Publicado 8 de Abril del 200817 a Estuve leyendo algunos artículos de objetos del espacio profundo y en varios aparece usar la técnica de "visión periférica" para mejorar la observación visual. Mi pregunta es, a qué se refiere con esta técnica? es mirar de costado a la salida del ocular? en qué objetos es donde conviene usarlo? Desde ya muchas gracias por las respuestas.
Publicado 8 de Abril del 200817 a Hola, la visión periférica es centrar el objeto en el ocular pero no mirarlo directamente. Cuando uno observa un objeto débil, puede que mirandolo fijo no lo distinga, sin embargo al mirar hacia uno de los costados logra verlo. Saludos!
Publicado 8 de Abril del 200817 a Para entenderlo tenemos que saber que el ojo tiene dos tipos de celulas, los bastones y los conos. Los bastones son los responsables de permitirnos ver objetos debiles y en blanco y negro, los conos nos permiten ver los colores y objetos brillantes. Cuando observamos con el telescopio objetos debiles utilizamos mayormente los bastones. El problema esta en que el centro del ojo, llamado fovea, no tiene bastones, por eso cuando enfocamos y centramos un objeto debil con nuestros ojos tendemos a no verlo. Los mayor densidad de bastones se encuentran en el ojo a una distancia de 8 a 16 grados del centro, por eso cuando usamos la vision periferica entran en juego estas celulas y podemos ver el objeto debil, aunque desenfocado. Para hacer la prueba, apunta a omega centauri y en vez de mirar al cumulo hace foco con tu ojo a una estrella cercana, vas a ver que, si bien desenfocado, vas a lograr mas detalle del cumulo comparado a mirarlo directamente. Saludos y buenos cielos! iOptron CEM70AG, iOptron GEM28ECAskar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementosQHY600M, QHY294M Pro, QHY268C, QHY183M, QHY5III462CZelaya - Pilar - Buenos Aires - ArgentinaDuoptic - Espacio ProfundoMi Galeria de Fotos IG: @rfcontrerasb
Publicado 8 de Abril del 200817 a Bien clarita tu explicación, Ricardo. Es un método muy útil, sobre todo al observar detalles en galaxias. Saludos Ernesto.
Publicado 8 de Abril del 200817 a Hola Gliese: También vas a encontrarlo como "visión avertida" (averted vision, en artículos en inglés que podés leer en Sky@Telescope u otras publicaciones especializadas). Y la verdad es que "mirar torcido" tiene sus ventajas prácticas comprobadas. Especialmente en cuanto a galaxias y nebulosas muy débiles. Muchas veces es la diferencia entre verlas y no verlas. Pero también funciona para estrellas muy pálidas, que están quizas al limite de tu telescopio. Sin ir más lejos, en marzo pude ver a Plutón (mag 14.0) con un telescopio de 20 cm desde Córdoba. Pero sólo lo veía -y sólo en breves instantes- cuando usaba visión avertida, no directamente. Saludos.
Publicado 8 de Abril del 200817 a Mariano estuve ausentado un poco y no encontre si al final pudiste o no fotografiar Pluton. Espero tu respuesta, un saludo.
Publicado 9 de Abril del 200817 a Autor Muchas gracias por las respuestas, voy a probarlo el finde con Omega Centauri y sombrero para ver si puedo observar más que una mancha en mi ocular, y tal vez con las nebulosas de sagitario porque de tanta luz en la ciudad no las pude ver a pesar de estar en la zona. Ricardo muy buena tu explicación, el ojo humano es algo que había leído de chico y ya me había olvidado de bastones y conos!! Mariano, debe haber sido una experiencia muy gratificante haber visto Plutón aunque sea por unos instantes como una débil estrellita.
Publicado 9 de Abril del 200817 a Hola EstebanElFlaco: La experiencia de Pluton (principios de marzo, Córdoba) fue visual. No tenia equipo fotográfico encima. Pero quien te dice, la proxima vez que este bajo cielos oscuros y con equipo completo, lo intento. Pero, compartirás, la verdadera emoción es verlo, mas no sea al límite total del equipo utilizado y el ojo. Un abrazo!
Publicado 9 de Abril del 200817 a Sabés Mariano que es precisamente lo que compartimos muchos que hacemos observacional? El solo hecho de atisbar e astro o saber positivamente que se está apuntando a la zona con la esperanza de captar algo, constituye una experiencia sumamente importante para quien ama el cielo. - Abrazos
Publicado 9 de Abril del 200817 a Tal cual, Marcos: ver (y entender lo que vemos) es la esencia de la astronomía amateur. Obviamente, las fotografías son un disfrute aparte. Y muchas veces nos permiten apreciar lo que visual y directamente no podemos. Un abrazo
Publicado 9 de Abril del 200817 a Estoy de acuerdo con ustedes. Me alegro que hayas podido disfrutarlo Mariano. Saludos!
Crear una cuenta o conéctate para comentar