Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Esta es una publicación popular Hola, Esta es una de las fotografías que tomé durante la Luna Nueva de Junio desde el Observatorio La Banderita, La Pampa, Argentina. Se trata de la galaxia espiral NGC 6744 en la constelación Pavo, a unos 30 millones de años luz de la Tierra. Son 3 horas 10 minutos de exposición (38 tomas de 5 minutos) realizadas con una cámara Canon 600D modificada full spectrum y refrigerada a -5 °C. Más detalles en http://www.luceslejanas.com/galeria/galaxias/NGC6744.html Como siempre, sugerencias y críticas son bienvenidas. Saludos, Ernesto. En la imagen anotada pueden verse los nombres de un par de docenas lejanas que aparecen en el cielo de fondo (algo que nunca deja de maravillarme....).
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Espectacular. No se si los colores de las estrellas te quedaron demasiado fuertes, tal vez le quitan naturalidad, pero a mi me encanta. Esta buenísima. Saludos, Gabriel.
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a que hermosa foto!!!, felicitaciones!!!, me encantaría lograr una toma asi!!
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Tremenda! le quise sacar a esta galaxia todo el invierno y siempre nubes!!! ahora ya esta muy baja. Te quedo espectacular!
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a un poema! si en algún momento podés, me gustaría charlar con vos por el tema de la Canon Abz Alejandro
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Espectacular toma ernesto como nos tienes acostumbrados, sos mi referente para saber hasta donde puedo llegar con mi setup mayor puesto que tenemos casi la misma escala de imagen ambos bajo la misma apertura. Lo unico que noto es que las estrellas estan bastante saturadas de color lo que le quita naturalidad para mi gusto y una raya negra que cruza la foto de norte a sur al lado derecho de la galaxia, pero estos detalles son como para nombrar algo de critica/sugerencia como nos pides ernesto porque en general la toma es hermosa. Saludos
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Autor Muchas gracias por sus comentarios @urugabo, @ajozami, @cappellettiariel, @juanfilas, @astronico hace 3 horas, ajozami dijo: si en algún momento podés, me gustaría charlar con vos por el tema de la Canon Cuando quieras contactame por mensaje privado y hablamos. hace 3 horas, astronico dijo: Lo unico que noto es que las estrellas estan bastante saturadas de color lo que le quita naturalidad para mi gusto Si, si....estan un poco saturadas. Vamos a ver si le doy una vuelta de tuerca. Justo en el post de la nebulosa de Rho Ofiuco hablábamos sobre el tema de la saturación.... hace 3 horas, astronico dijo: y una raya negra que cruza la foto de norte a sur al lado derecho de la galaxia No llego a notar la raya que mencionás. ¿Tal vez por alguna limitación de mi monitor (o de mis ojos ?)?
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a 1 hour ago, EL dijo: No llego a notar la raya que mencionás. ¿Tal vez por alguna limitación de mi monitor (o de mis ojos ?)? esta es la raya negra que te menciono ernesto, igual es solo por mencionar alguna critica/sugerencia que es lo que pides al final de tu posteo porque la foto en si esta genial!!!
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Para emocionarse !!!!!....Hermosa foto, como todas las que vi en tu pagina...Estara saturada o no, quien lo sabe .Metaforicamente hablando, esto es simplemente el certificado de haber viajado hasta alli, y disparar la camara a traves de la escotilla..Es lo que a veces muchos no entienden, como uno se planta frente a un telescopio unas cuantas horas "para ver las estrellas". Cualquier fotografia del espacio implica "haber estado alli"...con la nave mas rapida del universo, que nos lleva en un segundo a cualquier distancia. Yo no soy un experto , recien estoy aprendiendo, muchos de este foro lo son, y muestran increibles trabajos...y la mayoria seguramente, sentira lo mismo el dia en que se disponen a hacer una astrofoto. Es un increible viaje al espacio y en el tiempo...Esto no es una simple fotografia de luces de colores, es un documento, algo que muestra como era NGC6744 hace 30 millones de años !!!...Felicitaciones.
Publicado 1 de Noviembre del 20186 a Autor 1 hour ago, astronico dijo: esta es la raya negra que te menciono ernesto, igual es solo por mencionar alguna critica/sugerencia que es lo que pides al final de tu posteo porque la foto en si esta genial!!! Mirá vos....me preocupa no verla. En los dos monitores que tengo no llego a distinguir el defecto que mencionás, pero mis dos monitores no son muy buenos...voy a tener que hacer una actualización en cualquier momento ? 1 hour ago, Guillermo Scigliano dijo: Para emocionarse !!!!! Gracias Guillermo, La primera vez que tomé una foto de espacio profundo no podía creerlo; creo que se me llenaron los ojos de lágrimas cuando apareció la mancha borrosa de M42 en el display de la Sony Cybershot sujetada con un alambre al ocular del Hokken 130/650, montado sobre una temblorosa EQ2. Y esta es una de las tantas cosas que me gustan de la astrofotografía: cada vez que veo formarse la imagen en la pantalla de la notebook luego de esperar unos minutos a que se "junten fotones", se renuevan esa emoción y ese sentimiento de incredulidad. Siempre me digo en medio de la oscuridad, al resplandor de la pantalla tenuemente iluminada: "no puedo creerlo". Y es así nomás: el fotón, la perturbación del campo electromagnético (o como quieras modelar lo que ocurre) estuvo viajando millones de años, desde cuando la especie humana era todavía un proyecto que ni siquiera había empezado. Y ahí estás vos, con un tubo de chapa, un par de espejos, una montura con engranajes chinos y una cámara pensada para otra cosa, pero utilizada para esto. Ahora hacé "zoom out" e imaginate a vos chiquito, menos que un punto, en la superficie de un planeta que es chiquito como un punto, en una galaxia que es chiquita como un punto, más chiquita que esas manchitas que aparecen en esta foto. Y esos fotones (destinados simplemente a elevar la temperatura del pasto o de la baldosa del patio) son "atrapados" por el sensor de la cámara. Y la imagen se forma. Y eso ocurre porque vos tuviste la intención de hacerlo. El pasto se hubiera calentado, la entropía hubiera crecido un poquito más y poco más. Pero vos organizaste esa información, la atrapaste, la aprehendiste, la transformaste en algo que va durar un infinitésimo más de lo que hubiera durado si vos no estabas ahí con esa intención. Por un ratito bajaste la entropía (si, si; ya se que no es exactamente así, pero no importa). Por un ratito le peleaste al Universo una batalla de la guerra que ya sabés tenés perdida. ¿No es increíble? Editado 1 de Noviembre del 20186 a por EL
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a Autor A pedido de @urugabo y @astronico , acá va una versión menos saturada. Creo que queda mejor. Gracias! Ernesto.
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a Muy buena! ambas versiones me gustan, tal vez esta última un poco mas. Y si, creo que todos cuando vemos esos fotones acumulados en el sensor de la cámara nos emocionamos, a mi me pasaba en visual cuando arranque con la astronomía, no podía creer lo que estaba viendo!
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a hace 16 horas, EL dijo: Mirá vos....me preocupa no verla. En los dos monitores que tengo no llego a distinguir el defecto que mencionás, pero mis dos monitores no son muy buenos...voy a tener que hacer una actualización en cualquier momento ? Gracias Guillermo, La primera vez que tomé una foto de espacio profundo no podía creerlo; creo que se me llenaron los ojos de lágrimas cuando apareció la mancha borrosa de M42 en el display de la Sony Cybershot sujetada con un alambre al ocular del Hokken 130/650, montado sobre una temblorosa EQ2. Y esta es una de las tantas cosas que me gustan de la astrofotografía: cada vez que veo formarse la imagen en la pantalla de la notebook luego de esperar unos minutos a que se "junten fotones", se renuevan esa emoción y ese sentimiento de incredulidad. Siempre me digo en medio de la oscuridad, al resplandor de la pantalla tenuemente iluminada: "no puedo creerlo". Y es así nomás: el fotón, la perturbación del campo electromagnético (o como quieras modelar lo que ocurre) estuvo viajando millones de años, desde cuando la especie humana era todavía un proyecto que ni siquiera había empezado. Y ahí estás vos, con un tubo de chapa, un par de espejos, una montura con engranajes chinos y una cámara pensada para otra cosa, pero utilizada para esto. Ahora hacé "zoom out" e imaginate a vos chiquito, menos que un punto, en la superficie de un planeta que es chiquito como un punto, en una galaxia que es chiquita como un punto, más chiquita que esas manchitas que aparecen en esta foto. Y esos fotones (destinados simplemente a elevar la temperatura del pasto o de la baldosa del patio) son "atrapados" por el sensor de la cámara. Y la imagen se forma. Y eso ocurre porque vos tuviste la intención de hacerlo. El pasto se hubiera calentado, la entropía hubiera crecido un poquito más y poco más. Pero vos organizaste esa información, la atrapaste, la aprehendiste, la transformaste en algo que va durar un infinitésimo más de lo que hubiera durado si vos no estabas ahí con esa intención. Por un ratito bajaste la entropía (si, si; ya se que no es exactamente así, pero no importa). Por un ratito le peleaste al Universo una batalla de la guerra que ya sabés tenés perdida. ¿No es increíble? Muy bien dicho, Ernesto! Coincido absolutamente. Hace algunos años leí un libro que argumentaba científicamente, que la vida era una forma muy eficiente de "consumir" entropía, aunque parezca anti intuitivo. Muy linda la galaxia también, que no es nada fácil de capturar. Abrazo Ignacio
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a Hermosa foto Ernesto, en mi caso soy medio exagerado con la saturación y tengo que hacer equilibrio entre mi gusto y lo que "debe ser naturalmente", y solo para molestar haría un mix entre las estrellas de la ultima y la galaxia de la primera que me parece desluce al quitar saturación. Comparto tu comentario y a medida que avanzaba en la lectura no podía mas que afirmar cada palabra, es una sensación que solo los que nos apasiona esto sentimos. Excelente trabajo
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a Esta terrible esta foto!!! te felicito, algun dia cuando el tiempo lo permita y las condiciones del cielo sean las apropiadas (vaya uno a saber cuando) voy a intentar arrancar con fotos de galaxias. saludos!
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a Autor Muchas gracias @juanfilas, @ignacio_db, @esteki !!! Es que de alguna forma hay que justificar gastar plata en esto, pasarse la noche sin dormir, morirse de frío, mojarse, etc,, etc, ?
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a hace 21 horas, EL dijo: Cuando quieras contactame por mensaje privado y hablamos Hola Ernesto, intenté mandarte un mensaje y me sale esto; "EL no puede recibir mensajes privados" Saludos Alejandro
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a hace 20 horas, EL dijo: Mirá vos....me preocupa no verla. En los dos monitores que tengo no llego a distinguir el defecto que mencionás, pero mis dos monitores no son muy buenos...voy a tener que hacer una actualización en cualquier momento ? Gracias Guillermo, La primera vez que tomé una foto de espacio profundo no podía creerlo; creo que se me llenaron los ojos de lágrimas cuando apareció la mancha borrosa de M42 en el display de la Sony Cybershot sujetada con un alambre al ocular del Hokken 130/650, montado sobre una temblorosa EQ2. Y esta es una de las tantas cosas que me gustan de la astrofotografía: cada vez que veo formarse la imagen en la pantalla de la notebook luego de esperar unos minutos a que se "junten fotones", se renuevan esa emoción y ese sentimiento de incredulidad. Siempre me digo en medio de la oscuridad, al resplandor de la pantalla tenuemente iluminada: "no puedo creerlo". Y es así nomás: el fotón, la perturbación del campo electromagnético (o como quieras modelar lo que ocurre) estuvo viajando millones de años, desde cuando la especie humana era todavía un proyecto que ni siquiera había empezado. Y ahí estás vos, con un tubo de chapa, un par de espejos, una montura con engranajes chinos y una cámara pensada para otra cosa, pero utilizada para esto. Ahora hacé "zoom out" e imaginate a vos chiquito, menos que un punto, en la superficie de un planeta que es chiquito como un punto, en una galaxia que es chiquita como un punto, más chiquita que esas manchitas que aparecen en esta foto. Y esos fotones (destinados simplemente a elevar la temperatura del pasto o de la baldosa del patio) son "atrapados" por el sensor de la cámara. Y la imagen se forma. Y eso ocurre porque vos tuviste la intención de hacerlo. El pasto se hubiera calentado, la entropía hubiera crecido un poquito más y poco más. Pero vos organizaste esa información, la atrapaste, la aprehendiste, la transformaste en algo que va durar un infinitésimo más de lo que hubiera durado si vos no estabas ahí con esa intención. Por un ratito bajaste la entropía (si, si; ya se que no es exactamente así, pero no importa). Por un ratito le peleaste al Universo una batalla de la guerra que ya sabés tenés perdida. ¿No es increíble? Simplemente fantástica la imagen y esta aclaración coincido en todo ese sentimiento, es asi tal cual Editado 2 de Noviembre del 20186 a por vagarto
Publicado 2 de Noviembre del 20186 a Una obra maestra de la astrofotografia!! Aplausossssssss!! APOD APOD APOD!!! Saludos. Claudio
Publicado 3 de Noviembre del 20186 a Autor Muchas gracias @vagarto, @Claudio Baum, @matitoma!!! Que bueno que les haya gustado. Saludos! Ernesto.
Publicado 3 de Noviembre del 20186 a Tremenda Ernesto. Te quedó super linda!!. Me sentí muy identificado con esas lindas palabras que solo unos locos como nosotros podemos disfrutar este apasionante hobby. Felicitaciones Leo
Publicado 3 de Noviembre del 20186 a Autor Gracias Leo! Gracias Observatorio La Banderita! Abrazo, Ernesto.
Crear una cuenta o conéctate para comentar