Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Hola amigos

 

En estos días de lluvia estuve tratando de armarme un pequeño catálogo de Nebulosas y algunas Galaxias que pudiera fotografiar con algunos de los teleobjetivos que tengo. Mi setup es una Canon 600D (Formato del sensor: APS-C. Tamaño del sensor: 332.27mm2 (22.30mm x 14.90mm), Factor de recorte, 1.62) que puede estar montada en la Star Adventurer o en la EQ3 teniendo en este caso seguimiento en ambos ejes para hacer exposiciones mas largas en cielos oscuros. Las imágenes de este post son casi todas tomadas de Stellarium y muestran en cada caso como entran en el cuadro con los objetivos Super Takumar 200mm f4, Chinon 300mm f6, Long Perng 400mm f6 y el rusito 3M-5A de 500mm f8. Comparto las búsquedas por si quieren empezar a fotografiar con lentes de pocos milímetros. En cada caso he tratado de buscar el mes mas conveniente para cada objeto y los milímetros sugeridos para fotografiar que claramente, muchos de ellos pueden fotografiarse ya con telescopios de mayor aumento. He utilizado la latitud de la Ciudad de La Plata.

 

LENTES.thumb.jpg.3ba52104eaf11e18e9ad8ab870717dd4.jpg

 

La nebulosa Roseta (Magnitud 9.0) es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244(Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.
NGC 2244 (también conocido como Caldwell 50) es un cúmulo abierto en la Nebulosa Roseta, localizado en la constelación del Unicornio. Este cúmulo cuenta con varias estrellas del tipo espectral O, estrellas super calientes que generan grandes cantidades de radiación y viento estelar. Febrero (2) – 200 -300 -400 –500mm

 

452655903_NGC2244Rosseta.thumb.jpg.68ab3fe15848cc9e212a95b6082dd2a2.jpg

 

La nebulosa del Cono (también conocida como NGC 2264) (Magnitud 3.90) es una región H II en la constelación de Monoceros. Fue descubierta por William Herschel en 1785. La nebulosa se encuentra a 830 parsecs o 2700 años luz de la Tierra.

La nebulosa es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Cúmulo Árbol Navideño. Febrero (2) - 400 –500mm

 

1349298232_NGC2264-Cono-Navidad-Zorro.thumb.jpg.fe2628d7805420afb1f03500bc1086d6.jpg

 

IC 434 (Magnitud 7.30) es una nebulosa de emisión visible en la constelación de Orión, gracias a sus características, es posible observar por contraste, la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo, una Nebulosa oscura que se superpone a nuestra línea de visión. Enero – Febrero (1-2)  -200 -300 -400 –500mm

 

1645608458_IC434CabezadeCaballo.thumb.jpg.c939b178b6a0ac30895f4651bd7257e5.jpg

 

La nebulosa de Orión, (Magnitud 4.0) también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Enero – Febrero (1-2) - 200 -300 -400 –500mm

 

568386466_M42Orion.thumb.jpg.c1bccdb065c579f06c64b6a1755ad3da.jpg

 

La nebulosa Messier 78 (también conocida como M78 o NGC 2068) (Magnitud 8.30) es una nebulosa de reflexión en la constelación Orión. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año. Enero – Febrero (1-2) - 400 –500mm

 

M78.thumb.jpg.b11ac1c63c8eb50d455c28d65e36b43b.jpg

 

La galaxia de Andrómeda (Magnitud 3.44), también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Noviembre – Diciembre (11 -12) - 200 -300 -400 –500mm

 

1101459291_M31Andromeda.thumb.jpg.75d082bd89d8a758f96957089c8e41b6.jpg

 

En astronomía, las Pléyades, o Siete Hermanas (Messier 45 o M45) (Magnitud 1.20), es un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de mediana edad, ubicadas en la constelación Tauro. Está entre uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno. Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones. Enero (1)  - 200 -300 - 400 –500mm

 

921043132_M45Peyades.thumb.jpg.bd5a14970e61998f3384079bb801187f.jpg

 

La galaxia del Triángulo (Magnitud 5.72) (también conocida como galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598) es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores, la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda pero su tamaño es parecido al del resto de galaxias espirales del universo. Enero (1) - 400 –500mm

 

813571228_M33Triangulum.thumb.jpg.895d9d413ce5355ba69fe8d1610ec9eb.jpg

 

NGC 1499 (Magnitud 6) es una nebulosa de emisión en la constelación de Perseo a 1000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la constelación, 36' al norte de Menchib (ξ Persei). Por su forma recibe también el nombre de nebulosa California, ya que recuerda el contorno de ese estado de Norteamérica. Aunque tiene 2,5º de longitud, debido a su bajo brillo superficial como mejor se la aprecia es en fotografías de larga exposición. Enero (1) -200 -300 -400 –500mm

 

1155848839_NGC1499California.thumb.jpg.e5e7e0b3b4fd5d3cea9f267d55fc8efb.jpg

 

La nebulosa de la Laguna (Magnitud 6.0) (también conocida como objeto Messier 8, Messier 8, M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario..
La nebulosa Trífida1 (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la característica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. Agosto (8) - 200 -300 -400 –500mm

 

844948568_M8yM20.thumb.jpg.7d4a83bd736abe00f417e06a1810ab4e.jpg

 

La nebulosa Omega (Magnitud 6.0) (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764. Agosto (8) –500mm

 

1381308448_M17-NGC6618.thumb.jpg.6e2b308782bb3c6cf7efc962ec378196.jpg

 

La nebulosa del Águila (Magnitud 6.0) es parte del objeto astronómico catalogado como M16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). Setiembre – Octubre (9 -10) -500mm

 

232091924_M16EagleNGC6611.thumb.jpg.fa2b00d5a467303e8e77f6fd46047d8e.jpg

 

Prawn Nebula, IC 4628, (Magnitud 7.10) Nebulosa de la gamba, es una nebulosa de emisión localizada a unos 6000 años luz de la Tierra en la constelación de Scorpius . Forma parte de la cola del "False Comet" anclado por el brillante clúster abierto NGC 6231 .. Julio (7) - 400 –500mm

 

IC4628.thumb.jpg.7431390521200716879566c960ebe9b7.jpg

 

IC 2944 (Magnitud 4.50) es un cúmulo abierto con una nebulosa de emisión asociada. El objeto fue encontrado en la constelación Centaurus, cerca de la estrella Lambda Centauri. Posee glóbulos de Bok y es un sitio activo de formación estelar. Abril (4) - 200 -300 -400 –500mm

 

1766892279_IC2944RunningChicken.thumb.jpg.3cbc8f5c770843f61a487523b5b48bee.jpg

 

La nebulosa de la Quilla, (Magnitud 1.0)también llamada nebulosa de Carina, nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372, es una gran nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de estrellas. Entre estas estrellas se encuentran Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y más luminosas en la Vía Láctea. Abril (4) - 200 -300mm a mayores aumentos.

La Pequeña Nube de Magallanes (denominada NGC 292 en el catálogo galáctico y a veces "SMC" del inglés Small Magellanic Cloud), es una galaxia irregular enana cercana a la Vía Láctea; se encuentra a un promedio de 200.000 años luz de distancia. Noviembre (11) - 200 -300mm (pueden fotografiarse partes interesantes a mayores aumentos)

 

467109745_NGC3372Carina.thumb.jpg.8cd2fc1b35820fcab94c5a75672b96fe.jpg

 

La nebulosa de la Tarántula, (Magnitud 7.25) también conocida como 30 Doradus o NGC 2070, es una región H II que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Inicialmente considerada una estrella, en 1751 Nicolas Louis de Lacaille reconoció su naturaleza de nebulosa. Diciembre (12) - 400 –500mm

 

NGC2070.thumb.jpg.e5be07ac2ea06a66116f5a88bd9fc190.jpg

 

NGC 253 (Magnitud 8.0), -también conocida cómo la Galaxia de la moneda de plata- es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz (3,94 megapársecs) de la Vía Láctea. Octubre (10) -500mm

 

NGC253.thumb.jpg.c8dd7209237591027e1f3748030c1b61.jpg

 

IC 4592 (Magnitud 7.0) (también conocida como la Nebulosa de Cabeza de Caballo Azul ) es una nebulosa de reflexión en la constelación de Scorpius que está iluminada por Nu Scorpii . Junio -  Julio (6 -7)  - 200 -300 - 400 –500mm

 

641749550_IC4592HorseHead.thumb.jpg.41bf2276e25c2cf61732e6bc6f2f3f97.jpg

 

La nebulosa IC 405 (también llamada nebulosa de la estrella llameante, SH 2-229, o Caldwell 31) es una nebulosa de emisión/reflexión en la constelación Auriga que rodea a la estrella azul AE Aurigae y brilla a una magnitud aparente +6.0. NGC 1893 is an open cluster in the constellation Auriga. It is about 3,280 light years away. The star cluster is imbedded in the HII region IC 410,[5] an emission nebula shaped like a tadpole. Noviembre – Diciembre (11 – 12) - 200 -300 - 400 –500mm

 

NGC1893.thumb.jpg.482ccb864eb13bf05663eb88ca599ab0.jpg

 

IC 4604 (Magnitud 4.61) (también conocido como ESO 517- * N3 ) es una nebulosa reflectante con una o más estrellas y se encuentra en la constelación de Ophiuchus . El primer descubrimiento fue realizado por Edward Emerson Barnard 1882. Julio (7) - 200 -300 - 400 –500mm

 

303746850_IC4604Ophi.thumb.jpg.cd1ecb5aef22a4fb5a1c9905e3a2aaf5.jpg

 

IC 4601 es una nebulosa de reflexión visible en la constelación de Escorpión . Se identifica en el límite con Ofiuco. Es un sistema nebuloso iluminado por la intensa radiación de las estrellas en su vecindad. Julio (7) - 400 –500mm

 

IC4601.thumb.jpg.b6de5d476020cc51f18c0b16b40507e4.jpg

 

Messier 86 y alrededores (Magnitud 8.90) (también conocido como M86 o NGC 4406) es una galaxia lenticular en la constelación Virgo. Fue descubierto por Charles Messier en 1781. El M86 se encuentra en el corazón del cúmulo de Virgo de galaxias y forma un grupo más grande con otro gigante, el Messier 84, que parece estar en proceso de fusión con el cúmulo mencionado -aunque también se ha sugerido que M86 está en una órbita de muy alta excentricidad y apenas unida gravitatoriamente a Virgo. Mayo (5) - 400 –500mm

 

1911667994_M86yalrededores.thumb.jpg.ba76dec296423b853f23a2beb0c6ebfd.jpg

 

IC 443 (también conocida como Nebulosa de las Medusas y Sharpless 248 ( Sh2-248 )) es un remanente de supernova galáctica (SNR) en la constelación de Géminis . Se encuentra cerca de la estrella Eta Geminorum . Marzo (3) - 200 -300 - 400 –500mm

 

IC443.thumb.jpg.8ce4a6587d379cfe4053913691194c83.jpg

 

IC 2118, (Magnitud 8.0) también conocida como nebulosa Cabeza de Bruja o NGC 1909, es una muy tenue nebulosa de reflexión. Se cree que es un antiguo remanente de supernova o una nube de gas iluminado por la cercana supergigante azul Rigel (β Ori). Se encuentra en la constelación de Eridanus, muy cerca a Orión, a unos 1000 años luz de la Tierra. Diciembre (12) – 200mm

 

1357135382_NGC1909WhichHead.thumb.jpg.df55d7126d15936faf15bb0a59fecd25.jpg

 

IC 5146  (Magnitud 7.20) (también Caldwell 19 , Sh 2-125 , y la nebulosa del capullo ) es una nebulosa de reflexión [1] / emisión [2] nebulosa y objeto Caldwell en la constelación de Cygnus . La descripción de NGC se refiere a IC 5146 como un grupo de 9.5 estrellas magnéticas involucradas en una nebulosa brillante y oscura. Julio (7) – 500mm

 

IC5146.thumb.jpg.6519dc7790a1dc163a34ece7563276ba.jpg

 

La nebulosa de la Hélice, nebulosa Helix o NGC 7293, (Magnitud 7.60) es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la nebulosa Dumbbell (M27). Junio – Julio (6 – 7) - 500mm

 

NGC7293.thumb.jpg.1438c4146cda8daf9b3d5a643d1b2be8.jpg

 

La nebulosa del Velo (Magnitud 7.0)  también denominada NGC 6992, es una nube de gas caliente e ionizado. Es la parte visible del Bucle de Cygnus, también conocido como fuente de radio W78, o Sharpless 103. Es una nebulosa muy extensa y se suele dividir en tres grandes áreas: El velo Oriental: (Caldwell 34) que se halla cerca de la estrella 52 Cygni. El velo occidental (Caldwell 33), y el Triángulo de Pickering Wisp. Se trata del remanente de una supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. Setiembre (9) -200 -300 -400 -500mm

 

121152563_NGC6992Veil.thumb.jpg.0d4df6886da8ccbda21b83442e08f435.jpg

 

NGC 2327 ( La Gaviota) es una nebulosa en la dirección de la constelación del Can Mayor . El objeto fue descubierto por el astrónomo William Herschel en 1785, utilizando un telescopio reflector con apertura de 18,6 pulgadas. Febrero – Marzo (2-3) –200 -300 -400–500mm

 

77106793_ngc2327-Gaviota-F.thumb.jpg.23bc0d546922c771e220b112ea316745.jpg

 

La Pequeña Nube de Magallanes (Magnitud 2.20) (denominada NGC 292 en el catálogo galáctico y a veces "SMC" del inglés Small Magellanic Cloud), es una galaxia irregular enana cercana a la Vía Láctea; se encuentra a un promedio de 200.000 años luz de distancia. Hasta el año 1994 se pensaba que orbitaba alrededor de la Vía Láctea, pero investigaciones recientes sugieren que este no es el caso, sino que es una galaxia espiral distorsionada al pasar cerca de la Vía Láctea. Es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista. Noviembre (11) - 200 - 300mm.

 

452090945_NGC292PequeaNube.thumb.jpg.95c36807a4eb83202bb8b82dfa00e4df.jpg

 

Bueno hasta aqui llegué, espero les sirva como a mi, saludos.

 

 

 

 

 

Publicado

Pedazo de post Cris!!! como nos tienes acostumbrados!!!! muy buena las comparaciones y útiles. Gracias

Editado por antareano

Publicado

Muy interesante, Cristian! Lo tendré en cuenta ?

Caro

=^._.^= ∫

Publicado

Impresionante.  

Uno empieza a ciegas casi,  comprandose tal o cual objetivo de x milimetros,  luego te enteras que querias uno de mas milimetros y asi vamos vendiendo y comprando..  

Creo que este post,  no solo ahorra mucho dinero y vueltas,  sino que es didáctico y practico.  

Muy bueno.  

Publicado

Muy buen aporte, Christian. Gracias y saludos.
 

Publicado

Excelente Cristian, como todos tus aportes. 

Publicado

Muy bueno! te hago una consulta... cómo hiciste para que Stellarium te muestre los objetos con esa calidad? Cuando busco en cielo profundo me aparecen imágenes horribles, tipo mosaicos superpuestos. Hay algo que tengo mal configurado? Saludos!

The Cosmos is all that is or ever was or ever will be. Our feeblest contemplations of the Cosmos stir us; there is a tingling in the spine, a catch in the voice, a faint sensation, as if a distant memory of falling from a height. We know we are approaching the greatest of mysteries.

Publicado
  • Autor

no alexis, las imágenes son de Stellarium pero en un par de casos no existía imagen y tuve que bajarla de interneta y escalarla viendo en otro programa como entraba en el cuadro. Otras de Stellarium las retoqué para que se vieran mejor pero en general son todas de alli.

Publicado
hace 14 minutos, criswille dijo:

no alexis, las imágenes son de Stellarium pero en un par de casos no existía imagen y tuve que bajarla de interneta y escalarla viendo en otro programa como entraba en el cuadro. Otras de Stellarium las retoqué para que se vieran mejor pero en general son todas de alli.

ahhh...ok! gracias!

The Cosmos is all that is or ever was or ever will be. Our feeblest contemplations of the Cosmos stir us; there is a tingling in the spine, a catch in the voice, a faint sensation, as if a distant memory of falling from a height. We know we are approaching the greatest of mysteries.

Publicado

Muy bueno??

Publicado

Estupendo @criswille  Estoy haciendo un directorio con imágenes similares que saco de Stellarium y Aladin para hacer con ópticas de 50 y 100 mm, telescopios de 480 mm, C5 y C8  con sensores de 1/3 a APS-C, con el fin de hacerlas por mí mismo alguna noche de esas. A la nebulosa de la Medusa la voy a "escrachar" alguna vez.

 

Saludos.

 

Carlos.

Editado por cardrw

Publicado

Lindo listado de objetos, a favoritos!! ?

 

No se alarga demasiado el tiempo de exposición con un lente f/8?

Fernando

Publicado

Que buena idea tuviste, ahora me doy cuenta de que por debajo de los 510 mm que me da mi apo80 con la canon T3 (aps-c) no me conviene invertir en una lente o telescopio porque los objetos que quedan fuera de encuadre en esa focal son pocos. Gracias por el aporte :)

Publicado

Excelente este post. Muy didáctico!!!

Publicado
  • Autor

Refresco este link que pued ayudar:

 

 

Publicado

Me encanto el post me sirvió para aprender un poco más de todo como todos los posts aun soy novato pero gracias a uds poco a poco voy mejorando. Excelente post

Saludos. 

Editado por Universe
Universe

Publicado

Excelente. Muy útil.

Gracias.

 

Publicado
hace 1 hora, astronico dijo:

Que buena idea tuviste, ahora me doy cuenta de que por debajo de los 510 mm que me da mi apo80 con la canon T3 (aps-c) no me conviene invertir en una lente o telescopio porque los objetos que quedan fuera de encuadre en esa focal son pocos. Gracias por el aporte :)

Y siempre queda la opcion del mosaico ?

Crear una cuenta o conéctate para comentar