Publicado 5 de Febrero del 20196 a Esta es una publicación popular Hola a todos! esta vez si que estoy contento, creo que es de mis mejores astrofotos y todavia estoy que no lo puedo creer que salió con un tele de 60mm de apertura y con tomas de 3 min, y peor aún, midiendo las mismas hubiera sido mejor usar 1.5 minutos en banda estrecha! ya que el nivel de fondo en el mejor de los casos (Halfa) era de 1900 adu... Cuesta y mucho sacarse de la cabeza esto de tirar 10 o 15 min, hace poco tiraba 10 min, pase a 7 y ahora a 3 y los resultados siempre mejoraron, en fin, la ciencia es ciencia y las mediciones son mediciones, si inundamos el ruido de lectura con señal de fondo, es mejor muchas tomas cortas que pocas largas, mejor estadistica con dithering, menos errores de guiado, estrellas mas chicas, etc. La foto tiene una gran falla que me hace querer matar y es que, me llegaron los adaptadores para dejar bien la distancia al sensor y elimimar el tilt que tenia, el tilt se fue, pero calcule mal la distancia (tengo filtros de por medio que me complicaron la vida con algo muy simple) en 1mm y tengo coma!!! asi que a arreglar esto nuevamente, por suerte tengo separadores de todas las medidas. Fuera de eso, me gusta como quedo, son 46 tomas en Ha, 45 en OIII y verde sintético, busque que el color se pareciera lo mas posible al real, la paleta usada fue: R=HA G=(OIII*0.8+HA*0.2)*0.9 B=OIII L=HA Se que es una paleta rara, pero el color me gusto como quedo En fin espero les guste, veanla al 100% que tiene bastante detalle, y dejenla cargar un rato que es media pesada: Eta Carinae Nebula by Juan Filas, en Flickr Un recorte al 100%: Eta Carinae Nebula 100% zoom by Juan Filas, en Flickr Espero les guste! Efix: 46x3 min Halfa + 45x3min OIII Takahashi FS60CB + ASI1600MM pro + Optolong filters NEQ6pro mod + 60mm Guidescope + QHY5LII M 80 darks Saludos! pd: a efectos comparativos, mi primer foto de Carinae, sacada en 2013 con una d5100, una NEQ3 y un SW150/750: cariane final jpg by Juan Filas, en Flickr Editado 5 de Febrero del 20196 a por juanfilas
Publicado 5 de Febrero del 20196 a Felicitaciones, es una belleza, y ampliando es increíble la sensación de profundidad Muy, pero muy buena foto. Saludos Gustavo
Publicado 5 de Febrero del 20196 a Wooowwww, impresionante!!!! Verla al 100% te deja con la boca abierta. Parece una foto de Hubble! muy buena Juan! Felicitaciones!
Publicado 5 de Febrero del 20196 a Minutos atras observaba Caldwell 91 con el Heritage y me maravillaba (NGC 3532 en Carina precisamente). No puedo decir menos de tu laburo, Juan. Felicitaciones!
Publicado 5 de Febrero del 20196 a Estoy de acuerdo de que es una de tus mejores y que la paleta quedo muy bien, la coma es lo de menos la tridimensionalidad que lograste desde la ciudad y en 5 horas totales de expo no hay con que darle, es un lujo. Felicitaciones Juan!!!
Publicado 6 de Febrero del 20196 a muy buena juan! SW NEQ6 PRO II Tuneada TS-Optics 130/650mm Canon 550D modificada y refrigerada EZG60 + QHY6
Publicado 7 de Febrero del 20196 a Autor hace 18 horas, hectorbdn dijo: muy buena juan! Gracias Héctor!!
Publicado 18 de Febrero del 20196 a hace un tiempo que no miro nada rn el foro y apenas entro me encuentro con esto! tremenda imagen lograda! felicitaciones! Saludos!
Publicado 18 de Febrero del 20196 a Muy agradables las tonalidades que lograste, Juan, y muy buenos detalles también! Ignacio
Publicado 18 de Febrero del 20196 a Excelente, he visto varias fotos tuyas, independientemente de las capturas, me gusta mucho los procesados que logras, suaves y sin perder info. Felicitaciones, de las mejores fotos que he visto. Gracias por compartir! Saludos
Publicado 19 de Febrero del 20196 a Bellísima imagen, uno de los procesados más sutiles que vi de este objeto.
Publicado 21 de Febrero del 20196 a Realmente impresionante! Felicitaciones, es hermoso el trabajo que has hecho!
Publicado 21 de Febrero del 20196 a Autor hace 11 horas, Diego Alberto dijo: Realmente impresionante! Felicitaciones, es hermoso el trabajo que has hecho! Gracias Diego! Me alegro que les guste!
Publicado 22 de Febrero del 20196 a Excelente Juan!!! Me encantó. Comentame un poco más de como haces las mediociones del ruido de fondo y el criterio que estás tomando para definir el timepo de expo de cada sub. Un abrazo Christian
Publicado 22 de Febrero del 20196 a Autor hace 47 minutos, Christian Hilbert dijo: Excelente Juan!!! Me encantó. Comentame un poco más de como haces las mediociones del ruido de fondo y el criterio que estás tomando para definir el timepo de expo de cada sub. Un abrazo Christian Gracias Christian, la medición la hago con estadísticas de PIX, con un preview de una zona de cielo sin nebulosa y visualizando los datos en 16 bits para normalizar con los resultados de todos, mira la Mediana. El criterio es el viejo "20x el ruido de lectura de la cámara" básicamente es tener en la parte mas oscura de la foto (zona sin nebulosa) 20 veces mas señal que el ruido de lectura de la cámara, de esta forma queda completamente inundado y no tiene sentido seguir estirando las tomas, ya que por estadística vas a tener mejor resultado apilando muchas tomas mas cortas. En un mal cielo con mucha contaminación lumínica esto seguro pasa en pocos segundos y en un excelente cielo seguro son varios minutos. Igual hay varios parametros mas que hacen que muchas veces convenga cortar con el tiempo de expo por mas que no hayas llegado a esos 20x, como puede ser, nubes que cortan las tomas, mal guiado, conveniencia del Dithering, AmpGlow, etc. Saludos!
Publicado 22 de Febrero del 20196 a Yo hasta con la del 2013 sería muy feliz. Da gusto ver fotos asi por personas que lo hacen por puro placer. Está hermosa.
Publicado 24 de Febrero del 20196 a Autor On 22/2/2019 at 15:20, Emilio Harald dijo: Yo hasta con la del 2013 sería muy feliz. Da gusto ver fotos asi por personas que lo hacen por puro placer. Está hermosa. Gracias Emilio! yo en el 2013 estaba super contento con esa foto, era mi mejor foto hasta ese momento! ojalá siga con esta curva de aprendizaje y no me estanque jeje
Publicado 24 de Febrero del 20196 a Cada tanto vuelvo a mirar estas fotos porque son una maravilla. ?️
Publicado 26 de Febrero del 20196 a On 22/2/2019 at 14:29, juanfilas dijo: Gracias Christian, la medición la hago con estadísticas de PIX, con un preview de una zona de cielo sin nebulosa y visualizando los datos en 16 bits para normalizar con los resultados de todos, mira la Mediana. El criterio es el viejo "20x el ruido de lectura de la cámara" básicamente es tener en la parte mas oscura de la foto (zona sin nebulosa) 20 veces mas señal que el ruido de lectura de la cámara, de esta forma queda completamente inundado y no tiene sentido seguir estirando las tomas, ya que por estadística vas a tener mejor resultado apilando muchas tomas mas cortas. En un mal cielo con mucha contaminación lumínica esto seguro pasa en pocos segundos y en un excelente cielo seguro son varios minutos. Igual hay varios parametros mas que hacen que muchas veces convenga cortar con el tiempo de expo por mas que no hayas llegado a esos 20x, como puede ser, nubes que cortan las tomas, mal guiado, conveniencia del Dithering, AmpGlow, etc. Saludos! Gracias Juan, yo lo que hago para asegurarme una buena relación señal ruido es estirar el tiempo de cada subexposición hasta que el pico del histograma este entre 1/4 a 1/3 del rango. Esto generalmente me da con exposiciones de 5 minutos aproximadamente cuando uso un filtro antipolucion CLS-CDD. Pero nunca trabaje de la forma que vos comentas. Decime por favor como medis el ruido de lectura para compararlo con el del fondo de la imagen? Lo haces sobre un BIAS sin apilar? Christian
Publicado 26 de Febrero del 20196 a Autor hace 3 horas, Christian Hilbert dijo: Gracias Juan, yo lo que hago para asegurarme una buena relación señal ruido es estirar el tiempo de cada subexposición hasta que el pico del histograma este entre 1/4 a 1/3 del rango. Esto generalmente me da con exposiciones de 5 minutos aproximadamente cuando uso un filtro antipolucion CLS-CDD. Pero nunca trabaje de la forma que vos comentas. Decime por favor como medis el ruido de lectura para compararlo con el del fondo de la imagen? Lo haces sobre un BIAS sin apilar? Christian El ruido de lectura es un parámetro del sensor no es fácil medirlo pero se consiguen en la hoja de datos en internet, la realidad es que pasado un valor donde la parte mas negra de la imagen tiene 20 veces mas señal que el ruido de lectura es al dope seguir exponiendo, ya que va a tener mejor info dos fotos de x tiempo con dither entremedio que 1 con 2x de tiempo, la señal es exactamente la misma, pero reducís el ruido por estadística. Que cámara tenes? a ver si encontramos los parámetros del sensor. On 24/2/2019 at 17:27, Godiex dijo: Cada tanto vuelvo a mirar estas fotos porque son una maravilla. ?️ Gracias!! no es para tanto che! le debo gran parte al foro que me enseño y me falta aprender un montón todavía!
Crear una cuenta o conéctate para comentar