Publicado 11 de Septiembre del 20204 a hace 15 horas, fsr dijo: Te paso el link al documento que tengo sobre el método de la deriva. Va paso por paso. A mí me resultó tenerlo de esa manera. Además está para el hemisferio sur. https://docs.google.com/document/d/1xZtdaAlqgfk08yK7MoSSdWcbGkMdy3XltoFGuH6B4Q8/edit?usp=sharing La primera vez que lo intenté, me imprimí el documento y me lo llevé al lado del tele. Después hice una pequeña imagen de resumen a modo de ayuda-memoria, como para ver en el celu en el momento: https://drive.google.com/file/d/0B0l_Q-P8OKayRkRiWWh2bmFiQkk/view?usp=sharing Saludos es algo magico ese word!
Publicado 11 de Septiembre del 20204 a Lo que si no me queda claro es cuando prender los motores y cuando cortarlos
Publicado 11 de Septiembre del 20204 a hace 4 horas, Nicbin dijo: Lo que si no me queda claro es cuando prender los motores y cuando cortarlos Los motores se prenden una vez que tengas la montura armada, nivelada, balanceada, y con la puesta en estación aproximada (con brújula y declinación magnética, o ya teniendo marcado donde van las patas, o la linea N-S con el método del gnomon, etc). Después los prendés y empezás a hacer la puesta en estación fina con el método de la deriva, y no se apagan nunca. Editado 11 de Septiembre del 20204 a por fsr Fernando
Publicado 11 de Septiembre del 20204 a hace 2 horas, fsr dijo: Los motores se prenden una vez que tengas la montura armada, nivelada, balanceada, y con la puesta en estación aproximada (con brújula y declinación magnética, o ya teniendo marcado donde van las patas, o la linea N-S con el método del gnomon, etc). Después los prendés y empezás a hacer la puesta en estación fina con el método de la deriva, y no se apagan nunca. obviamente lo voy moviendo el tele con el control no? porque voy a intentar ahora y quiero ir seguro jaja
Publicado 11 de Septiembre del 20204 a hace 18 minutos, Nicbin dijo: obviamente lo voy moviendo el tele con el control no? porque voy a intentar ahora y quiero ir seguro jaja Es indistinto como muevas el telescopio, aunque obviamente los motores tienen que estar traccionando cuando estes esperando a ver para donde se mueve la estrella, porque si no la estrella se va a salir de campo al toque por el movimiento de la tierra. Esa es la unica función de los motores durante el método de la deriva: que no se te piante la estrella del campo de visión por el propio movimiento de la tierra. Como notarás, en el método de la deriva, lo que importa es si la estrella se mueve en Declinación (hacia el norte o sur celestes). Editado 11 de Septiembre del 20204 a por fsr Fernando
Publicado 11 de Septiembre del 20204 a Justo ahora, fsr dijo: Es indistinto como muevas el telescopio, aunque obviamente los motores tienen que estar traccionando cuando estes esperando a ver para donde se mueve la estrella, porque si no la estrella se va a salir de campo al toque por el movimiento de la tierra. lo que me refería es, que cuando empiezo a hacer la deriva, como voy a buscar la estrella? libero los frenos y voy a buscar la estrella?
Publicado 11 de Septiembre del 20204 a hace 1 minuto, Nicbin dijo: lo que me refería es, que cuando empiezo a hacer la deriva, como voy a buscar la estrella? libero los frenos y voy a buscar la estrella? Si querés, si. Si no, usá los motores. Como te resulte mas práctico. Fernando
Publicado 12 de Septiembre del 20204 a Ah, lo que sí es mejor asegurarse de que el GOTO no haga "cosas locas" mientras estés haciendo el método de la deriva. Sólo tiene que estar moviéndose el motor de AR a velocidad sideral, y nada mas. Porque los GOTO cuando hacés todo el procedimiento de puesta en estación van a meter compensaciones por error de puesta en estación, y probablemente varias cosas mas, o sea que probablemente te mueva un poco el motor de DEC, y entonces la deriva no va a salir como debe. Yo tengo un GOTO casero, así que no sabría decirte como evitar que lo haga. Igual no creo que introduzca errores muy grosos, pero sería mejor evitarlos. Editado 12 de Septiembre del 20204 a por fsr Fernando
Publicado 19 de Noviembre del 20204 a Pregunta.. no tengo ocular reticulado (me llega en enero) y tampoco un ocular para usar para ponerles hilos o algo... que puedo hacer en ese caso?
Publicado 19 de Noviembre del 20204 a Buenas tardes, no tengo estrella a 20 grados de altura al este para el método de la deriva. Sirve lo mismo usar el oeste en vez del este? Hay alguna diferencia? Probé con una estrella al este pero a unos 40 o 45 grados de altura aprox. y cerca al ecuador y no quedo tan mal pero me gustaría poder dejarlo perfecto para fotografía. Saludos, Gabriel.
Publicado 10 de Enero del 20214 a otra vez yo, me llego el ocular reticulado y lo estuve probando, al seguir una estrella para luego prender el seguimiento en AR, la cruz me queda inclinada, algo asi quizá por la inclinación es confuso pensar donde es arriba o abajo, pero en esta imagen supongo que esta yendo para "abajo", luego de mandarle velocidad sideral, ajustando los tornillos, logre que en los 2 casos quede centrado todo el tiempo sin problemas... pero siento que fue echo atado con alambres lo que hice jaja
Publicado 10 de Enero del 20214 a hace 2 horas, Nicbin dijo: otra vez yo, me llego el ocular reticulado y lo estuve probando, al seguir una estrella para luego prender el seguimiento en AR, la cruz me queda inclinada, algo asi quizá por la inclinación es confuso pensar donde es arriba o abajo, pero en esta imagen supongo que esta yendo para "abajo", luego de mandarle velocidad sideral, ajustando los tornillos, logre que en los 2 casos quede centrado todo el tiempo sin problemas... pero siento que fue echo atado con alambres lo que hice jaja Yo lo que hago, es girar el ocular para que la cruz quede alineada de acuerdo al sistema de coordenadas ecuatoriales. Eso se logra usando las teclas para mover el tele en dirección N<->S ó E<->W (previamente habiendo puesto el tele en estación de forma aproximada). Para identificar cual es el Sur, hacés que el tele se mueva en Dec hacia el Sur celeste, con lo que las estrellas parecerán entrar al ocular por el Sur (o sea: la estrellas parecerán moverse desde el Sur hacia el Norte). Mientras no rotes el telescopio en sus anillos, la cruz se va a mantener alineada. Aunque igual cuando apuntes a otra ubicación, tal vez tengas que verificar como quedó, porque todos los lados de la cruz se ven iguales, y podés perder la noción de qué lado era el del Sur. Fernando
Publicado 10 de Enero del 20214 a hace 4 horas, fsr dijo: Yo lo que hago, es girar el ocular para que la cruz quede alineada de acuerdo al sistema de coordenadas ecuatoriales. Eso se logra usando las teclas para mover el tele en dirección N<->S ó E<->W (previamente habiendo puesto el tele en estación de forma aproximada). Para identificar cual es el Sur, hacés que el tele se mueva en Dec hacia el Sur celeste, con lo que las estrellas parecerán entrar al ocular por el Sur (o sea: la estrellas parecerán moverse desde el Sur hacia el Norte). Mientras no rotes el telescopio en sus anillos, la cruz se va a mantener alineada. Aunque igual cuando apuntes a otra ubicación, tal vez tengas que verificar como quedó, porque todos los lados de la cruz se ven iguales, y podés perder la noción de qué lado era el del Sur. Claro, a mi me quedaba de esta forma por ejemplo, la estrella se movía por un canal y no salía de ahí, pero cuando prendia la velocidad sideral es cuando se va para los costados
Publicado 10 de Enero del 20214 a Si los motores están apagados, la estrella va a parecer que se mueve hacia el Oeste. Cuando activás el motor, el telescopio gira en AR hacia el Oeste a la misma velocidad, con lo que las estrellas ahora parecen estar quietas. El movimiento Norte/Sur es consecuencia de que el eje de rotación del telescopio no está perfectamente alineado con el de la tierra, por lo que sólo se vé con los motores encendidos. Fernando
Publicado 10 de Enero del 20214 a hace 58 minutos, Nicbin dijo: Claro, a mi me quedaba de esta forma por ejemplo, la estrella se movía por un canal y no salía de ahí, pero cuando prendia la velocidad sideral es cuando se va para los costados hace 17 minutos, fsr dijo: Si los motores están apagados, la estrella va a parecer que se mueve hacia el Oeste. Cuando activás el motor, el telescopio gira en AR hacia el Oeste a la misma velocidad, con lo que las estrellas ahora parecen estar quietas. El movimiento Norte/Sur es consecuencia de que el eje de rotación del telescopio no está perfectamente alineado con el de la tierra, por lo que sólo se vé con los motores encendidos. La respuesta de fsr es correcta, con el seguimiento a velocidad sidérea, la estrella prácticamente no va a tener movimiento de este a oeste en el ocular. Lo que sí vas a observar es un desplazamiento norte-sur en cualquiera de ambos sentidos. Ese movimiento es el que vas a corregir usando el método de la deriva. No quiero polemizar con el autor del post ni con todos los que han aportado su granito de arena para clarificar cómo se usa el método de la deriva, pero quizá el empleo de palabras como "arriba", "abajo", "izquierda" y "derecha" no sean del todo afortunadas porque tienden a confundir al aficionado cuando erra los puntos de referencia, ya sea por inexperiencia, malinterpretación o por haber recibido instrucciones erradas o confusas. Te dejo a continuación algunas anotaciones que quizá te sirvan. Ajuste de acimut: Usando como referencia una estrella cercana al ecuador celeste y al meridiano local se ajusta el acimut de acuerdo a la siguiente regla: Si la estrella se desplaza hacia el norte, mover la montura en sentido antihorario. Si la estrella se mueve hacia el sur, moverla en sentido horario. Observar que no haya desplazamiento en el eje N-S por unos minutos. Nota 1: Esta referencia se toma mirando la montura desde arriba. Nota 2: Es conveniente armar el telescopio de día y en el mismo lugar donde se harán las observaciones, posicionar el instrumento (de manera aproximada) y apuntarlo hacia el lugar antedicho. Podrá observarse que hay DOS maneras de apuntarlo al cruce entre el meridiano y el ecuador: del lado oeste del meridiano o del lado este. De acuerdo a la evidencia más básica, podrá verse que el sentido del desplazamiento es exactamente el opuesto en uno u otro caso. Es decir que en el ocular dicho desplazamiento se observará hacia un lado o hacia el otro del retículo de acuerdo a la posición que hayamos usado para apuntar el telescopio. Por eso recomiendo que lo armes de día ,y apuntando a una pared, antena, montaña o cualquier otro punto de referencia, tomes debida nota de cómo se ve el desplazamiento en el ocular. Esto se hace moviendo el telescopio con la mano (apenas) y observando para donde van los objetos. Si el telescopio es movido hacia el sur, los objetos se estarán desplazando al norte y viceversa. Esa comprobación deberías hacerla para ambos lados del meridiano y volcarla a un croquis (veo que sos bueno con el tema del dibujo, así que por ahí supongo que cero problemas) que incluya detalles del enfocador (croquizar solo el retículo no sirve de nada, luce exactamente igual y simétrico en sus dos direcciones) y los puntos cardinales. Nota 3: Los tornillos de acimut son algo antiintuitivos, conviene jugar un poco con ellos hasta convencerse de cuál es el que produce el movimiento horario y el contrario. Ajuste de altitud: Usando una estrella cercana al ecuador celeste y a unos 20 grados por encima del horizonte Este se ajustará la altitud de acuerdo a la siguiente regla: Si la estrella se desplaza hacia el norte, aumentar la altura. Si la estrella se desplaza hacia el sur, disminuir la altura. Observar que no haya desplazamiento en el eje N-S por unos minutos. Nota 1: La altura aumenta en el sentido tradicional en que aumentan los ángulos sexagesimales. El horizonte tiene altura 0º y el cénit altura 90º. Nota 2: Si usamos el horizonte Oeste la regla se invierte: Si la estrella se desplaza hacia el norte, disminuir la altura. Si la estrella se desplaza hacia el sur, aumentar la altura. Nota 3. Lo dicho para el ajuste de acimut no vale en este caso. Tanto apuntando al Este (más conveniente) como al Oeste, el sentido de desplazamiento luce igual en el ocular en ambos casos, lo que cambia, como ya se dijo en la "Nota 2" es el curso de acción. También lo podríamos expresar al revés: Si la altura está muy baja, las estrellas en el horizonte Este van hacia el norte y en el horizonte Oeste van hacia el sur. Si la altura está muy alta, las estrellas en el horizonte Este van hacia el sur y en el horizonte Oeste van hacia el norte. En fin, parece que escribí mucho y que el tema es difícil, pero nada más errado. Una vez que pongas manos a la obra, llegará el momento en el que ya no vas a pensar en términos de norte o sur sino en términos de la geometría de tu telescopio (si se mueve para allá aprieto esta, si se mueve para allá aprieto esta otra, etc).
Publicado 11 de Enero del 20214 a gracias por tomarte el tiempo! cuando se despeje voy por la 2da vuelta y te comento que paso!
Publicado 31 de Agosto del 20213 a Si tengo una EQ2 puedo usar este método? No puedo hacer ajustes ópticos, no tengo buscador polar...
Publicado 31 de Agosto del 20213 a hace 14 horas, liambianco dijo: Si tengo una EQ2 puedo usar este método? No puedo hacer ajustes ópticos, no tengo buscador polar... Si, se puede, pero si es para hacer observación, es suficiente con hacer una puesta en estación aproximada. El método de la deriva lleva bastante tiempo, así que sólo tiene sentido al hacer fotografía, que es donde se necesita mas precisión. Fernando
Publicado 31 de Agosto del 20213 a hace 1 minuto, fsr dijo: Si, se puede, pero si es para hacer observación, es suficiente con hacer una puesta en estación aproximada. El método de la deriva lleva bastante tiempo, así que sólo tiene sentido al hacer fotografía, que es donde se necesita mas precisión. Y cómo lo haría con eq2? Porque este método alínea a través de óptica y la única que tengo es el ocular del tubo, pero lo que se busca es alinear la montura, no el tubo. Por otra parte no hay ninguna marca para alinear el tubo con la montura... ahi es donde me pierdo.
Publicado 31 de Agosto del 20213 a hace 2 minutos, liambianco dijo: Y cómo lo haría con eq2? Porque este método alínea a través de óptica y la única que tengo es el ocular del tubo, pero lo que se busca es alinear la montura, no el tubo. Por otra parte no hay ninguna marca para alinear el tubo con la montura... ahi es donde me pierdo. Lo que se alinea es la montura. El telescopio por como va puesto, siempre está alineado con la montura, más allá de pequeños errores que puede haber. No necesita ninguna marca. Para alinear la montura usando este método, tiene que tener el telescopio puesto. Se mira por un ocular reticulado metiendo bastante aumento, para que las estrellas deriven rápido, previa puesta en estación aproximada y con el motor de AR encendido. Fernando
Publicado 31 de Agosto del 20213 a hace 2 horas, liambianco dijo: Y cómo lo haría con eq2? Porque este método alínea a través de óptica y la única que tengo es el ocular del tubo, pero lo que se busca es alinear la montura, no el tubo. Por otra parte no hay ninguna marca para alinear el tubo con la montura... ahi es donde me pierdo. Al tubo no le des pelota. Al principio parece un poco entreverado pero lo que se alinea es la montura, la orientas al sur, te recomiendo usar el método de la sombra de una cuerda expuesta al sol cuando pasa por el meridiano ( la podes marcar). luego colocas la montura y la nivelas lo mejor posible (es importante). luego pones el tubo y ahi es donde empezas con el tema del ocular reticulado y demás. Cuando estes muy seguro de como quedo y la puesta funciona, podes marcar la posición de las patas del tripode para otra vez. al principio cuesta pero te puedo asigurar que se consigue. S aludos
Publicado 26 de Octubre del 20231 a Me falta mucho para llegar a esto, pero también lo quiero en PDF para guardar 😅
Crear una cuenta o conéctate para comentar