entorno es poco poblado, lo que lo "despega" del fondo de una manera notable. Como me sucedió con las Pléyades del sur, al pesebre lo había dibujado en mis comienzos como observador, y la perspectiva entre dicho dibujo y el actual es notoria gracias a muchos consejos que absorbí de mis amigos astrónomos amateurs; a modo de agradecimiento dejo la comparación de ambos. Fecha: 02-04-2015 Horario: 20:24 Herramientas: Lápiz HB, 2 HB, y hoja blanca. Editado en photoshop. Equipo: Hokken 10x50 Aumentos: 10x Seeing: 3/5 Calidad de cielo: Bortle 2 Temperatura: 25°C Luna: Sin luna Lugar: General Viamonte - Córdoba- Argentina. Latitud/longitud : -33°45´00", -63°05´59" Fecha: 23-02-2017 Horario: 00:09 Herramientas: Lápiz HB, 2 HB, y hoja blanca. Editado en photoshop. Equipo: Hokken 10x50 Aumentos: 10x Seeing: 3/5 Calidad de cielo: Bortle 2 Temperatura: 28°C Luna: Sin luna Lugar: General Viamonte - Córdoba- Argentina. Latitud/longitud : -33°45´00", -63°05´59" Original Saludos y buenos cielos !!! Rodrigo.
Publicado 5 de Marzo del 20178 a Hermoso dibujo, sin dudas se nota un gran progreso! Felicitaciones, y estaría bueno que te hagas algún día un álbum con todos los dibujos q hiciste! Saludos!
Publicado 5 de Marzo del 20178 a Hermoso trabajo, precioso el relato, realmente digno de una publicación, como arriba sugiere Moska. Felicitaciones
Publicado 5 de Marzo del 20178 a Que hermosos dibujos del pesebre Rodrigo. Mi versión favorita siempre será la del binocular. Me causó curiosidad lo que mencionas sobre el nombre del pesebre y encontré que al parecer griegos y romanos lo veian como un establo (o pesebrera?) donde dos burros iban a comer. Los burros ya te imaginarás, son las estrellas de 4a y 3a magnitud, yCnc y dCnc que se encuentran a los lados de la nubecilla azucarada a simple vista.
Publicado 6 de Marzo del 20178 a Autor hace 14 horas, musiclucho dijo: Me causó curiosidad lo que mencionas sobre el nombre del pesebre y encontré que al parecer griegos y romanos lo veian como un establo (o pesebrera?) donde dos burros iban a comer. Los burros ya te imaginarás, son las estrellas de 4a y 3a magnitud, yCnc y dCnc que se encuentran a los lados de la nubecilla azucarada a simple vista. Buenísimo aporte como siempre lucho. Gracias !
Publicado 11 de Marzo del 20178 a Gran dibujo Limón!!. Se nota mucho el progreso! Segui adelante amigo. Abrazo Ciro
Crear una cuenta o conéctate para comentar