Publicado 15 de Mayo del 20177 a Esta es una publicación popular Estimados, Esta es una imagen de la nebulosa "Pata de Gato" NGC 6334 en la constelación Escorpio. Fue realizada el 24-3-2017 en San Antonio de Areco, Buenos Aires, durante la misma noche en que hice la Nebulosa del Lápiz (ya publicada) y la Nebulosa NGC 3324 "Gabriela Mistral" (todavía pendiente de procesar). El equipo utilizado: cámara Canon 600D modificada y refrigerada, telescopio GSO 200 mm F4 con corrector de coma GPU. montura NEQ6. Son 30 tomas de 5 minutos a ISO 800 (tiempo total de integración 2 hs. 30 min). Fotos con mayor resolución y detalles técnicos en http://www.luceslejanas.com/galeria/nebulosas/NGC6334.html Como siempre, críticas y sugerencias son bienvenidas. Saludos, Ernesto.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Fantastica. Pregunta técnica. No se queman las estrellas con tanto iso en 5 minutos? 5min a iso 800 es igual a 1min de iso 4000. Y He visto que a mí a más de 3200 se me queman las Estrella desde la ciudad y eso que mi telescopio es f5. Como siempre genial lo tuyo
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Autor hace 1 hora, fbuezas dijo: No se queman las estrellas con tanto iso en 5 minutos? Hola Fernando, En algunas imágenes si se queman las estrellas más brillantes (en especial el núcleo), pero perder linealidad en unos (relativamente) pocos puntos es el precio a pagar para tener datos en las zonas más tenues (las DSLRs tienen un rango dinámico bastante bajo, comparado con CCDs de 16 bits y Full Well altos). En esta foto en particular esa saturación no ocurre en muchas estrellas. Esta es la imagen en crudo de un solo subframe tal como sale de la cámara, antes de debayerizar. Lo único que hice en esta imagen fue setear el punto negro en un valor de 15100 (la cámara es de 14 bits) para que se muestren solamente los puntos saturados o muy cerca de la saturación: Aqui´esta la misma imagen pero con un estirado de los tonos medios para que se vea algo aparte de las estrellas saturadas: Y, como referencia, este es el perfil de la estrella más saturada (la que aparece arriba a la izquierda), en donde se ve claramente la alinealidad producida por la saturación. También aparece en el gráfico otra estrella cercana (la que está un poco abajo a la izquierda de la anterior) que también está saturada, aunque bastante menos que la primera: Saludos, Ernesto. Editado 15 de Mayo del 20177 a por EL
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Uff! tremendo,me he quedado un buen rato en bucle mirando las capturas-procesada-cruda-cruda-procesada y verdaderamente alucino!! Saludos
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Excelente Ernesto, muy tersa y profunda y el color logrado impecable
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Hermosa toma Ernesto, con muchisimos detalles. Una solo detalle noto, en la imagen full res de tu página (por cierto, llena de imágenes espectaculares!) es que el perfil de las estrellas está "raro", como alargado. (o será mi astigmatismo?) Saludos, Claudio.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Autor hace 29 minutos, claudiolr dijo: Una solo detalle noto, en la imagen full res de tu página (por cierto, llena de imágenes espectaculares!) es que el perfil de las estrellas está "raro", como alargado. (o será mi astigmatismo?) Hola Claudio, Muchas gracias. Quedate tranquilo que no es problema de tu astigmatismo sino de la imagen! Lo que ocurrió es que con esa foto tuve muchos problemas de guiado y en un intento de mejorar el resultado introduje los artefactos que mencionás. Tengo tres opciones: dejarlo así, seguir trabajando para mejorarlo.....o sacar la versión full resolution de mi página, total que en la de baja resolución se nota menos . Acabo de subir una nueva versión a la página, pero tengo que trabajar un poco más para mejorarla (aunque hay un límite para arreglar las cosas cuando la adquisición tuvo problemas). Saludos! Ernesto.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Impresionante Ernesto. Me encanta la definición y el contraste... ese h-alpha se ve precioso! Saludos
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Ernesto, quedó buenísima! Me gusta mucho el encuadre que lograste, con buena presencia de la nebulosidad más tenue de los alrededores, y sin forzar las zonas oscuras. A los detalles de la pata en sí, quizá le bajaría una pizca el contraste (local histogram equalization?), pero es más una cuestión subjetiva. abz Ignacio PD: le escribí al de eXcalibrator y mostró mucho interés.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Autor hace 42 minutos, matitoma dijo: Que linda Ernesto!!! Muchas gracias Mati! hace 32 minutos, ignacio_db dijo: A los detalles de la pata en sí, quizá le bajaría una pizca el contraste (local histogram equalization?) Si, le di un poquito de LHE, pero no mucho. Probé bastante y me quedé con esta versión, que apenas modificaba el contraste...pero puede que tengas razón. hace 34 minutos, ignacio_db dijo: PD: le escribí al de eXcalibrator y mostró mucho interés. Excelente!
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Muy buena, una edición impecable. Que paciencia que tenés. Una pregunta: ¿Como determinás la cantidad de flats, bias y dark frames, veo que son muchísimos, podés sugerirme alguna literatura al respecto? No me doy demasiada idea sobre ese tema, estuve haciendo algunas pruebas con cantidades al azar pero no me parece un buen método. Saludos. Carlos. Editado 15 de Mayo del 20177 a por cardrw
Publicado 15 de Mayo del 20177 a ¡¡Qué buena toma, Ernesto!! Lograste efecto tridimensional. Una locura esta foto. Te quería preguntar un par de cosas. Cuando pones "Lo único que hice en esta imagen fue setear el punto negro en un valor de 15100 (la cámara es de 14 bits) para que se muestren solamente los puntos saturados o muy cerca de la saturación" ¿en qué parte del pixin haces eso? La otra: ¡el gráfico que mostras es parte del pixin también? Gracias por subir esta foto. Javier Iaquinta
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Autor hace 26 minutos, cardrw dijo: ¿Como determinás la cantidad de flats, bias y dark frames, veo que son muchísimos, podés sugerirme alguna literatura al respecto? Hola Carlos, Te comento el criterio que uso yo: Los frames de calibración sirven para eliminar aquellos defectos del conjunto sensor/tren óptico que son repetitivos, pero en el proceso agregan a la imagen su propio ruido. Por esto, es bueno tomar la mayor cantidad de frames posibles para reducir el ruido aleatorio que aportan durante el proceso de calibrado. Teniendo esto en cuenta, hago lo siguiente: _ Bias: el master bias está involucrado en varias partes del proceso de calibración, por lo que es importante que no introduzcan ruido propio. Dado que son muy fáciles de realizar, solo dependen del ISO utilizado y lleva poco tiempo hacerlos, es bueno que sean muchos (cientos) para contar con un master bias lo más "limpio" posible. Yo tengo un master bias para cada uno de los ISOs que uso (800 o 1600) y los reutilizo en todas las calibraciones, _ Darks: son los que llevan más tiempo y esfuerzo y, además, dependen del ISO utilizado, la duración de la toma y la temperatura, por lo que son relativamente difíciles de obtener. Como yo tengo la temperatura de la cámara regulada y tengo bastante "estandarizado" el tiempo de exposición y el ISO que utilizo, me es relativamente fácil tener una librería de darks que hago en casa con muchos frames (no pierdo tiempo con esto en el campo) y que reutilizo en todas las calibraciones. Como nota al margen, ya que hago dithering los hot pixels se eliminan en forma natural durante el proceso de apilado, así que no me preocupo por los mismos. _ Flats: les doy bastante importancia. Uso una caja de flats y los tomo para cada objeto/sesión. Incluso, si durante la noche roto la cámara porque cambio de encuadre, vuelvo a hacerlos. Por alguna razón mística siempre saco 49, pero esto es de obsesivo nomás, ya que al tener una SNR alta podrían hacerse bastante menos y servirían igual (¿15 o 20, por ejemplo, para que cualquiera de los métodos estadísticos para eliminar "outliers" durante el apilado funcione bien?) . De todos modos, también tengo estandarizado el tiempo de toma de los flats (0.5 seg en RGB) así que tampoco pierdo mucho tiempo en hacerlos. P.D.: lo de los 49 flats es por un razonamiento bobo que hago, porque 49 es el cuadrado de 7 y la reducción de ruido depende de la raíz cuadrada de la cantidad de tomas. Entonces digo "voy a sacar 49 para reducir el ruido 7 veces" como si a los flats les importara que sean 49 y no 40 o 50... Saludos, Ernesto.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Autor hace 27 minutos, javieriaquinta dijo: Cuando pones "Lo único que hice en esta imagen fue setear el punto negro en un valor de 15100 (la cámara es de 14 bits) para que se muestren solamente los puntos saturados o muy cerca de la saturación" ¿en qué parte del pixin haces eso? Lo hice con el "screen stretch" de Maxim, que es el software que uso para la adquisición. Pero es lo mismo que en el PI, donde podés llevar el control de shadows en el HistogramTransformation hasta el valor correspondiente a los 15100 ADUs. Tenés que tener en cuenta que PI trabaja en un espacio normalizado entre 0 y 1, por lo que tendrías que convertir el valor de la imagen en un espacio de 16 bits en este caso (con un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 65535) al valor correspondiente en el rango 0 y 1 (0,23, más o menos). En PI podés poner el probe del readout data en "integer range" en lugar de "normalized range" si querés ver el valor de un pixel en especial. hace 35 minutos, javieriaquinta dijo: La otra: ¡el gráfico que mostras es parte del pixin también? No, también es de Maxim. Con PI podés hacer algo parecido con el script 3DPlot (aunque es mucho más incómodo de usar). Saludos, Ernesto.
Publicado 15 de Mayo del 20177 a @EL Gracias Ernesto por los datos. Conozco el procedimiento pero me intrigaba sobre todo la elección de un número desmesurado de bias frames siendo que se toman con un procedimiento similar a los darks o sea a objetivo tapado. Hay muchos que no le dan ni bolilla. Me falta adquirir práctica con tomas de DSO y los darks, bias y flats son pasos necesarios. Saludos. Carlos. Editado 15 de Mayo del 20177 a por cardrw
Publicado 15 de Mayo del 20177 a hace 13 minutos, EL dijo: Lo hice con el "screen stretch" de Maxim, que es el software que uso para la adquisición. Había reconocido esas gráficas. A veces uso el Maxim en mis prácticas pero prefiero el Nebulosity por su interfaz más sencilla. Obviamente me falta comparar uno con otro para ver cual me da más resultado. Otro programa de toma que suelo usar es el Sequence Generator que tiene una versión light que distribuyen en forma gratuita A decir verdad todavía no he obtenido resultados mostrables. En unas que hice hace poco veo una molesta trama cuadrillé que no se bien a que se debe, las borré para ahorrar espacio, sinó las mostraba para ver que opinan los que saben. Saludos. Carlos. Editado 15 de Mayo del 20177 a por cardrw
Publicado 15 de Mayo del 20177 a Ernesto, espectacular la pata de gallo! Es increíble lo que logras con 2 hs y media de integración. El nivel de detalles y definición y el ruido casi despreciable, no se como haces! Te felicito, es una foto hermosa.
Publicado 16 de Mayo del 20177 a Hola Ernesto, fabulosa imagen! Se nota un poco los defectos que mencionás, pero sólo viéndola con mucho detalle!! Conociéndote un poco sé que no vas a parar hasta hacerla de modo que te deje conforme. Igualmente está espectacular! Abrazo. Eduardo.
Publicado 16 de Mayo del 20177 a Muy buena... Hermoso encuadre del objeto. El procesado esta mas que bien. me encantó. Saludos.
Publicado 19 de Mayo del 20177 a Ernesto el nivel de detalle es increible. Se nota lo cuidadoso que sos para el procesado. La verdad esta impecable! Mis felicitaciones. Leo
Publicado 19 de Mayo del 20177 a On 2017-5-15 at 7:43, fbuezas dijo: No se queman las estrellas qué sería "quemar las estrellas"? On 2017-5-15 at 9:51, Nos dijo: me he quedado un buen rato en bucle mirando las capturas-procesada-cruda-cruda-procesada yo también!! cama arri - ba camabajo - cama arri - ba cama abajo
Crear una cuenta o conéctate para comentar