Publicado 18 de Septiembre del 20177 a Hola amigos del foro, Desde que vine a mi nueva casa no hago sino mirar pa´arriba en las noches. Abajo de los 45 grados tengo casi todo bloqueado y tengo una ventanita de algunos grados que en estas noches mira hacía las constelaciones Lyra y Cygnus. Pues bien, luego de tener mi paralelogramo armado, decidí que era buen tiempo para tratar NGC7000 mas conocida como La Nebulosa de Norteamérica. Pues bien, aún estando en el zenit no es tan brillante y debido a que el área está plagada de estrellas parece que todo fuera una gran nébulosa y finalmente se pierde uno entre tantos vencindarios estelares. Pues me he estado dando a la tarea de cazarla y quisiera compartir aquí algunos tips sobre todo para los que estén mas al norte donde se alzará lo mas que pueda desde el horizonte. Bien, aquí vamos. 1. Lo primero: de verdad se necesita un cielo oscuro. Yo la puedo ver desde mi cielo en transición semiurbana (Diría un Bortle 4) pero en el zenith. Si está baja cerca al horizonte se necesitaría un cielo aún mas oscuro, pues los domos de polución lumínica la borrarían del cielo. Yo la he logrado ver sin filtro UHC pero en lo que he investigado de observaciones hechas por otros, la mayoría ha usado un filtro UHC. 2. Es mejor verla con un instrumento que permita campo amplio (como binoculares) pero esto tiene una desventaja que debemos tener en cuenta. Un instrumento de campo amplio normalmente viene con pocos aumentos. Cuando uno mira el cielo con pocos aumentos, las estrellas que no se pueden resolver, forman un cierto efecto nebular y en vez de ver la nébula, estamos viendo estrellas no resueltas. Fíjense por lo menos lo que pasa cuando vemos M7 a puro ojo bajo un cielo oscuro. Parece una mota algodonosa, no? Y cuando uno la ve con aumentos, ve los montones de estrellas que la conforman y nada de nebulosidad. Creo que un filtro para nebulas ayuda en algo a solucionar este inconveniente. Por otro lado, un instrumento de bajos aumentos, permite ver el constraste entre zonas nebulares y el fondo del cielo. Durante la búsqueda de NGC7000 me dí cuenta que nada mejor que fijarse en las zonas mas oscuras para que nuestro cerebro saque a floque la zona nebular y en este caso hay una buena oportunidad de verle, puesto que la nebulosa está rodeada por zonas oscuras o fosas como me gusta decirles. 3. Saber donde está y como es, es clave y no es hacer trampa. La experiencia de otros aficionados ha mostrado como su visión de las cosas cambia con el conocimiento y la experiencia. Bien recuerdo mi primer vista de la nebulosa Orion. Apenas si podía ver un parche rodeando al trapecio. Ahora, incluso con binoculares (bajo cielos oscuros) puedo verle las alas y algo mas de estructura bajo el trapecio. Yo lo que hago normalmente es que veo un dibujo o una foto rápidamente y me voy a buscar instrucciones de donde está el objeto. Luego que se a donde buscar, voy y hago un boceto y lo comparo con un foto haber si lo que vi pura sugestión o no. Finalmente si doy en el clavo, busco mas información del objeto y mas dibujos o fotos y vuelvo al ruedo a observarle con mas detalle. 4. Completa adaptación a la oscuridad. Yo tuve que esperar mas o menos media hora hasta que todas las luces estuvieron apagadas (de los vecinos) y ahí si entrar en la zona nebular. Mientras tanto iba poniendo estrellas en mi dibujo. Finalmente...aquí les dejo un ejercicio que espero que salga bien. Hice un pantallazo de Stellarium y lo cuadré para que la nebula sea casi invisible si lo vez a la luz del día. Si lo ven en un cuarto oscuro la nebula es mas sugestiva. Otra cosa que hice fué colocar la nebula con el norte arriba. Desde mi locación y como está en el zenit puedo verla con el norte arriba o abajo de mi campo de visión y me di cuenta que notaba mejor la forma de "Norteamérica" viendola "al derecho". Desafortunadamente desde el cono sur de Surámerica, toca verla boca abajo pero pueden tratar mirando la imagen invertida y grabar la forma de como se debería ver. Finalmente un consejo: si logran ver a Orion en el campo de visión (como está en el pantallazo) ya tienen localizada la punta del iceberg. Ese asterimo está localizado en una de las fosas de al lado de Norteamérica (en el Oceano Atlántico por así decirlo) justo arriba donde quedaría Venezuela. En la otra costa están dos triangulos mirandose uno al otro. Esa mas o menos es la otra orilla en California y Baja California y al lado se dará cuenta que hay otra fosa donde está la estrella mas brillante del campo (62 Cyg). Muchos éxitos y les deseo una buena cacería.
Publicado 18 de Septiembre del 20177 a Autor 1 hour ago, CODO dijo: Te confieso que me costó identificar desde tu dibujo a la nebulosa. Primero tengo que aclarar que es un pantallazo de Stellarium. No me merezco ese mérito Cesar. Yo si hice un dibujo pero tengo que pasarlo a limpio pues cuando estaba sacando y sacando estrellas (es un campo plagado de ellas) cometí varios errores pero no quería empezar de nuevo. Quiero tratar de hacerlo en blanco sobre hoja negra para que se vea mas realista y no tenga ni siquiera que invertirlo en Photoshop. Vamos haber como nos va. Cita Luego le retoqué un poco el contraste, Me gustaría que con el cielo, un filtro UHC funcione de manera similar. En verdad tiene uno que usar mucho la visión periférica para sacar la nebulosa y sobre todo como mencioné anteriormente, las partes oscuras son una gran guía para saber los límites de la "parte continental".
Publicado 19 de Septiembre del 20177 a Autor 1 hour ago, CODO dijo: Me compré el UHC-S Baader L-Booster 1,25",no lo estrené todavía;según tú opinión se podría identificar mejor las nebulosas con el filtro? Super Cesar!!! Creo que en tus manos tienes la herramienta perfecta para esta nebulosa y otras cuantas de emisión. No te puedo hablar por experiencia propia, sino por el montón de información que he logrado analizar para mi próxima compra para el telescopio: un filtro UHC. Por lo que he investigado, este y el OIII son los filtros mas versátiles para mirar Nebulosas difusas y planetarias. Claro los hay mas especializados en unas u otras, pero en general creo que el UHC sería una herramienta valiosa para probar en todas. Te dejo el link de una de las páginas que me parece que explica muy bien las bondades de los filtros (está en inglés pero tiene unos dibujos muy buenos): http://www.prairieastronomyclub.org/useful-filters-for-viewing-deep-sky-objects/ Saludos
Publicado 19 de Septiembre del 20177 a Lucho nos acabas de dar un lindo desafío para esta SP (si se nos da). Esta nebulosa va a transitar por estos lares cerca de las 10pm a unos 11º-12º. Difícil pero en Doyle nunca se sabe
Publicado 20 de Septiembre del 20177 a Autor hace 9 horas, Leoyasu dijo: Lucho nos acabas de dar un lindo desafío para esta SP (si se nos da). Esta nebulosa va a transitar por estos lares cerca de las 10pm a unos 11º-12º. Difícil pero en Doyle nunca se sabe Mucha suerte entonces para la SP! Como quisiera teletransportarme para disfrutar junto a ustedes esos hermosos cielos australes
Crear una cuenta o conéctate para comentar