Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Como andan todos, les dejo mi versión de M78, una de las nebulosas más hermosas desde mi punto de vista pero que por alguna razón no es tan fotografiada.

 

Debo admitir que estoy más que contento con la foto y creo que es la mejor astrofoto que he tomado hasta el momento, y eso que tiene dos problemas:

 

-          Un reflejo que no se de dónde salió abajo a la derecha que no lo pude sacar

-          El hermoso guiado que tenia de 0.7” rms murió cuando empezó el viento, toda la sesión con esta foto tuve mucho viento y el Newton definitivamente se lleva muy mal con el mismo, el error subió a 1.3” rms pero lo peor de todo, que el eje AR  estaba en 0.7”rms y el DEC en 1-1.3”rms lo que causo que las estrellas estén un poco ovaladas (hay que hacer zoom del  100% para notarlo igual)

 

Son 14 tomas de 10 min - iso800 + 12 darks + 64 bias – con Sky Watcher 200P + NEQ6 pro Rowan Kit + 60mm Guide Scope + QHY5L-II + d800e  - Editada con PixInsight y Photoshop

 

Espero les guste, les recomiendo verla en flickr con mas zoom:

 

31884498558_51a600e359_b.jpgM78 by Juan Filas, en Flickr

 

Saludos!

Publicado

Un lujo Juan!

 

Con un vistazo rápido me pareció que era Corona Australis jaja.

Lástima que se haya cortado el guiado... 1 horita más de expo y la redondeabas!

 

Lindos colores, estrellas increíbles. Muy suave procesado.

Publicado
  • Autor
hace 51 minutos, Ariel_Gustavo dijo:

Un lujo Juan!

 

Con un vistazo rápido me pareció que era Corona Australis jaja.

Lástima que se haya cortado el guiado... 1 horita más de expo y la redondeabas!

 

Lindos colores, estrellas increíbles. Muy suave procesado.

 

No se cortó el guiado, tuve viento toda la sesión! por eso las estrellas ovaladas lamentablemente, es apenas, pero bue... es un defecto.

Publicado

Ese error para nada opaca semejante toma juan, muy buena en color y en fondo. Pregunta, como haces con el tema de los dark si tu reflex no esta refrigerada?, te hago esta pregunta porque tengo el mismo problema y no es negocio ponerse a hacer dark durante la misma noche en que se realiza astrofoto.

Publicado

coincido con @DZSDRUIDA, tanto la foto como el procesado es un poema!

Saludos

Alejandro

Publicado

Hermosa foto y hermoso objeto, bien tratado además y con buen color.

Publicado
  • Autor

Gracias a todos! 

 

hace 12 horas, astronico dijo:

Ese error para nada opaca semejante toma juan, muy buena en color y en fondo. Pregunta, como haces con el tema de los dark si tu reflex no esta refrigerada?, te hago esta pregunta porque tengo el mismo problema y no es negocio ponerse a hacer dark durante la misma noche en que se realiza astrofoto.

 

siempre aplico la misma técnica, ahora en verano tomo fotos hasta las 4:30 que empieza a aclarar, apenas termina la última foto saco la cámara del telescopio, le pongo la tapa y saco los 12-16 darks metiendo la cámara en el baúl del auto a oscuras, como hasta las 7 la temperatura casi no varia es una buena técnica, en invierno hago lo mismo pero arrancando mas tarde ya que tenemos mas noche. 

Lo malo de esta técnica es que te imposibilita hacer flats usando el cielo, pero bue... con una flattera se resuelve...

 

Saludos!

Publicado

Hermosa foto, te felicito. Adhiero a que es una de las nebulosas mas lindas. Saludos!

Publicado

Espectacular!!!

Publicado

Excelente imagen, Juan! Coincido que es una te tus mejores. Los pixels chicos y el bajo ruido de la cámara, sumado al bien cielo y un fino procesado, realza la calidad general de la imagen.

 

Con la modificación vas a poder levantar más hidrógeno, presente en toda la zona.

 

abz

Ignacio

Editado por ignacio_db

Publicado

Muy linda imagen Juan!

Este es un objeto que siempre quise hacer, pero por una u otra razón, nunca pude.

 

hace 1 hora, juanfilas dijo:

siempre aplico la misma técnica, ahora en verano tomo fotos hasta las 4:30 que empieza a aclarar, apenas termina la última foto saco la cámara del telescopio, le pongo la tapa y saco los 12-16 darks metiendo la cámara en el baúl del auto a oscuras, como hasta las 7 la temperatura casi no varia es una buena técnica, en invierno hago lo mismo pero arrancando mas tarde ya que tenemos mas noche. 

 

Con el tema de los darks, me parece que no vale la pena complicarse para tomarlos en el campo.

Tal vez sea mejor hacer una librería a una temperatura fija que puedas lograr en tu casa y que sea cercana al promedio de temperatura que tenés en el campo (por ejemplo, poniendo la cámara en una heladera a 10°C) y tomar muchas de esas tomas para minimizar el ruido y quedarte con una "firma" de corriente oscura lo más representativa posible.

Luego, cuando se calibra la imagen utilizando alguna técnica de optimización (como las que tienen Maxim o PixInsight) se "escala" el master dark para compatibilizarlo con la temperatura de tus tomas.

 

Hay que tener en cuenta que cuantas más imágenes tengas para generar el master dark es mejor, porque en el proceso de calibración siempre se incrementa el ruido de la imagen y si el master dark es pobre en ese sentido es más el daño que causa que lo que arregla.

 

Otro tema:

 

¿Por qué no probás sacar tomas de menor duración?

En algún momento yo también las hacía de 10 minutos, pero después me di cuenta de que era mejor bajarlo a 5 minutos. Y ahora estoy pensando en bajar a 3 minutos.

Si bien desde el punta de vista teórico obtenés la misma SNR con 10 fotos de 10 minutos que con 20 de 5 minutos, en la práctica cuanta más imágenes individuales tengas, mejor es (por la forma en que los procesos de integración tratan a los outliers, el efecto de la dark current en cámaras no reguladas, los errores aleatorios debido a meteoritos o aviones, los errores de guiado, los frames que descartás por ráfagas de viento, etc.).

Obviamente, el límite está dado por el ruido de lectura de la cámara, pero me imagino que en la D800 no debe ser muy alto, por lo que me parece que tiene sentido bajar a exposiciones de 5 minutos por lo menos.  

Podés probarlo, a ver qué te resulta.

 

Saludos!

Ernesto.

  

 

Publicado
  • Autor

Gracias a todos! 

 

1 hour ago, ignacio_db dijo:

Excelente imagen, Juan! Coincido que es una te tus mejores. Los pixels chicos y el bajo ruido de la cámara, sumado al bien cielo y un fino procesado, realza la calidad general de la imagen.

 

Con la modificación vas a poder levantar más hidrógeno, presente en toda la zona.

 

abz

Ignacio

 

Gracias Ignacio, debo admitir que cuando editaba esta foto tenia la tuya abierta como referencia, la tuya tiene muchísima señal Halpha que debo admitir me llega a molestar un poco (como que se ve todo el fondo rojo, no son estructuras sobre fondo negro), no extraño el rojo en esta foto pero si que lo necesito en futuras tomas que tengo planeadas, veremos como queda la cámara!

 

hace 31 minutos, EL dijo:

Muy linda imagen Juan!

Este es un objeto que siempre quise hacer, pero por una u otra razón, nunca pude.

 

 

Con el tema de los darks, me parece que no vale la pena complicarse para tomarlos en el campo.

Tal vez sea mejor hacer una librería a una temperatura fija que puedas lograr en tu casa y que sea cercana al promedio de temperatura que tenés en el campo (por ejemplo, poniendo la cámara en una heladera a 10°C) y tomar muchas de esas tomas para minimizar el ruido y quedarte con una "firma" de corriente oscura lo más representativa posible.

Luego, cuando se calibra la imagen utilizando alguna técnica de optimización (como las que tienen Maxim o PixInsight) se "escala" el master dark para compatibilizarlo con la temperatura de tus tomas.

 

Hay que tener en cuenta que cuantas más imágenes tengas para generar el master dark es mejor, porque en el proceso de calibración siempre se incrementa el ruido de la imagen y si el master dark es pobre en ese sentido es más el daño que causa que lo que arregla.

 

Otro tema:

 

¿Por qué no probás sacar tomas de menor duración?

En algún momento yo también las hacía de 10 minutos, pero después me di cuenta de que era mejor bajarlo a 5 minutos. Y ahora estoy pensando en bajar a 3 minutos.

Si bien desde el punta de vista teórico obtenés la misma SNR con 10 fotos de 10 minutos que con 20 de 5 minutos, en la práctica cuanta más imágenes individuales tengas, mejor es (por la forma en que los procesos de integración tratan a los outliers, el efecto de la dark current en cámaras no reguladas, los errores aleatorios debido a meteoritos o aviones, los errores de guiado, los frames que descartás por ráfagas de viento, etc.).

Obviamente, el límite está dado por el ruido de lectura de la cámara, pero me imagino que en la D800 no debe ser muy alto, por lo que me parece que tiene sentido bajar a exposiciones de 5 minutos por lo menos.  

Podés probarlo, a ver qué te resulta.

 

Saludos!

Ernesto.

  

 

 

Gracias Ernesto! y si, lo de 10 min fue un experimento para ver como se comportaba la cámara con este tiempo de expo, por suerte la disipación de la d800e es excelente y no note mas ruido térmico que en tomas de 3 o 5 min. Normalmente tiro 6 min, veremos en futuras tomas que hago, me gusto de las tomas largas que hace mas simple la adquisición (yo hago dithering manual cada dos tomas). Si bien son dos objetos distintos, en esta ocasión me parece que las nubes de gas mas tenues y negras vinieron mejor que con tomas de 6 min, pero son dos objetos distintos por lo que es un sentimiento...

Publicado
hace 4 horas, EL dijo:

Muy linda imagen Juan!

Este es un objeto que siempre quise hacer, pero por una u otra razón, nunca pude.

 

 

Con el tema de los darks, me parece que no vale la pena complicarse para tomarlos en el campo.

Tal vez sea mejor hacer una librería a una temperatura fija que puedas lograr en tu casa y que sea cercana al promedio de temperatura que tenés en el campo (por ejemplo, poniendo la cámara en una heladera a 10°C) y tomar muchas de esas tomas para minimizar el ruido y quedarte con una "firma" de corriente oscura lo más representativa posible.

Luego, cuando se calibra la imagen utilizando alguna técnica de optimización (como las que tienen Maxim o PixInsight) se "escala" el master dark para compatibilizarlo con la temperatura de tus tomas.

 

Hay que tener en cuenta que cuantas más imágenes tengas para generar el master dark es mejor, porque en el proceso de calibración siempre se incrementa el ruido de la imagen y si el master dark es pobre en ese sentido es más el daño que causa que lo que arregla.

 

Otro tema:

 

¿Por qué no probás sacar tomas de menor duración?

En algún momento yo también las hacía de 10 minutos, pero después me di cuenta de que era mejor bajarlo a 5 minutos. Y ahora estoy pensando en bajar a 3 minutos.

Si bien desde el punta de vista teórico obtenés la misma SNR con 10 fotos de 10 minutos que con 20 de 5 minutos, en la práctica cuanta más imágenes individuales tengas, mejor es (por la forma en que los procesos de integración tratan a los outliers, el efecto de la dark current en cámaras no reguladas, los errores aleatorios debido a meteoritos o aviones, los errores de guiado, los frames que descartás por ráfagas de viento, etc.).

Obviamente, el límite está dado por el ruido de lectura de la cámara, pero me imagino que en la D800 no debe ser muy alto, por lo que me parece que tiene sentido bajar a exposiciones de 5 minutos por lo menos.  

Podés probarlo, a ver qué te resulta.

 

Saludos!

Ernesto.

  

 

 

Me sumo a la sugerencia de menos minutos de expo, también hice tomas de 10 minutos con la 6D y no tengo mucha mas info que con 5 minutos, ademas que apilas el doble en el mismo tiempo.

Eso si para banda estrecha como Ha si conviene 10 minutos o mas.

Publicado
  • Autor

Gracias gliese, veré qué hago con el tiempo de obturacion

Publicado

Maravillosa, Juan. Un Messier que tengo pendiente.

 

Saludos

Javier Iaquinta

 

Publicado
  • Autor
hace 6 horas, javieriaquinta dijo:

Maravillosa, Juan. Un Messier que tengo pendiente.

 

Saludos

 

Gracias Javier! dale para adelante que te va a quedar de 10!!!

  • 1 mes después...
Publicado

Hermosa! Una pregunta: veo que no tiene coma. Yo también tengo un 200p, y mi duda es si el corrector de coma te pide más intra-foco (que ya casi no me queda) o si lo lleva más afuera, que sería ideal. Gracias!

Publicado
  • Autor
hace 35 minutos, Godiex dijo:

Hermosa! Una pregunta: veo que no tiene coma. Yo también tengo un 200p, y mi duda es si el corrector de coma te pide más intra-foco (que ya casi no me queda) o si lo lleva más afuera, que sería ideal. Gracias!

 

Hola Godiex! la verdad no se, ya que siempre lo use con el reductor de coma, creo que casi no varia la distancia de foco respecto a no usarlo, otros usuarios seguramente nos saquen la duda.

 

Saludos

 

Juan

Publicado
hace 42 minutos, juanfilas dijo:

 

Hola Godiex! la verdad no se, ya que siempre lo use con el reductor de coma, creo que casi no varia la distancia de foco respecto a no usarlo, otros usuarios seguramente nos saquen la duda.

 

Saludos

 

Juan


Gracias. Imagino que el reductor en sí se ubicará en el mismo punto focal que ahora ocupa el sensor de la cámara, y que luego habrá una distancia determinada que contemplar desde el corrector a la cámara. Cosa que sería ideal, tambien.

Editado por Godiex

Crear una cuenta o conéctate para comentar