Publicado 17 de Agosto del 20177 a Esta es una publicación popular Hola a todos, les dejo esta foto de la luna nueva pasada, se trata de NGC6188. Son 48 tomas de 5 minutos iso800 más sus darks, flats y bias, con Canon 550d, sw 150/750 todo sobre una heq5. Críticas y sugerencias son siempre bienvenidas. Saludos. Ariel
Publicado 17 de Agosto del 20177 a Muy buena toma Ariel.. que cantidad de estructuras y nebulosidades .. Saludos...
Publicado 17 de Agosto del 20177 a que maravillosa imagen de los dragones! Cuando sea grande quiero hacer fotos asi
Publicado 17 de Agosto del 20177 a Ariel, esta muy buena la foto. Te felicito. Me imagino lo difícil del procesado con la cantidad de estrellas que levantaste.
Publicado 19 de Agosto del 20177 a Buenas noches, quisiera consultar lo siguiente. Al momento de hacer fotografia de espacio profundo, como deciden iso, ir entre 800 y 5000 por ejemplo y tiempo de exposicion tambien en funcion al iso, o lo hacen aprox y es prueba y error luego de ver y apilar las tomas? Gracias
Publicado 20 de Agosto del 20177 a Que buena foto Ariel. Bien usado ese 150/750. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 20 de Agosto del 20177 a Autor Muchas gracias una vez mas por sus lindos comentarios. hace 3 horas, Diego Javier Espinola dijo: Al momento de hacer fotografia de espacio profundo, como deciden iso, ir entre 800 y 5000 por ejemplo y tiempo de exposicion tambien en funcion al iso, o lo hacen aprox y es prueba y error luego de ver y apilar las tomas? Sinceramente no tengo la base técnica para responderte con fundamentos, pero en términos prácticos se expone el mayor tiempo posible que permita el guiado, el ruido, temperatura y el objeto. A mayor tiempo, mas datos acumulás y por lo tanto mas detalles podrás conseguir. En cuanto al ISO, es un compromiso entre ruido y rendimiento, las Canon dan lo mejor de si entre ISO 800 y 1600. Generalmente 5 minutos es un buen tiempo logrando un equilibrio entre todo lo anterior. De todos modos no quiere decir que si o si deba exponerse así, se pueden lograr buenos trabajos con menos tiempo, diría que a partir de 1 minuto de expo. Te dejo un tutorial muy recomendable que te va a aclarar muchas cosas:
Publicado 20 de Agosto del 20177 a hace 5 horas, Diego Javier Espinola dijo: Buenas noches, quisiera consultar lo siguiente. Al momento de hacer fotografia de espacio profundo, como deciden iso, ir entre 800 y 5000 por ejemplo y tiempo de exposicion tambien en funcion al iso, o lo hacen aprox y es prueba y error luego de ver y apilar las tomas? Gracias Hola. A riesgo de desvirtuar el excelente post que refiere a la foto de @esteki (espero que no se me enoje), te comento. Mucho depende del tipo de objeto a fotografiar. Cúmulos estelares responden bien a bajos tiempos de exposición dado que sólo se atina a recuperar el buen brillo que de por sí las estrellas ofrecen a la foto. Pasarse de exposición podría ocasionar una saturación de las estrellas, con la consiguiente pérdida del color (saturando, todo es blanco). Distinto es cuando uno quiere recuperar luz de nebulosas y galaxias. Ambos tipos de objetos pueden tener zonas muy tenues. Estas zonas sólo puede rescatarse si permitimos que la cámara recolecte durante un buen tiempo cada fotón errático pero propio del objeto. Es por eso que el tiempo de exposición es primordial. Si a eso sumamos varias tomas, los algoritmos de rechazo podrán inferir qué fotones son propios de los objetos y qué son arbitrarios. Tema de ISOs es un factor de multiplicación de lo que se logra capturar (incluso ruido). Aumentar desproporcionadamente los ISOs deja poco rango dinámico antes de saturar los pixeles. O sea, si no lograste capturar fotones, los ISOs no son mágicos. Muchas veces se juega con ellos en función de no subexponer para evitar ruido. Pero en lo personal, lo que realmente amerita la foto astronómica es exponer un buen tiempo (siempre hablando de objetos de espacio profundo). En mi práctica (que es poco), nunca supero los ISO400. Tengo una Canon T5i sin modificar ni enfriar (tema no menor). He probado desde casa (con contaminación lumínica en el límite), y a ISO800 no se puede desprender el objeto del fondo. No quiero tener esa lucha en el procesado. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 20 de Agosto del 20177 a hace 1 hora, javieriaquinta dijo: Hola. A riesgo de desvirtuar el excelente post que refiere a la foto de @esteki (espero que no se me enoje), te comento. Mucho depende del tipo de objeto a fotografiar. Cúmulos estelares responden bien a bajos tiempos de exposición dado que sólo se atina a recuperar el buen brillo que de por sí las estrellas ofrecen a la foto. Pasarse de exposición podría ocasionar una saturación de las estrellas, con la consiguiente pérdida del color (saturando, todo es blanco). Distinto es cuando uno quiere recuperar luz de nebulosas y galaxias. Ambos tipos de objetos pueden tener zonas muy tenues. Estas zonas sólo puede rescatarse si permitimos que la cámara recolecte durante un buen tiempo cada fotón errático pero propio del objeto. Es por eso que el tiempo de exposición es primordial. Si a eso sumamos varias tomas, los algoritmos de rechazo podrán inferir qué fotones son propios de los objetos y qué son arbitrarios. Tema de ISOs es un factor de multiplicación de lo que se logra capturar (incluso ruido). Aumentar desproporcionadamente los ISOs deja poco rango dinámico antes de saturar los pixeles. O sea, si no lograste capturar fotones, los ISOs no son mágicos. Muchas veces se juega con ellos en función de no subexponer para evitar ruido. Pero en lo personal, lo que realmente amerita la foto astronómica es exponer un buen tiempo. En mi práctica (que es poco), nunca supero los ISO400. Tengo una Canon T5i sin modificar ni enfriar (tema no menor). He probado desde casa (con contaminación lumínica en el límite), y a ISO800 no se puede desprender el objeto del fondo. No quiero tener esa lucha en el procesado. Saludos Muchas gracias por el tiempo que te tomaste para responder.
Publicado 20 de Agosto del 20177 a Autor hace 8 horas, javieriaquinta dijo: (espero que no se me enoje) Faltaba mas, muy clarito tu comentario. Abrazo
Publicado 28 de Agosto del 20177 a Muy buena foto le falta un poco de definiciónpero con un poco de enfoque lo solucionas .
Crear una cuenta o conéctate para comentar