Publicado 5 de Noviembre del 20186 a Esta es una publicación popular Hola amigos, El sábado pasado, luego de un par de meses de inacción, me propuse hacer unas pruebas con una cámara con chip KAF8300 que compré recientemente (usada en EEUU, y a muy buen precio), la Apogee Alta U8300M, junto con un barlow "avanzado" de AP. La idea detrás de ésta configuración es alcanzar una focal mayor a 2.5 metros, con buena resolución por pixel, para poder fotografiar objetos pequeños pero brillantes (ej., nebulosas planetarias, algunas galaxias, etc.). Le apunté al Trapecio en M42, con la idea de ver cuantas estrellas de esa zona podía levantar. La cámara funcionó perfectamente, alcanzando -30C con el cooler a 70% y con una temp ambiente de unos 20 grados. Por lo que concluyo que el cooler maneja hasta -55C vs ambiente, cómodo. Con el espaciador que usé, me quedó una focal de 2.8 metros, es decir 2.25x de la nativa, y 0.4"/pixel de resolución. El seeing, que es determinante para éste tipo de fotografías, fue variable. Pero tuve buenos momentos cerca del meridiano, clave para alcanzar la resolución obtenida. Hice tomas en banda angosta, 80 por cada filtro, de 20 segundos c/u, y sin guiar (nunca me anduvo la QHY5L-II con MaximDl). La imagen es una composición con el mapeo de color HaOIIISII --> RGB. El FWHM alcanzado en el apilado lineal fue de 1.5". Se las dejo. Se ven (casi) todas las estrellitas que aparecen en la imagen del Hubble. Algunas algo "corridas", que no se si es real o un (d)efecto óptico. Me refiero a las llamada H1 y H2 (vean el esquema adjunto), Quizá se vean como una, y las otras que se ven cerca no están en el esquema. Entiendo que las estrellas se mueven mucho en esta zona, y se sospecha que hay un agujero negro afectándolas (sería el más cercano a la tierra!). Saludos! Ignacio Editado 5 de Noviembre del 20186 a por ignacio_db
Publicado 5 de Noviembre del 20186 a Un resultado fantastico Ignacio, recuerdo haberle dedicado un rato con el 14 pulgadas de @Leoyasu al trapecio, pudiendo resolverlas casi todas (salvo las pequeñitas que haces mencion). Me llama la atencion que no te funcione la 5 en el Maxim, si queres llamame y te ayudo, probablemente tengas un driver viejo y este jodiendo, de todos modos siempre fueron plug-n-play con el Maxim. La estas usando como ASCOM no? Saludos iOptron CEM70AG Askar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementos QHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462C Garin - Buenos Aires - Argentina Duoptic - Espacio Profundo Mi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 6 de Noviembre del 20186 a Muy buena Ignacio, increíble todos los filamentos que se ven en el núcleo que por lo general se pierden en la mayoría de las fotos de M42. Sabes que estoy en la misma, tengo el combo del Esprit 100ED mas la Canon 6D y si bien tengo un campo enorme extraño la alta resolución para galaxias por ejemplo. Estuve también evaluando comprar una cámara con píxeles mas chicos en vez de un barlow para aumentar la resolución, que te llevo a decidirte por el barlow?
Publicado 6 de Noviembre del 20186 a Autor hace 36 minutos, Gliese dijo: Muy buena Ignacio, increíble todos los filamentos que se ven en el núcleo que por lo general se pierden en la mayoría de las fotos de M42. Sabes que estoy en la misma, tengo el combo del Esprit 100ED mas la Canon 6D y si bien tengo un campo enorme extraño la alta resolución para galaxias por ejemplo. Estuve también evaluando comprar una cámara con píxeles mas chicos en vez de un barlow para aumentar la resolución, que te llevo a decidirte por el barlow? Mucha gracias, Leandro. Yo hice las dos cosas, cámara con pixels más chicos (5.4 vs 9 um), y la opción the agregar un barlow. Igual la 6D no está tan mal con 6.6 um de pixel. Gracias también @ricardo por el comentario, y por bancarme en el teléfono! slds Ignacio
Publicado 6 de Noviembre del 20186 a Tremendo Ingacio, en tu linea como siempre, esto te va a dar unas posibilidades tremendas. Te vas a tener que comprar un OAG para guiar a esa focal, sino la flexión diferencial te va a volver loco, trabajando en F16.7 los tiempos de expo para galaxias o nebulosas no tan brillantes van a crecer mucho! Ya se me hace agua la boca de las fotos que vas a sacar con este setup jejeje Saludos! Juan
Publicado 6 de Noviembre del 20186 a Autor hace 1 hora, juanfilas dijo: Tremendo Ingacio, en tu linea como siempre, esto te va a dar unas posibilidades tremendas. Te vas a tener que comprar un OAG para guiar a esa focal, sino la flexión diferencial te va a volver loco, trabajando en F16.7 los tiempos de expo para galaxias o nebulosas no tan brillantes van a crecer mucho! Ya se me hace agua la boca de las fotos que vas a sacar con este setup jejeje Saludos! Juan Gracias, Juan! Mi setup es bien rígido, por ahí zafo con la flexión diferencial. Aunque es verdad que los subs van a tener que ser bien largos, mínimo 10 minutos, y con esa escala de imagen quien sabe. Veremos... abz Ignacio
Publicado 6 de Noviembre del 20186 a Realmente fantástico ese setup Ignacio! Va a ser el complemento perfecto para lo que ya hacés. Increíble la comparación de la foto con el esquema de la zona. Dejando de lado H1 y H2, Entre F y C y entre A y E hay 4.5" !!!!! No se te va escapar ningún objeto!!!! Saludos, Ernesto.
Publicado 9 de Noviembre del 20186 a On 6/11/2018 at 11:37, ignacio_db dijo: Gracias, Juan! Mi setup es bien rígido, por ahí zafo con la flexión diferencial. Aunque es verdad que los subs van a tener que ser bien largos, mínimo 10 minutos, y con esa escala de imagen quien sabe. Veremos... abz Ignacio felicitaciones Ignacio muy buen logro sobre todo si no lo hiciste con guiado Yo estoy en la misma situación probando con un Meade Lx200 de 12 pulgadas con una focal de 3000 Honestamente ha sido imposible guiar sin tener flexión Por lo que estuve leyendo en foros para esas focales Tenés que ir sí o sí a OAG Al igual que vos Yo también apuntó a hacer trabajos de planetarias Esperemos ver excelentes trabajos tuyos Saludos Federico Editado 9 de Noviembre del 20186 a por yo gabagaba
Crear una cuenta o conéctate para comentar