Publicado 23 de Marzo del 20196 a Esta es una publicación popular Buenas foro! Acá sigo con la intención de incursionar en foto planetaria y hace unos días tuve la suerte de que me hagan como presente la pequeña gigante ZWO ASI120 color, que no es otra simil a la QHY5L-II C. Si bien no es la pareja perfecta para mi equipo, estoy seguro que le puedo sacar jugo y divertirme un buen rato. En contra de la ley primera para nuestro hobby, pude tener casi enseguida una noche cuasi perfecta en cuanto a transparencia y seeing para testear el conjunto. Algo raro por estos lares. Por lo que alrededor de las 2am y con la luna a unos 50º, comencé con las pruebas. En este momento, la luna no se encuentra en la mejor de las fases para foto pero pude despuntar un poco el vicio. Las tomas fueron con el barlow x2 SW, lo que da una focal de 3300mm y una relación de f/9.2. Los vídeos fueron de minuto o minuto y medio para luego hacer un apilado y procesamiento rápido in situ con el registax 6. Los elegidos fueron Seleucus + región Eddington-Struve, Petavius/Wrottesley y Plato. Luego, seguí con Júpiter y la misma configuración a 640*480. Al no contar con una laptop con USB 3.0, la transferencia fue menor y en algunos casos con el FireCapture me descartaba muchos frames. Por esto, continué con el Sharp Cap. La imagen es el resultado de un vídeo de minuto y medio, también apilada y procesada en Registax. Después, masticada un poco por envíos del Whatsapp y retocada un poco más por el amigo @criswille. Todavía tengo que sentarme a ver bien como salieron los crudos y amigarme mejor con los soft de captura, recién arranco en la curva de aprendizaje y tengo bastante que leer pero igualmente estoy más que satisfecho con este tipo de cámaras y los resultados, incluso teniendo en cuenta la rotación de campo presente. Por suerte, la temporada planetaria recién arranca . Saludos y buenos cielos! pd: Cualquier crítica/ayuda con el tema de adquisición o procesado, es mas que bienvenida!
Publicado 23 de Marzo del 20196 a Felicidades por el estreno! Me encantaron esas tomas a la luna! Tengo la misma camarita y es un lujo. Incluso siendo color tiene una sensibilidad respetable. De momento solo la he usado con el Heritage para planetaria: y lunar: Y por supuesto como guía, pese a no ser monocromática, anda de lujo. Tengo ganas de probar con los planetas en sus respectivas oposiciones. Y mejorar mis resultados, fijandome más en el tema de foco/colimación/seeing. Para capturar usé el ASICAP, que es muy sencilo de usar. Tengo que probar con el Sharp cap que es el que uso para poner en estación la EQ5. Editado 23 de Marzo del 20196 a por glurex OTA: SkyWatcher Heritage 130p, LongPerng 66/400 Oculares: BST 25 mm, 18mm, 12 mm, 8 mm * TMBII 6 mm. Barlow: Celestron Ultima SV series x2 apocromática Filtros y accesorios: Lunar polarizado N96, Moon & Skyglow Filter * Optolong: L-Pro, L-Enhace * Colimadores láser y cheshire Montura: EQ5 ProGoto.
Publicado 24 de Marzo del 20196 a Excelentes imágenes. Nada que criticar respecto de la captura. Tal vez como sugerencia, con semejante apertura (350mm, no?) Podes poner un Barlow de 3x o 5x sin pasar el límite teórico del tele/camara y obtener más detalles en planetaria. La luna la capturaste con el Barlow? Saludos
Publicado 24 de Marzo del 20196 a hace 49 minutos, Tato44 dijo: Excelentes imágenes. Nada que criticar respecto de la captura. Tal vez como sugerencia, con semejante apertura (350mm, no?) Podes poner un Barlow de 3x o 5x sin pasar el límite teórico del tele/camara y obtener más detalles en planetaria. La luna la capturaste con el Barlow? Saludos Creo que la combinación de ese tubo y Barlow 3x más la cámara da 0,16"/pixel. Casi imposible aún con el mejor seeing del planeta. Con el Barlow 2x está en el límite. Ojo, es para revisar. Saludos Javier Iaquinta
Publicado 24 de Marzo del 20196 a Qué buenas que están, Leo. Bienvenido a la astrofotografía Javier Iaquinta
Publicado 24 de Marzo del 20196 a hace 6 minutos, javieriaquinta dijo: Creo que la combinación de ese tubo y Barlow 3x más la cámara da 0,16"/pixel. Casi imposible aún con el mejor seeing del planeta. Con el Barlow 2x está en el límite. Ojo, es para revisar. Saludos Puede ser, me dejó cegado tamaña apertura. Ja ja. No hice cuentas fue a ojimetro. Saludos Editado 24 de Marzo del 20196 a por Tato44
Publicado 24 de Marzo del 20196 a Justo ahora, Tato44 dijo: Puede ser, me debo cegado tamaña apertura. Ja ja. Saludos Con esa apertura, todos quedamos boquiabiertos, Tato. Se ve increíble. Abrazo. Javier Iaquinta
Publicado 24 de Marzo del 20196 a Muy buena la de Jupiter! Tarde o temprano vas a tener que empezar a derrotar con winjupos, es un desafío pero los resultados lo valen. Editado 24 de Marzo del 20196 a por clear ↓Motor de búsqueda ↓Primeros pasos
Publicado 24 de Marzo del 20196 a Muy buenas Leo!! Tenés para divertirte para rato. Proxima compra barlow x3 apo!!
Publicado 25 de Marzo del 20196 a Hola, muy bueno ese Júpiter, con esa apertura y una buena noche vas a sacar excelentes fotos. Saludos
Publicado 25 de Marzo del 20196 a Leo, La segunda de la Luna parece que hubieses estado allí. Gran comienzo. ¿Tu equipo daría para intentar con nebulosas planetarias? Abrazo, Daniel
Publicado 25 de Marzo del 20196 a Me encantó la segunda y el jupiter Leo, te luciste, ojalá yo hubiera empezado así!!!! Felicitaciones! Abrazo grande!!!
Publicado 26 de Marzo del 20196 a Hola Leo. Van las criticas.. La compresión te las hizo bolsa. En Petavius se nota que paso algo, ahora no se si con la compresión o con el apilado. Fijate que hay zonas con un cuadriculado, puede ser algún artefacto de la debayerización. Se nota bastante por ejemplo en Petavius C. A las demás lunares las noto faltas de contraste, pero puede ser la fase. En Plato se notan varios de los cráterlets internos, así que el setup promete. Te recomiendo hacer el procesado en color, debayerizando con VNG o algún otro que no te genere esos artefactos, para luego pasar a blanco y negro. Júpiter está hecho bolsa. En el celu se veía bárbaro pero en la compu se le notan todos los detalles. Fijate los crudos y subí el png, por que así no se si es falta de colimación, falta de foco o que. Estás usando un UV/IR cut no? por que ya en visible vas a tener problemas para enfocar en todas las longitudes de onda, si encima tenes ruido de IR y UV vas muerto. El tamaño parece que está bien. Si queres después hacemos la cuenta para el muestreo óptimo, pero debe andar por ahí, me imagino. Hay que ver como se hace la cuenta para cámaras color. Me parece que todo lo que tengo es para mono con filtros... Abrazo.
Publicado 26 de Marzo del 20196 a Autor Gracias por el aliento muchachos! Sepan disculpar lo improvisado de las fotos, la emoción gana . Con respecto al barlow si, me hace falta estirarme un poco más, me encantaría el GSO x2.5 APO como menciona Lean. También leí por ahi que esta camarita se luce en f/19 por ejemplo, como llego o si se lo bancará el seguimiento todavía no sé jaja. Por suerte la base es muy robusta y puedo llegar a videos de 3 minutos sin recentrar. Sobre el WinJUPOS estuve interiorizándome, o como también contrarrestar la rotación de campo. Es algo inevitable que voy a tener que aprender a aplicar y sobrellevar, cuesta encontrar información pero ya están instalados! @glurex tremendo como exprimís el Henry, me imagino que estas explorando la cámara como yo. Promete bastante, voy a probar el ASICAP. El firecapture o sharp cap me exceden un poco todavía. En 23/3/2019 a las 21:17, Tato44 dijo: Tal vez como sugerencia, con semejante apertura (350mm, no?) Podes poner un Barlow de 3x o 5x sin pasar el límite teórico del tele/camara y obtener más detalles en planetaria. La luna la capturaste con el Barlow? Si es el 350, como mencionaba antes voy a buscar algún barlow que me brinda una mayor focal. Por lo pronto, las fotos de la luna si estan sacadas con el SW x2 comunacho pero salvador. En 23/3/2019 a las 22:14, javieriaquinta dijo: Bienvenido a la astrofotografía Ponele, a la par de la cámara se vino un ocular En 25/3/2019 a las 9:23, danr19 dijo: ¿Tu equipo daría para intentar con nebulosas planetarias? Daniel Dani si! Es uno de motivos por los cuales me decidí por esta camarita. Que puede llegar a salir no sé todavía pero quiero aprovechar la focal larga del tubo, la apertura, el brillo generoso de ese tipo de objetos y ver que sale! Voy intentar inventar algo con tomas cortas y ver como las alineo después (por la rotación). Por suerte, se puede hacer de forma algo tediosa en PS según vi o bien, con editores de video. @jwackito Bienvenidas son, al punto que no se lo que es el debayerizado . Voy a intentar reprocesar los crudos a ver que pasa. También me acuerdo que el FireCapture tenia una opción "debayer", hacia que la captura se vea blanco y negro o color. No se si lo estará haciendo "en vivo", estoy a ciegas acá jaja. Con respecto a Júpiter, el filtro todavía te lo debo pero estaba en mis planes traerlo. Recuerdo la charla que diste en Doyle sobre como cada canal puede quejar desenfocador si es color. Ahora subo el png! Saludos a todos!
Publicado 26 de Marzo del 20196 a Autor Acá subo el crudo en .PNG de Júpiter. Es un apilado en AutoStakkert, alrededor del 75% de los frames totales (3779) usando un noise robust de 6 y unos 20-22 aligment points con tamaño 48. La escala de imagen es la original, en las anteriores es un 150%. Con la luna creo que el problema es el apilado, el AS! me detecta para hacerlo en escala de grises pero el apilo sale mal y hay que cropear. Tengo que seguir investigando sobre como hacerlo cuando es una superficie.
Publicado 27 de Marzo del 20196 a hace 2 horas, Leoyasu dijo: como también contrarrestar la rotación de campo Hola Leo, En cuanto a la rotación de campo, encontré esta explicación con fórmula incluida que te permite calcular cuantos pixels se va a rotar la imagen. http://calgary.rasc.ca/field_rotation.htm Entré las fórmulas en un Excel, y por ejemplo, desde Buenos Aires, si el objetivo está a 45° azimut y 60° de altitud, con tu cámara y 10 segundos de exposición, me da que la imagen en el pixel más alejado del centro se va a mover 0.54 pixels. Suponiendo que el Dobson se comporte de maravillas durante esos 10 segundos. De curioso, cual sería la pareja/sensor perfecta para tu telescopio? Entiendo que vas a realizar tomas cortas y apilar cientos de ellas. Sería el de menor ruido por m2 de sensor :-)? y mayor QE? La mayoría de los sensores CMOS que veo tiene pixels bastante chicos y con la focal del equipo me dan números ridículos de resolución. Saludos, Joan
Publicado 27 de Marzo del 20196 a hace 3 horas, Leoyasu dijo: ver como las alineo después (por la rotación) Leo, Autostakkert tiene en el menú de "Experimental Features" algo para compensar la rotación de campo. Quizás con eso puedas hacer videos más largos. Hay mucho para probar y experimentar.
Publicado 27 de Marzo del 20196 a Estimados... hace 15 horas, Leoyasu dijo: puedo llegar a videos de 3 minutos sin recentrar. Yo no haría videos de más de 45 a 60 segundos, por dos cosas, la rotación del planeta y la rotación de campo. Ambas cosas son corregibles con WinJupos, ya que para des-rotar hay que alinear el ecuador del planeta, cosa que elimina la rotación de campo. Apilando de a 45 segundos garantizas que en esos apilados no tenes ni una cosa ni la otra. hace 14 horas, Leoyasu dijo: Acá subo el crudo en .PNG de Júpiter El crudo lo veo bien. O faltó foco o el tubo está descolimado o te jugó una mala pasada la captura en color. El canal rojo tiene algunos detalles pero yo esperaba más para esa apertura y el azul está muy borroso. A lo mejor te conviene hacer foco en el azul durante la captura, al menos hasta que te consigas el UV/IR cut. Si andas por la plata avisame que creo que tengo uno en 1.25' para prestarte unos días. Si es descolimación, fijate que el primario esté bien centrado, es decir, que la dona esté bien puesta. Para planetaria, la colimación es super estricta y las tolerancias se miden en décimas de milímetro. Según este artículo por ejemplo, para tu setup la tolerancia sería de 0.48mm usando la regla de 0.005 * F³ donde F es el focal ratio. hace 15 horas, Leoyasu dijo: También me acuerdo que el FireCapture tenia una opción "debayer" Con el FireCapture hay una opción para hacer un test de configuraciones que te deja el setup óptimo para tu compu. Pero si, lo ideal es tener un disco SSD y bajar las fotos ahí, además del USB3. El FC te guarda .png sin comprimir o .ser, pero en cualquier caso, no debayerizes. Que guarde los crudos sin debayerizar, así después usas el algoritmo que mejor te quede, y no el más rápido pero de menor calidad, para no perder frames como hace el FC. Espero te hayan sido útiles los comentarios. Abrazo grande. JJ.
Publicado 27 de Marzo del 20196 a Autor hace 20 horas, Joan dijo: Hola Leo, En cuanto a la rotación de campo, encontré esta explicación con fórmula incluida que te permite calcular cuantos pixels se va a rotar la imagen. http://calgary.rasc.ca/field_rotation.htm Entré las fórmulas en un Excel, y por ejemplo, desde Buenos Aires, si el objetivo está a 45° azimut y 60° de altitud, con tu cámara y 10 segundos de exposición, me da que la imagen en el pixel más alejado del centro se va a mover 0.54 pixels. Suponiendo que el Dobson se comporte de maravillas durante esos 10 segundos. De curioso, cual sería la pareja/sensor perfecta para tu telescopio? Entiendo que vas a realizar tomas cortas y apilar cientos de ellas. Sería el de menor ruido por m2 de sensor :-)? y mayor QE? La mayoría de los sensores CMOS que veo tiene pixels bastante chicos y con la focal del equipo me dan números ridículos de resolución. Saludos, Joan Joan tremendo el articulo que mandaste, lo voy a leer con detenimiento. En cuanto a la cámara, mis conocimientos de astrofotografia son prácticamente nulos y solo metí los parámetros de mi equipo en un calculadora online. Ésta me saltó con que tenia algo de oversampling pero no le di pelota sinceramente. Igualmente como mencionás, también que leí podia divertirme un rato con tomas cortas aprovechando los beneficios de esta cámara. Veremos que pasa! Joaco, yo sigo anotando todo lo que me decís. Ahora, pienso en el foco, lo hago a ojo mirando como salen las partes más brillastes. El colilmado, lo revisé hace unos dias y estaba bien pero nunca esta de más hacerlo de nuevo . Por lo pronto, voy a mantener los videos en 45-60 segundos y ver como trabaja el WinJUPOS. Saludos a todos y gracias por los consejos! PD: una duda, si tengo varios videos de 45 segundos, cada crudo resultante sería una foto aparte o podria integrarlas?
Publicado 27 de Marzo del 20196 a hace 26 minutos, Leoyasu dijo: una duda, si tengo varios videos de 45 segundos, cada crudo resultante sería una foto aparte o podria integrarlas? Podes integrarlas haciendo desrotado de cada imagen que obtengas de esos videos, y luego volver a apilar, y obtener una sola. Saludos!.
Publicado 28 de Marzo del 20196 a hace 4 horas, Leoyasu dijo: PD: una duda, si tengo varios videos de 45 segundos, cada crudo resultante sería una foto aparte o podria integrarlas? Como dice Diego. Ponele que haces 15 videos de 45 segundos, con eso armas 15 fotos que, atajate con este verbo y para que reviente el congreso de la lengua, waveleteas en registax. La waveleteada siempre con los mismos parámetros, muy importante esto. Ahora si, cargas todo en WinJupos, y ahí tenes que medir cada una de las 15 imágenes. Una de las cosas que haces cuando medis es decirle al WJ donde está el ecuador, que en tu caso, va a variar la inclinación por la rotación de campo. Cuando WJ des-rote el video, elimina de pasada la rotación de campo
Publicado 28 de Marzo del 20196 a hace 15 horas, jwackito dijo: atajate con este verbo y para que reviente el congreso de la lengua, waveleteas en registax JAAAAAAAAAAAAAAjajjaajjaajajaaa Vamos con el guaveleteo en planetaria!!... si no fuera por eso todas nuestras imagenes serian borrosas !!.
Publicado 28 de Marzo del 20196 a Autor Genial, duda resuelta! Gracias Joaco! Ya voy a probar la próxima, ayer salí un rato pero el seeing era que ni valia la pena armar. Mientras estoy tratando de eliminar posibles errores en la colimación. Saludos y de vuelta, gracias a todos!
Crear una cuenta o conéctate para comentar