Publicado 14 de Mayo del 20177 a hace 6 horas, ignacio_db dijo: Se podría hacer una aproximación científica al tema del color. Lo ideal siendo que la imagen de una estrella dada por una forma de reproducción (ej, pantalla), presente el mismo espectro continuo en el rango visible que la estrella original. Para eso toda la cadena (filtros incluyendo el atmosférico, sensor, procesado, reproducción en pantalla) debe tenerse en cuenta para que el perfíl espectral que entra sea igual al que sale. En ese caso no se perdería la nebulosa, ya que el ojo humano no es sensible a la longitud de onda del Ha? Saludos.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a hace 1 hora, jwackito dijo: En ese caso no se perdería la nebulosa, ya que el ojo humano no es sensible a la longitud de onda del Ha? Saludos. Bueno, sí en principio, pero si la calibración la haces con estrellas exclusivamente, la gran mayoría emite poco y nada en H-alfa.(Por eso salen chiquitas y con poco brillo en las imágenes hechas en H-alfa.) Es solo para determinar los parámetros del mapeo RGB, que después se aplican al espectro extendido. En general, el principio científico lo podés aplicar a cualquier parte del espectro que quieras reproducir con exactitud, pero cuando das el último paso de reproducción para que lo vea el ser humano, ahí vas a tener que remapear lo "invisible" al rango visible. slds Editado 15 de Mayo del 20177 a por ignacio_db
Crear una cuenta o conéctate para comentar