Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

El lunes 8 de abril por la mañana viajé a una localidad vecina para captar el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS) frente al sol, en ese momento vi por primera vez la aparición de la mancha solar AR2738 en el limbo solar. Además de fotografiar el tránsito, me propuse seguir la evolución de esa mancha, de esa manera, durante 10 días estuve fotografiando su evolución.
Como pueden ver en las fotos, es bastante complicado obtener imágenes nitidas debido a la turbulencia de la atmósfera. Algunos días se podía apreciar relativamente bien la granulación de la superficie del sol, y en otros casos, como el 15 de abril, no. Ese día, después de un temporal que causó destrozos en la zona, al atardecer el cielo se despejó y ya con el sol muy bajo intente obtener una fotografía de la mancha, pero fue imposible lograr una imagen nítida. A pesar que a simple vista el cielo se veía totalmente despejado, a través del telescopio, el sol se veía completamente desdibujado.

Si bien nuestro sol está en un período de mínima actividad, disfruté mucho este desafío y ahora tendré que esperar una próxima oportunidad para seguir perfeccionando la captura de este tipo de imágenes.

Para todas las fotos usé un telescopio SkyWatcher Esprit 120 con un prisma de Herschel de la marca Baader y un Powermate de 2X. La cámara que usé es una ZWO 290MM.

08-04-19.jpg

09-04-19.jpg

10-04-19.jpg

11-04-19.jpg

12-04-19.jpg

13-04-19.jpg

14-04-19.jpg

15-04-19.jpg

16-04-19.jpg

17-04-19.jpg

18-04-19.jpg

Publicado

Impresionantes! Muy buenas fotos. 

 

Me quedo con esta:

spacer.png

 

Publicado

Excelentes capturas! Muy nítidas y detalladas. Como dices, lo despejado no asegura buena visión, por mi experiencia, el primer día despejado suele presentar mucha turbulencia, recién al segundo día se estabiliza como para lograr imágenes decentes.

Saludos! 

 

Publicado

Impresionante el trabajo que hiciste Shadow!!!

Excelente tambien las reseñas

Es notable lo que comentas del seeing con la imagen del día 15.

A mí también me ha ocurrido Qué hay días que no podés enfocar detalles en el sol por el tremendo efecto de la turbulencia, sin embargo he notado que durante el día los indicadores de seeing son mejores que durante la noche por supuesto en general Aunque hay días puntuales como el que mostras del 15

Es notable como se ven los detalles de los gránulos a pesar de que has trabajado con una focal muy corta

 

Te consultó sobre la cámara que usaste entiendo que ese modelo es mono pero al parecer imagino que has usado cámara color

Otra cosa que no conozco es que es eso del prisma de herschel

 

Saludos 

Federico 

 

 

Editado por yo gabagaba

Publicado
hace 18 horas, yo gabagaba dijo:

Te consultó sobre la cámara que usaste entiendo que ese modelo es mono pero al parecer imagino que has usado cámara color

Otra cosa que no conozco es que es eso del prisma de herschel

 

Saludos 

Federico 

 

 

 

Metiéndome un poco en la pregunta, generalmente (y supongo que este es también el caso) las fotos del sol están "tintadas" digitalmente de color amarillo a efectos visuales y de contraste. De hecho en las fotos, el sol suele salir blanco (como todas las estrellas).

El primsa de herschel está muy bueno. Permite la observación solar. Solo se puede usar con refractores, nunca con sistemas de espejos como los mak, cassegrain, reflectores. Por lo que recuerdo, es una especie de diagonal con una placa cerámica que "absorbe" el 97% de la luz solar y dirige el 3% restante al ocular. Para visual, además del primsa debe usarse un ocular especial que filtra el 2.9% de luz solar restante. Y para foto/visual hay una gama de filtros interesantes que resaltan las fáculas solares. Es segura, y como ventaja podés encontrar el sol muy fácilmente porque se proyecta en uno de los lados de la placa cerámica.

OTA: SkyWatcher Heritage 130p, LongPerng 66/400 Oculares: BST 25 mm, 18mm, 12 mm, 8 mm * TMBII 6 mm.  Barlow: Celestron Ultima SV series x2 apocromática Filtros y accesorios: Lunar polarizado N96, Moon & Skyglow Filter * Optolong: L-Pro, L-Enhace * Colimadores láser y cheshire Montura: EQ5 ProGoto.

Publicado
  • Autor
En 29/6/2019 a las 9:08, alfredo mario agustoni dijo:

Excelentes capturas! Muy nítidas y detalladas. Como dices, lo despejado no asegura buena visión, por mi experiencia, el primer día despejado suele presentar mucha turbulencia, recién al segundo día se estabiliza como para lograr imágenes decentes.

Saludos! 

 

Muchas gracias Alfredo!!!

Publicado
  • Autor
En 29/6/2019 a las 9:52, yo gabagaba dijo:

Te consultó sobre la cámara que usaste entiendo que ese modelo es mono pero al parecer imagino que has usado cámara color

Otra cosa que no conozco es que es eso del prisma de herschel

 

Como te repondió Glurex, la cámara que usé es monocromática, después de realizar el apilado y aplicar wavelets con Registax, en Photoshop le doy el color ajustando niveles.

El prisma de Herschel es una de las mejores herramientas para observar o fotografiar el sol, pero sirve solamente para refractores, el que yo tengo de la marca Baader, filtra el 95,4 % de la luz solar, para visual se tiene que agregar un filtro ND 3.0. Para uso fotográfico, el prisma trae otros 3 filtros ND de distintas densidades para permitir usar tiempos de exposición más cortos. Otro filtro que se usa en conjunto con el ND, es el Solar Continuum, que permite ver mejor la granulación solar.

 

Saludos!!

Publicado

Excelente trabajo Shadow! Me impresiona la nitidéz lograda con el Esprit 120 y el prisma de Herschel.

Claro que como dices tambien se debe mucho al procesado.

Lo que no me queda claro es si hiciste fotos individuales ó videos.

Yo con un Maksutov 127, un filtro Mylar Baader (en la boca del telescopio) y una Canon EOS T3 ni siquiera me he podido acercar a tales resultados.

Recibe mis felicitaciones!

Publicado
  • Autor
hace 6 horas, Crischains dijo:

Excelente trabajo Shadow! Me impresiona la nitidéz lograda con el Esprit 120 y el prisma de Herschel.

Claro que como dices tambien se debe mucho al procesado.

Lo que no me queda claro es si hiciste fotos individuales ó videos.

Yo con un Maksutov 127, un filtro Mylar Baader (en la boca del telescopio) y una Canon EOS T3 ni siquiera me he podido acercar a tales resultados.

Recibe mis felicitaciones!

 

Muchas gracias Crischains!!!

Para obtener las imágenes hice videos de unos 15 segundos de duración, en los que obtengo unos 2000 frames y apilo entre un 5 y 10% de ellos.

En cuanto a la nitidez ayuda la cámara monocromática que usé y el filtro Solar Continuum del prisma de Herschel, de todos modos, el factor fundamental es encontrar un momento de estabilidad en la atmósfera.

Publicado
En 29/6/2019 a las 9:52, yo gabagaba dijo:

 

Otra cosa que no conozco es que es eso del prisma de herschel

 

Saludos 

Federico 

 

 

Sumado a lo que ya explicaron,  sumo un video muy bueno de Astrocity que explica el funcionamiento del prisma de herschel

 

 

Rody 

SkyWatcher Explorer 200p f/5 (Dobson con GoTo) - Oculares: BST 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: Acromático X2 - Filtros: O-III, UHC, Moon & Skyglow, Polarizador variable, #12, #23A, #56, #80A

  • 1 año después...
Publicado

Excepcional Eduardo, las tomas el seguimiento y la detallada explicación en los comentarios. Realmente muy bueno 

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Crear una cuenta o conéctate para comentar