Publicado 22 de Enero del 20196 a Esta es una publicación popular Por múltiples observaciones se detectó un impacto en la Luna prácticamente al inicio de la Totalidad (04:41 GMT). Se nota en la zona más oscura, a la izquierda. El equipo del Lunar Reconnaissance Orbiter está buscando más imágenes de alta resolución que alguien haya sacado de casualidad. Así que revisen sus fotos/videos y si tienen algo contáctense con Justin Cowart que está recopilando múltiples imágenes para achicar el margen de error (por el momento está en los 4Km, puede ser que el LRO le erre con ese margen...). Abrazos,
Publicado 22 de Enero del 20196 a Esta es una publicación popular hace 56 minutos, sfellero dijo: Por múltiples observaciones se detectó un impacto en la Luna prácticamente al inicio de la Totalidad (04:41 GMT). Se nota en la zona más oscura, a la izquierda ... MIDAS, (Moon Impacts Detection and Analysis System) en España lo confirma: El impacto tuvo lugar a las 4:41:38 UT del 21/01/2019 y se aprecia en un vídeo que ha publicado el proyecto MIDAS en sus redes: José María Madiedo, del proyecto MIDAS de la Universidad de Huelva en España, ha confirmado que el impacto es genuino. Durante años, él y sus colegas han esperado observar un impacto de meteorito en la luna durante un eclipse lunar, pero el brillo de estos eventos puede hacer que sea muy difícil: los impactos de meteoritos lunares se han filmado antes, pero no durante un eclipse. En esta ocasión, MIDAS duplicó el número de telescopios enfocando a diferentes partes de la luna, de cuatro a ocho, con la esperanza de ver un impacto. "Tuve la sensación de que esta vez sería la hora en que sucedería", dice Madiedo. Después del eclipse, el software detectó automáticamente un flash en las imágenes grabadas por varios de sus telescopios. Esto ayuda a confirmar que los flashes vistos por los espectadores en vivo en ese instante no fueron anomalías ópticas en los sensores de las cámaras. "Estaba muy, muy feliz cuando sucedió esto", dice Madiedo. Señala que el destello era bastante brillante y golpeó a la Luna en un momento en que el eclipse no era demasiado luminoso en sí mismo, haciendo que el impacto fuera más fácil de detectar. Aunque aún no se ha calculado formalmente una estimación del tamaño de la roca espacial que colisionó con la Luna, Madiedo piensa que probablemente pesaba unos dos kilogramos y era aproximadamente del tamaño de un balón de fútbol. Ver Un telescopio capta desde Sevilla el impacto de una roca en la luna Quien desee información adicional sobre observaciones de meteoritos en la Luna: Proyectos NELIOTA y MIDAS: observación sistemática de meteoritos en la Luna Saludos. Editado 22 de Enero del 20196 a por AlbertR Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Publicado 22 de Enero del 20196 a Uh, buenísimo! Me pregunto cuales eran las chances de que justo se viera un impacto! Fernando
Publicado 22 de Enero del 20196 a Que genial, yo llegue a ver una estrella fugas bastante grande durante la totalidad tambien jaja
Publicado 22 de Enero del 20196 a hace 50 minutos, fsr dijo: Uh, buenísimo! Me pregunto cuales eran las chances de que justo se viera un impacto! yo creo que bastante , el problema que casi siempre vemos la luna cuando esta iluminada y esos impactos son casi imposibles de percibir , el eclipse es un buen momento o cuando esta en face también abría que prestar mas atención en las zonas oscuras, sobre todo en dias cercanos a lluvias de estrellas donde los fragmentos también caen en la luna.
Publicado 22 de Enero del 20196 a Hola gente!! Esta tarde Sergio Dominguéz nos avisó del evento, revisé las fotos, y efectivamente en una estaba el impacto. Les dejo el enlace del facebook... www.facebook.com/astroptica/photos/a.2441452105882228/2527602043933900/?type=3&theater Editado 22 de Enero del 20196 a por Ariel R.
Publicado 22 de Enero del 20196 a Jajajajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, justo estaba por comentar el hecho cuando aparecio el aviso de que habias publicado. FELICITACIONES Ariel, despues subo el video con el que nos avisabas de la captura, jajaja. Abrazo, Sergio Sergio Dominguez Coordinador Sección Estrellas Variable de la LIADA Docente Curso Astronomía General y Astronomía Observacional I y II
Publicado 22 de Enero del 20196 a hace 1 minuto, DZSDRUIDA dijo: Jajajajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, justo estaba por comentar el hecho cuando aparecio el aviso de que habias publicado. FELICITACIONES Ariel, despues subo el video con el que nos avisabas de la captura, jajaja. Abrazo, Sergio Nuuuuhhhhhhhhhhhhhhhhh!!!!!! jajajajajaaja
Publicado 22 de Enero del 20196 a 1 hour ago, fsr dijo: Uh, buenísimo! Me pregunto cuales eran las chances de que justo se viera un impacto! Bueno, algunas hay pero no tantas, el proyecto NELIOTA inició en febrero de 2017 una campaña de 22 meses de observación de la Luna con el telescopio Kryoneri de 1,2 metros, el telescopio más grande de la Tierra dedicado a monitorear la Luna. Los destellos de luz causados por los impactos lunares son mucho más débiles que la luz del sol reflejada en la Luna. Por esta razón, solo se puede observar estos impactos en el 'lado oscuro' de la Luna, entre la Luna Nueva y el Cuarto creciente, y entre el Cuarto Menguante y la Luna Nueva. Además, la Luna también debe estar por encima del horizonte, y las observaciones requieren una cámara rápida, como la Andor Zyla sCMOS utilizada en el proyecto NELIOTA. Otra característica única del proyecto NELIOTA es su capacidad para monitorear la Luna en dos 'bandas fotométricas', que recientemente permitieron que la primera publicación peer-review estableciera la temperatura de los destellos lunares en el rango que va desde los 1300º C hasta los 2800º C. Hasta el 07/12/2018 en las 90 horas de tiempo de observación posibles que permitieron estos factores reseñados, se han observado 55 eventos de impacto lunar. Extrapolando de estos datos, los científicos estiman que hay, en promedio, casi 8 destellos por hora en toda la superficie de la Luna: Proyecto NELIOTA: observación sistemática de meteoritos en la Luna Saludos. Editado 22 de Enero del 20196 a por AlbertR Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Publicado 22 de Enero del 20196 a 8 impactos por hora es algo a tener muy en cuenta para cuando se inicie la colonizacion de la Luna. Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
Publicado 22 de Enero del 20196 a Aca la toma....a mi me figura 1:42 hs...gracias a Ariel Rodriguez, que compartio una publicacion con su foto del impacto y asi lo pude ubicar .
Publicado 23 de Enero del 20196 a Yo apenas me entere hoy por la tarde, al parecer es la primera vez que se observa un impacto durante un eclipse lunar, su descubridor fue aparentemente José María Madiedo, aquí un poco de información https://es.gizmodo.com/graban-por-primera-vez-en-la-historia-un-meteorito-estr-1831966374 Editado 23 de Enero del 20196 a por marcosarguello3
Publicado 23 de Enero del 20196 a Felicitaciones a los que lograron captarlo!! Lamntablemente yo capture un min antes y un min despues del suceso pa la próxima sera...
Publicado 23 de Enero del 20196 a hace 15 horas, Lucho2000 dijo: ... 8 impactos ... de meteoritos ... por hora es algo a tener muy en cuenta para cuando se inicie la colonización de la Luna. ? La verdad es que leído así suena alarmante, pero todo es relativo. Como elemento de comparación se me ocurre que en la Tierra llegan al suelo cada día 8 millones de rayos que solo en Estados Unidos matan un promedio de 67 personas al año: NASA Lightning Research Highlights Safety Awareness Week * En la Tierra caen 0.016 rayos por kilómetro cuadrado y día * En la Luna caen 0.00000005 meteoritos por kilómetro cuadrado y día. Por lo tanto, 300 mil veces menos meteoritos en la Luna que rayos en la Tierra. Saludos. Editado 23 de Enero del 20196 a por AlbertR Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Publicado 23 de Enero del 20196 a Eso es lo malo de las estadísticas, uno ve que las probabilidades son bajas pero se descuida que por mas bajas que sean la probabilidad de que ocurra el suceso siempre esta presente. El tema es como minimizar los daños cuando ocurra el suceso… Saludos Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
Publicado 23 de Enero del 20196 a 1 hour ago, Lucho2000 dijo: Eso es lo malo de las estadísticas, uno ve que las probabilidades son bajas pero se descuida que por mas bajas que sean la probabilidad de que ocurra el suceso siempre esta presente ... Exacto, explícale la baja probabilidad de impacto de un gran meteorito en la Tierra a los dinosaurios,... ? Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Publicado 23 de Enero del 20196 a Hola, aca tengo otra version de la imagenes del impacto José María Madiedo, astrónomo de la Universidad de Huelva, intentó capturar el impacto de un meteorito en la luna durante un eclipse lunar durante más de 10 años,. Finalmente lo consiguió, https://la100.cienradios.com/eclipse-total-meteorito-impacto-la-luna-lo-filmaron/
Publicado 25 de Enero del 20196 a Alguien sabe si solo fue un impacto o dos? acabo de ver en twitter que al parecer fueron 2 impactos, la fuente es confiable!
Publicado 25 de Enero del 20196 a Saben que justo en esas horas se me ocurre filmar y pensé que era un error óptico o de la cámara! Miren lo que me vengo a enterar!!!! Tendre que andar mas por estos lados! Dejo captura del video! Fue hecho con una Nikon d7200 y un Sigma 150/600c con Teleconvertidor Sigma 1.4
Publicado 8 de Febrero del 20196 a Según el astrónomo Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Colombia) el impacto emitió una energía de cuatro millones de joules durante tres décimas de segundo. Con ello se estima que el cuerpo tenía un diámetro entre 10 y 27 cm, y un peso entre 7 y 40 kg, e impactó a una velocidad entre 6.5 y 18.1 km/s. En el lugar del impacto debe quedar un cráter de entre 5 y 10 metros de diámetro. José María Madiedo, investigador de la Universidad de Huelva que dirige el proyecto MIDAS en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dice en su análisis del impacto, (aún no publicado), que el cuerpo tendría unos 45 kg de masa. Si la densidad del cuerpo era baja, tendría un diámetro de unos 66 cm y generaría un cráter de unos 7 m de diámetro; pero si su densidad era alta, tendría unos 25 cm de diámetro y daría lugar a un cráter de 16 m. El estallido visible duró 0.28 segundos. Esta es la ubicación del impacto: El paper del equipo de Zuluaga: Location, orbit and energy of a meteoroid impacting the moon during the Lunar Eclipse of January 21, 2019 Comentado en español en la web de la universidad de Antioquia: ¡Impacto en la Luna! Y el post de hoy de Francis Villatoro sobre el tema: El meteoroide que impactó en la Luna durante el eclipse lunar del 21 de enero de 2019 Saludos. Editado 8 de Febrero del 20196 a por AlbertR Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Publicado 1 de Mayo del 20195 a En 8/2/2019 a las 15:17, AlbertR dijo: José María Madiedo, investigador de la Universidad de Huelva que dirige el proyecto MIDAS en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dice en su análisis del impacto, (aún no publicado), que el cuerpo tendría unos 45 kg de masa. Si la densidad del cuerpo era baja, tendría un diámetro de unos 66 cm y generaría un cráter de unos 7 m de diámetro; pero si su densidad era alta, tendría unos 25 cm de diámetro y daría lugar a un cráter de 16 m. El estallido visible duró 0.28 segundos. José María Madiedo y su equipo acaban de publicar el artículo del que hablábamos arriba en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es éste: Multiwavelength observations of a bright impact flash during the January 2019 total lunar eclipse El flash duró 0.28 segundos Alcanzó una magnitud de pico de 4.2 +/- 0.2 La masa del meteorito era de 45 +/- 8 kg La velocidad de impacto de unos 17 km/s El tamaño, que depende de la densidad (desconocida), podría oscilar entre 29 y 66 cm de diámetro La temperatura de pico en el impacto 5700 +/- 300 K El tamaño del cráter depende de la densidad y del ángulo de impacto y se estima entre 10 y 15 m de diámetro. Con motivo de la difusión del paper, Madiedo y su equipo han publicado también este vídeo: Saludos Editado 1 de Mayo del 20195 a por AlbertR Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Crear una cuenta o conéctate para comentar