Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Hola, ya que hoy recordamos un aniversario del 25 de mayo...

 

https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/origenes-de-la-astronomia-amateur-en-argentina/

 

Primeros aficionados a la astronomía en la República Argentina

 

Es posible encontrar registros de acciones vinculadas a la ciencia astronómica en el sur de América desde tiempos remotos. Uno de los antecedentes que merece comentarse en el marco de este artículo, es el jesuita Buenaventura Suárez, nacido en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz en la época colonial. Luego de estudiar en Córdoba, a principios del siglo XVIII construyó diversos instrumentos con los que efectuó valiosas investigaciones y cálculos astronómicos, centrando su actuar en la misión de San Cosme y San Damián (Tignanelli, 2004; Minniti Morgan, 2013).

 

Con posterioridad a la Revolución de Mayo, se identifican observaciones astronómicas realizadas por aficionados el mismo año de la declaración de la independencia. Uno de ellos fue Vicente López y Planes, creador del himno nacional y presidente de la República por un breve período en 1827, el que junto al sacerdote Bartolomé Doroteo Muñoz y el ingeniero Felipe Senillosa, efectuaron observaciones lunares y del eclipse del 9 de junio de 1816. En 1821 siguieron el cometa Nicollet-Pons y el 2 de agosto del año siguiente estudiaron otro eclipse de luna. Las observaciones de los eclipses tenían como objetivo verificar las predicciones de Buenaventura Suárez, publicadas en su Lunario de un Siglo (Nicolau, 2005: 169-170; Asúa, 2010b: 88; Minniti Morgan, 2016a y 2016b).

 

En esta época, también se identifica a Manuel Moreno – hermano de Mariano Moreno –, encargado de la cátedra de Química en la Universidad de Buenos Aires (Babini, 1951: 74), quien realizó estudios de material meteórico de Campo del Cielo (Asúa, 2010b: 146-147; Minniti Morgan, 2017)[3]. Estos pioneros, que sin dudas se encuentran entre los primeros amateurs astronómicos argentinos, propiciaron asimismo la divulgación de las ciencias a través de publicaciones realizadas en La Abeja Argentina, inaugural revista científico-cultural editada entre 1822 y 1823.

Publicado

Gracias @tacun por la info, una preguntita de donde sacaste esta info? es muy interesante , por lo menos para mi.

 

 

Saludos

Publicado
hace 8 horas, Alejandro dijo:

Gracias @tacun por la info, una preguntita de donde sacaste esta info? es muy interesante , por lo menos para mi.

 

 

Saludos

Ale. Tacun puso referencias en casi todo el texto.

Saludos

Javier Iaquinta

 

Publicado

Gracias muchachos, no habia ingresado al link, 

 

Leyendo veo que es muy interesante el blog, me lo agendo para leerlo con atencion mas tarde, esa mezcla de historia y ciencia me gusta a mi.

 

 

Saludos

Crear una cuenta o conéctate para comentar