Publicado 3 de Abril del 20187 a Esta es una publicación popular Amigos, Durante la Semana Santa, a pesar de la luna crecida, adquirí los datos que me faltaban (completando el OIII y todo el SII) para hacer el objeto de referencia en paleta Hubble. Fue la noche del viernes, la que rindió mucho ya que pude juntar 8 horas de datos. Éstos, más las 3 horas de H-alfa y 2 horas de OIII que tenía de días pasados, completaron 13 horas de adquisición. Le metí mucho al OIII (6 horas), porque la luz de luna lavaba bastante la señal y temía que se perdiera en el conjunto. Costó el procesado, en parte por toda la "libertad" que da la paleta SHO y uno se las puede pasar jugando horas y horas con distintas combinaciones. Finalmente me quedé con el clásico mapeo SHO ---> RGB, con el agregado que al final tomé la imagen en H-alfa procesada y la mezclé 70% en la luminancia del SHO. El resultado me gusta mucho. Se los dejo en resolución nativa. Saludos! Ignacio
Publicado 3 de Abril del 20187 a Muy buena Ignacio, con el Pix la paleta hubble es medio complicada, pero con el apilado al 100% de cada canal lo podes paletizar hubble con el tutorial en Photoshop de Bob Franke http://bf-astro.com/hubbleP.htm Saludos iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 3 de Abril del 20187 a Tremenda Ignacio! Me gusta mucho como quedo el color, auque se ve menos "verde" que la paleta clasica del Hubble Pregunta, ¿tiras a F7.3 nativo del tele o el aplanador que te armaron es reductor y lo hace mas rápido?
Publicado 3 de Abril del 20187 a Autor hace 4 horas, ricardo dijo: Muy buena Ignacio, con el Pix la paleta hubble es medio complicada, pero con el apilado al 100% de cada canal lo podes paletizar hubble con el tutorial en Photoshop de Bob Franke http://bf-astro.com/hubbleP.htm Saludos Gracias, Ricky. Sí, soy consciente que la libertad que ta Photoshop viene bien on banda angosta (donde el color es falso). Igual me quedé muy conforme con el resultado, todo hecho en el pix. En algún momento voy a desempolvar el Photoshop y ver que onda. Gracias por el link. abz Ignacio
Publicado 3 de Abril del 20187 a Autor hace 2 horas, juanfilas dijo: Tremenda Ignacio! Me gusta mucho como quedo el color, auque se ve menos "verde" que la paleta clasica del Hubble Pregunta, ¿tiras a F7.3 nativo del tele o el aplanador que te armaron es reductor y lo hace mas rápido? Muchas gracias, Juan! Al color lo fui llevando a mi gusto. Igual es un objeto del que hay mil versiones distintas en paleta Hubble. Trabajo a f7.3 con el aplanador. Tengo un reductor focal que todavía no pruebo, por no tener el adaptador con el espaciado correcto. abz Ignacio
Publicado 3 de Abril del 20187 a Una foto de primera. Me gusta la edición y de la adquisición ni hablar, mucha dedicación y resultados, como era de esperarse, de un nivel muy alto. Algunos detalles finos que en esta imagen se aprecian perfectamente, como por ejemplo, el patrón rayado en la base y a la derecha de lo que sería la estatua, que se proyecta hacia arriba como una luz más allá de la nebulosidad, se ve en pocas fotos amateur y en ninguna hecha con RGB, (por lo menos de las que yo haya visto). Saludos.
Publicado 3 de Abril del 20187 a WOW que buena foto parece de pelicula la verdad increible la foto. Aun no entiendo como hacen para sacar foto tan bonitas me gustaria saber. Saludos.
Publicado 4 de Abril del 20187 a Realmente quedó muy bien, no soy fan de la paleta hubble pero esta versión me gusta.
Publicado 6 de Abril del 20187 a NAAAAA...... maestro una imagen impecable... Alto trabajo de adquisición. Me encanta como quedan des estrellas en banda estrecha (super chiquitas y muy puntuales). Las estrellas dejan de tener tanto protagonismo y dejan ver toda la nebulosidad. Los colores me parecen muy agradables y bien logrados ( a mis ojos lo le cae bien la paleta Hubble). Pero tu combinación esta mas que bien se ve muy natural.... Es una zona plagada de estrellas y cuesta mucho trabajarlas con una DCRL. Va...... por lo menos a mi me costo mucho trabajo cuando hice este objeto. El jugo que le estas sacando a ese bicho es tremendo. Felicitaciones.
Publicado 7 de Abril del 20187 a una locura como esta esa foto, no dejo de maravillarme con la estrellas bien alfileres, Editado 7 de Abril del 20187 a por vagarto
Publicado 8 de Abril del 20187 a Autor Muchas gracias a todos por sus lindos comentarios! Ignacio Editado 8 de Abril del 20187 a por ignacio_db
Publicado 16 de Abril del 20186 a Un placer recorrer toda la imagen Ignacio. Tremendos detalles!! Mis felicitaciones! Leo Editado 16 de Abril del 20186 a por leochino
Publicado 15 de Mayo del 20186 a On 3/4/2018 at 11:34, ignacio_db dijo: Amigos, Durante la Semana Santa, a pesar de la luna crecida, adquirí los datos que me faltaban (completando el OIII y todo el SII) para hacer el objeto de referencia en paleta Hubble. Fue la noche del viernes, la que rindió mucho ya que pude juntar 8 horas de datos. Éstos, más las 3 horas de H-alfa y 2 horas de OIII que tenía de días pasados, completaron 13 horas de adquisición. Le metí mucho al OIII (6 horas), porque la luz de luna lavaba bastante la señal y temía que se perdiera en el conjunto. Costó el procesado, en parte por toda la "libertad" que da la paleta SHO y uno se las puede pasar jugando horas y horas con distintas combinaciones. Finalmente me quedé con el clásico mapeo SHO ---> RGB, con el agregado que al final tomé la imagen en H-alfa procesada y la mezclé 70% en la luminancia del SHO. El resultado me gusta mucho. Se los dejo en resolución nativa. Saludos! Ignacio Que cosa linda Preciosa Ignacio
Publicado 31 de Mayo del 20186 a On 3/4/2018 at 11:34, ignacio_db dijo: Amigos, Durante la Semana Santa, a pesar de la luna crecida, adquirí los datos que me faltaban (completando el OIII y todo el SII) para hacer el objeto de referencia en paleta Hubble. Fue la noche del viernes, la que rindió mucho ya que pude juntar 8 horas de datos. Éstos, más las 3 horas de H-alfa y 2 horas de OIII que tenía de días pasados, completaron 13 horas de adquisición. Le metí mucho al OIII (6 horas), porque la luz de luna lavaba bastante la señal y temía que se perdiera en el conjunto. Costó el procesado, en parte por toda la "libertad" que da la paleta SHO y uno se las puede pasar jugando horas y horas con distintas combinaciones. Finalmente me quedé con el clásico mapeo SHO ---> RGB, con el agregado que al final tomé la imagen en H-alfa procesada y la mezclé 70% en la luminancia del SHO. El resultado me gusta mucho. Se los dejo en resolución nativa. Saludos! Ignacio Hermosa y espectacular foto amigo, disculpa mi ignorancia pero al hablar del RGB en combinación con banda estrecha SHO, te refieres a que tomas horas de exposición con una reflex o filtros? Y luego de eso le sumas las bandas estrechas? Te agradecería si me explicaras.
Publicado 1 de Junio del 20186 a Autor hace 23 horas, Zero777 dijo: Hermosa y espectacular foto amigo, disculpa mi ignorancia pero al hablar del RGB en combinación con banda estrecha SHO, te refieres a que tomas horas de exposición con una reflex o filtros? Y luego de eso le sumas las bandas estrechas? Te agradecería si me explicaras. Gracias, vecino! La referencia RGB solo indica como se mapearon las bandas estrechas, es decir, SII --> R, H-alfa --> G, y OIII --> B, que es la llamada paleta Hubble. La imagen no tiene datos adquiridos con filtros RGB, solo banda angosta. saludos, Ignacio
Publicado 1 de Junio del 20186 a Que imagen mas increíble, la puntualidad de las estrellas y los colores son una delicia para la vista!!!
Publicado 1 de Junio del 20186 a hace 4 horas, ignacio_db dijo: Gracias, vecino! La referencia RGB solo indica como se mapearon las bandas estrechas, es decir, SII --> R, H-alfa --> G, y OIII --> B, que es la llamada paleta Hubble. La imagen no tiene datos adquiridos con filtros RGB, solo banda angosta. saludos, Ignacio Gracias por responder Ignacio. Si fuera mucha la molestia me podrias compartir que telescopio y cámara se uso para esta fotografia?
Publicado 1 de Junio del 20186 a Autor 1 hour ago, Zero777 dijo: Gracias por responder Ignacio. Si fuera mucha la molestia me podrias compartir que telescopio y cámara se uso para esta fotografia? Para esta imagen utilicé un refractor apo 167/1250 de astro-physics, con una camara Apogee U16M y filtros Astrodon de 3nm. slds Ignacio
Publicado 2 de Junio del 20186 a hace 1 hora, ignacio_db dijo: Para esta imagen utilicé un refractor apo 167/1250 de astro-physics, con una camara Apogee U16M y filtros Astrodon de 3nm. slds Ignacio Ignacio ahora entiendo porque no tenes casi problemas de guiado en tus tomas veo que tu cámara tiene pixeles de 9 um lo que me da 1.48 arcosegundos/pixel a foco primario, si llegas a utilizar algún aplanador/reductor de campo en el astro-physics la resolución/pixel seria mayor y tendrías aun mas tolerancia en el guiado. Evidentemente los pixeles grandes son necesarios para estas focales largas en espacio profundo pero son tan escasos en las cámaras astronómicas dedicadas que sus precios son muy elevados para la mayoría de los presupuestos .
Crear una cuenta o conéctate para comentar