cardrw Publicado 10 de Enero del 2018 Publicado 10 de Enero del 2018 (editado) Hola, aquí estoy de vuelta después de "sufrir" como un mes sin Internet. Hoy les traigo una de la conocida zona de la nebulosa de Orión incluidos algunos objetos como la nebulosa "Hombre corriendo" M43. Les paso algunos datos de la toma, que fue realizada en Brasil a 1600 km de Buenos Aires, a mediados de noviembre del 2017. Equipo utilizado: Montura Celestron CG5 Advanced GT controlada sin la PC - Telescopio Orion ED80T, un refractor triplete de 80mm - Cámara Orion Starshoot Pro II controlada con una laptop Lenovo - Espejo retráctil con un ocular Celestron de 25 mm como ayuda de enfoque - Filtro IDAS LPS . buscador Orion 9x50 - Cámara Polarmaster, la alineación de la montura de la siguiente manera: previamente un centrado de la zona polar con la Polarmaster y luego encendido de la CG5 y ajuste de la deriva con dos estrellas, quedó un error de aproximadamente 1° con respecto al Polo Sur que consideré suficiente. Las condiciones del tiempo por la noche bastante nuboso al extremo de manera que las nubes me acosaron constantemente.. Me dan bronca. Por esa razón no utilicé guiado por considerar que era un factor más que podría contribuir a demorar las capturas, algo más para ajustar. Pasemos a los datos de las tomas: Nebulosity 4.0 para realizar las capturas, los darks y los flats, y también para realizar la conversión de color antes del apilado. Fueron 5 lights de 120 minutos cada uno hasta que fui desalojado por las nubes. antes había dispuesto de 60 minutos para capturar las Pléyades sin inconvenientes, aunque hubiera querido hacer más, particularmente importante en el caso de Orión es hacer unas tomas con exposición corta para obtener una buena imagen de trapezoide, otra vez será. Tenía preparados unos 25 darks y 25 flats que había tomado en días anteriores y me sirvieron perfectamente. Las imágenes fit que genera el programa de captura una vez convertidos a color las registré y combiné con DSS, en total fueron 5 lights x180 segundos, 25 darks x 300 segundos y los 25 flats a unos 120 segundos apuntando el telescopio a una pared blanca situada a unos 2 metros. La imagen tif generada por DSS la procesé con Pixinsight LE usando las herramientas "Histograma" y "Estadísticas" tratando de estirar los medios tonos lo más posible sin arruinarlo todo. El proceso final con PS y Acdsee Pro 10. Acompaño una copia en jpg de 1280x795 pixeles con un ligero recorte (el original que entrega la Starshoot tiene practicamente el triple de resolución) En la toma podemos apreciar una buena cantidad de objetos vecinos: NGC 1999 Nebulosa de reflexión. M 43 NGC 1976 Nebulosa de De Mairan NGC 1977 Nebulosa del Hombre Corriendo. NGC 1980 Cúmulo abierto. M 42 NGC 1982 Gran Nebulosa de Orión NGC 1975 Nebulosa bipolar NGC 1981 Cúmulo abierto NGC 1973 Nebulosa bipolar Acompaño una astrometría de la zona, caótica pero algo se entiende. Listo ahí se las dejo. Agradezco comentarios o sugerencias. Saludos y buenos cielos para todos. Carlos. Editado 10 de Enero del 2018 por cardrw clear, RNL89, glurex y 2 otros reaccionaron a esto 5
cardrw Publicado 10 de Enero del 2018 Autor Publicado 10 de Enero del 2018 En el texto hay algún error. En total fueron solo 5 lights de 120 segundos cada uno o sea un total de 10 minutos de integración. Me di cuenta pasados unos minutos y no los puedo editar. Saludos. Carlos.
clear Publicado 10 de Enero del 2018 Publicado 10 de Enero del 2018 (editado) muy buena charly! reventó el trapecio pero me encanta la composición y la nebulosidad ¿qué es la línea vertical que surca la foto de norte a sur, en el cuadrante izquierdo atravesando ngc 1981? Editado 10 de Enero del 2018 por clear ↓Motor de búsqueda ↓Primeros pasos
cardrw Publicado 10 de Enero del 2018 Autor Publicado 10 de Enero del 2018 Fe de erratas: NGC 1999 Nebulosa de reflexión. M 43 NGC 1982 Nebulosa de De Mairan NGC 1977 Nebulosa del Hombre Corriendo. NGC 1980 Cúmulo abierto. M 42 NGC 1976 Gran Nebulosa de Orión NGC 1975 Nebulosa bipolar NGC 1981 Cúmulo abierto NGC 1973 Nebulosa bipolar Saludos. Carlos. clear reaccionó a esto 1
cardrw Publicado 10 de Enero del 2018 Autor Publicado 10 de Enero del 2018 (editado) hace 28 minutos, clear dijo: muy buena charly! reventó el trapecio pero me encanta la composición y la nebulosidad ¿qué es la línea vertical que surca la foto de norte a sur, en el cuadrante izquierdo atravesando ngc 1981? Holas. 1 - No pude hacer tomas cortas del trapecio culpa del p... tiempo, squiusmi. 2 - La toma tiene una duración de dos minutos, pienso que la raya debe ser un satélite de la serie Cosmos, que siempre andan por todos lados. Gracias por el mensaje, amigo. Carlos. Editado 10 de Enero del 2018 por cardrw clear reaccionó a esto 1
clear Publicado 10 de Enero del 2018 Publicado 10 de Enero del 2018 igual creo que dije una burrada , una cosa es el trapecio y otra la nebulosa , como que no tiene sentido hacer una toma de la nebulosa y pretender distinguir tambien el trapecio , o si ? ↓Motor de búsqueda ↓Primeros pasos
cardrw Publicado 10 de Enero del 2018 Autor Publicado 10 de Enero del 2018 (editado) hace 4 minutos, clear dijo: igual creo que dije una burrada , una cosa es el trapecio y otra la nebulosa , como que no tiene sentido hacer una toma de la nebulosa y pretender distinguir tambien el trapecio , o si ? Se puede sacar oscuro mediante el procedimiento de HDR pero en mi opinión no es muy realista, después de todo, a la vista, es la zona más brillante del objeto. En esa edición sacrifiqué parte del bajo brillo del trapecio para que se notaran algo más las nebulosidades. Eso se puede subsanar con más tomas. Editado 10 de Enero del 2018 por cardrw
astronico Publicado 11 de Enero del 2018 Publicado 11 de Enero del 2018 Heee pero te quedo buenísima!!!, para ser tan poca exposición tanto en las tomas como en la totalidad levantaste bastante data y si ahora le agregas tomas para el trapecio te quedaría mucho mejor aunque va a estar difícil que viajes de vuelta a 1600 km de buenos aires en Brasil
cardrw Publicado 11 de Enero del 2018 Autor Publicado 11 de Enero del 2018 hace 2 minutos, astronico dijo: Heee pero te quedo buenísima!!!, para ser tan poca exposición tanto en las tomas como en la totalidad levantaste bastante data y si ahora le agregas tomas para el trapecio te quedaría mucho mejor aunque va a estar difícil que viajes de vuelta a 1600 km de buenos aires en Brasil Me hacen falta más tiempo para integrar, tomas de exposición corta y menos nublados.
astronico Publicado 11 de Enero del 2018 Publicado 11 de Enero del 2018 hace 6 minutos, cardrw dijo: Me hacen falta más tiempo para integrar, tomas de exposición corta y menos nublados. No tires los crudos, estos objetos no cambian con el tiempo (al menos no fotográficamente hablando) por lo que cuado tengas la posibilidad de ir al campo nuevamente e sumas mas expo y listo cada ves la vas mejorando mas y mas . Cuidando siempre el mismo encuadre obvio
cardrw Publicado 11 de Enero del 2018 Autor Publicado 11 de Enero del 2018 hace 2 minutos, astronico dijo: No tires los crudos, estos objetos no cambian con el tiempo (al menos no fotográficamente hablando) por lo que cuado tengas la posibilidad de ir al campo nuevamente e sumas mas expo y listo cada ves la vas mejorando mas y mas . Cuidando siempre el mismo encuadre obvio Fundamentalmente hay que recordar la configuración en el momento de la toma. No es nada facil.
Hal9000 Publicado 11 de Enero del 2018 Publicado 11 de Enero del 2018 Muy linda Carlos ! Habiendo hecho flats, veo el fondo un poco raro, creo que te falto integracion (mas minutos), o era una zona semi urbana?. Saludos. cardrw reaccionó a esto 1
cardrw Publicado 11 de Enero del 2018 Autor Publicado 11 de Enero del 2018 (editado) hace 3 horas, Hal9000 dijo: Muy linda Carlos ! Habiendo hecho flats, veo el fondo un poco raro, creo que te falto integracion (mas minutos), o era una zona semi urbana?. Saludos. Es una zona semi urbana y de mar, con buen cielo al N, cenit y al O. no así al S, y hay un buen vecino con terribles faroles al N. Por la noche casi siempre se nubla, pueden aparecer nubes en cualquier momento y de la nada. Que va cha che, no tengo otra cosa. El mayor tiempo de integración que conseguí es de 60 minutos cuando saqué a las Pléyades y también es medio como poco. En esta de Orion el tiempo de integración es solo de 10 minutos, aparecen nubes en masa y tapo el equipo en previsión de algún chaparrón. Saludos. Carlos. Editado 11 de Enero del 2018 por cardrw
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora