Publicado 8 de Junio del 20195 a Noche de estreno de filtro UHC, no hay descripción posible, lo mas fácil es compartirles en dibujo una de las maravillosas nebulosas que pude observar... M7, también conocida como Nebulosa Omega, Nebulosa del Cisne o NGC6618, es una nebulosa de tipo Región HII que se encuentra en la constelación de Sagitario, a una distancia entre 5000-6000 años luz de distancia. Tiene un diámetro de 15 años luz aproximadamente y su masa total se calcula en 800 masas solares, siendo una de las regiones más brillantes y masivas de nuestra galaxia. Observada desde Banfield, Bs As, el 8-6-2019 a las 02:00hs (05:00UTC), con telescopio SW Heritage 130, filtro UHC y ocular SuperPlossl 25mm, a 26x. https://dibujoastronomico.blogspot.com/2019/06/m17-nebulosa-omega.html Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com) Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI
Publicado 8 de Junio del 20195 a Muy bueno Nico, si el filtro UHC realmente marca la diferencia para ver las nebulosas Saludos Rody SkyWatcher Explorer 200p f/5 (Dobson con GoTo) - Oculares: BST 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: Acromático X2 - Filtros: O-III, UHC, Moon & Skyglow, Polarizador variable, #12, #23A, #56, #80A
Publicado 8 de Junio del 20195 a Autor hace 1 minuto, RodyG dijo: Muy bueno Nico, si el filtro UHC realmente marca la diferencia para ver las nebulosas Saludos Rody Gracias Rody! Sabes que no me imaginé que fuese tan notorio, y menos en ciudad. Lo compré por AliExpress, uno chino, y le tenía poca fe jajja. Saludos Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com) Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI
Publicado 8 de Junio del 20195 a Excelente dibujo Nico, tengo una pregunta, tengo poca experiencia en dibujo astronómico, mi pregunta es, que tipos de de lapices usas? que medidas son? y cual es que ocupas para la nubosidad y para variar la magnitud estelar? jejejeje fue mas de una pregunta saludos
Publicado 8 de Junio del 20195 a Autor hace 1 minuto, marcosarguello3 dijo: Excelente dibujo Nico, tengo una pregunta, tengo poca experiencia en dibujo astronómico, mi pregunta es, que tipos de de lapices usas? que medidas son? y cual es que ocupas para la nubosidad y para variar la magnitud estelar? jejejeje fue mas de una pregunta saludos Gracias Marcos! Mirá, podes usar cualquier tipo de lápices, yo hace un tiempo tengo unos Lyra Germany, pero podes hacerlo con cualquiera. Lo ideal es tener 4 o 5, de diferentes medidas, 6B (uso para las estrellas más brillantes), 5B, 4B, 2B y asi, bajando para las más tenues. En cuanto a los sombreados para las nebulosas, galaxias o cúmulos globulares, utilizo difumino, es una forma más técnica que "esparcir" el grafito con el dedo, e más preciso. Hay algunos videos en youtuve, pero si querés hay un libro, que se llama Dibujo Astronómico, de Leonor Ana Hernandez, que explica cada técnica con imágenes. Saludos y cualquier duda que tengas consultá Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com) Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI
Publicado 8 de Junio del 20195 a Justo ahora, NicoHammer dijo: Gracias Marcos! Mirá, podes usar cualquier tipo de lápices, yo hace un tiempo tengo unos Lyra Germany, pero podes hacerlo con cualquiera. Lo ideal es tener 4 o 5, de diferentes medidas, 6B (uso para las estrellas más brillantes), 5B, 4B, 2B y asi, bajando para las más tenues. En cuanto a los sombreados para las nebulosas, galaxias o cúmulos globulares, utilizo difumino, es una forma más técnica que "esparcir" el grafito con el dedo, e más preciso. Hay algunos videos en youtuve, pero si querés hay un libro, que se llama Dibujo Astronómico, de Leonor Ana Hernandez, que explica cada técnica con imágenes. Saludos y cualquier duda que tengas consultá Gracias por la info Nico, lo del difuminado con el dedo ya lo había usado pero me tenia un poco intrigado que técnica usabas! lo de las magnitudes de las estrellas si que no sabia del todo, saludos y gracias de nuevo, buen cielo
Crear una cuenta o conéctate para comentar