Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Noche despejada, calurosa, y yo con ganas de salir un rato a despuntar el vicio... Resultado?.

Armé el telescopio bien tempranito (veinte y minutos) para disfrutar y de paso, sacar fotos a la Luna en fase creciente, vaya coincidencia como anteayer con Venus, hoy estaba acompañada por Saturno. 

Luego de deleitarme con la visión de su silueta delgada y sus cráteres hice un paréntesis para cenar, y regresé pasadas las veintidós horas. 

Tenía muchas ganas de dar un vistazo a la zona de Orión, todo un clásico de esta época así que empecé por ahí.

Esta es la lista de lo que ví.

NGC 2194: cúmulo abierto en Orión, a bajo aumento es un gran manchón de luz con una que otra estrella dentro. Subí el aumento y sorpresa! Se resuelve en pequeños puntitos de luz en un fondo blanco. El vecindario donde está también es muy rico en estrellas, a pesar de eso, el cúmulo resalta cuando se lo ve a altos aumentos. 

NGC 2169: otro cúmulo abierto en Orión más brillante que el anterior pero no tan rico en estrellas. Tiene una curiosa forma de "número 37". 

Datito, se lo puede ver con binoculares 10x50, pero casi sin detalles. 

NGC 2022: para ver esta nebulosa planetaria tuve que poner 100X para despegarla del fondo; es chica y de apariencia redondeada y compacta, adiviné un muy tenue tono azulado. 

También en Orión, ubicada entre Meissa y Betelgeuse. 

NGC 2264: Cúmulo en Monoceros conocido como Árbol de Navidad. A este cúmulo es fácil de encontrarlo porque se adivina a simple vista la estrella a la que rodea, 15 Monoceros Con el telescopio es disperso pero bastante brillante, con estrellas de magnitud cinco, seis, siete, ocho y más, dispersas de forma triangular. 

NGC 2261: ubicada en Monoceros esta curiosa nebulosa es conocida como"Nebulosa variable de Hubble", también la podemos encontrar en el catálogo Caldwell con numeración 46. 

Se encuentra cerca del cúmulo antes mencionado; en un campo poblado de estrellas es visible una pequeña mancha blanquecina brillante de forma vagamente parecida a un "cucurucho de helado", con su extremo más fino brillando más que el resto, donde también se notan zonas de variable intensidad de brillo. Esta nebulosa es una de mis favoritas, aún recuerdo la primera vez que la ví (año 2017) donde la confundí con un cometa! Cosa rara, desde esa vez que no le hacía una visita. 

Es discernible incluso a bajos aumentos, y hermosa a la vista. 

NGC 2360: cúmulo Caroline en Can Mayor, este cúmulo me dejó sorprendida de la belleza que tiene. 

Ubicado visualmente cerca de la estrella HIP35180, es un cúmulo muy poblado y delicado, compuesto de muchas estrellas pequeñas de magnitud superior a siete dándole un aspecto de "lago de brillantina" según mi parecer ja, ja. Recomendable. 

NGC 2298: el último platillo de la noche este globular ubicado en la constelación de la Popa.  

A este lo encontré mientras paseaba sin rumbo por la zona, hasta que de pronto me llamó la atención un manchón compacto que no pude dejar pasar, consulté Stellarium y confirmé su naturaleza globular. 

Subí los aumentos para tratar de sacar detalle; sus bordes se resolvieron en estrellas y adquirió aspecto más irregular, "desparramado". Me gustó. 

Eran las 00:35, y con este cúmulo decidí dar por terminada la sesión, un poco por sueño y un poco por las nubecitas que empezaron a asomar acompañadas de relámpagos en la lejanía. 

Todo desde un cielo Bortle 2, en Santiago del Estero, Argentina. 

Saludos y buenos cielos para todos/as! 

 

 

 

 

Publicado

Muy buen reporte Cyntia,  hiciste una buena ronda por la zona.  Siempre se disfruta una buena noche. 

 

Rody 

SkyWatcher Explorer 200p f/5 (Dobson con GoTo) - Oculares: BST 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: Acromático X2 - Filtros: O-III, UHC, Moon & Skyglow, Polarizador variable, #12, #23A, #56, #80A

Publicado

Muy buena observación y excelente reporte cyntia!

 

Tome nota de algunos cúmulos para estás noches.

 

Saludos

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

  • 3 semanas después...
Publicado

Hola, hace poco hice una ruta similar, con un 114/900 pero usando un ocular de 40mm que ahora estan sacando bastante baratos y aunque con distorsiones, da una grata experiencia en observación, en especial en Orion, tauro y las pleiades del sur ahora en diciembre.

Publicado

Excelente cacería,  con artillería variada y en una zona abundante. Felicitaciones! 

  • 2 meses después...
Publicado

Hola Cyntia ! si bien mi equipo es súper pequeño (reflector 900/100) pero aún con el Stellarium ante mí como guía, no hubo manera de, al cabo de 2 horas de interminable búsqueda, encontrar la nebulosa "cono" o "cucurucho"... utilizé oculares de 25mm (en mi caso 36 aumentos) y 10mm (en mi caso 90 aumentos). Te pregunto ¿me indicarías qué oculares utilizaste para encontrarla? ¿es muy tenue? .. y esto me trae una pregunta al foro... ¿cómo pudo Galileo observar y descubrir todo lo que descubrió, si la bibliografía al respecto explica que utilizó un refractor de sólo 30 mm de apertura, y longitud 1300 mm? ¿Podría ser que en esta actualidad la atmósfera está ultra contaminada, y no era así en aquella época?... Expertos! a contestar! jaja  Gracias desde ya, Cordiales saludos Víctor

Publicado

PD; también tengo binocular 16/50, que baja bastante los aumentos respecto al telescopio, pero la nebulosa en cuestión tampoco pude encontrarla con ellos. Gracias!

 

Publicado

victor, no se que cielo tienes alli, pero si cyntia dice tener un bortle 2 es una maravilla de cielo, cosa que no tenemos todas y probablemente por eso ve cosas que los demas no llegamos, y te lo digo porque yo tampoco he conseguido dar con "la del cono" tras varios intentos con mi 200mm >:( siendo bortle 5

Editado por jordix

Oculares: TS 28mm 82º 2", Baader Morpheus 17,5mm, 12,5mm, 9mm, 6.5mm, Meade HD60 4,5mm, SW Nirvana 16mm 82º, Barlow telecentrica Explore Scientific 2x

Filtros: Baader Solar Continuum, Optolong Skyglow, CLS, UHC y OIII, Polarizador variable y colores: #80A, #82A, #12.

Publicado

Uh Jordix ! Tienes razón! más allá de la potencia del equipo, cuánto tiene que ver el cielo... esta zona está híper iluminada, de hecho, a 45 kms tenemos Olavarría, que es uno de los puntos más luminosos desde vista satelital. Bueno... habrá que poner "proa" a Santiago del Estero ! jaja Gracias Jordix ! ?

  • 3 semanas después...
Publicado
En 4/3/2020 a las 22:11, victorhugo dijo:

Hola Cyntia ! si bien mi equipo es súper pequeño (reflector 900/100) pero aún con el Stellarium ante mí como guía, no hubo manera de, al cabo de 2 horas de interminable búsqueda, encontrar la nebulosa "cono" o "cucurucho"... utilizé oculares de 25mm (en mi caso 36 aumentos) y 10mm (en mi caso 90 aumentos). Te pregunto ¿me indicarías qué oculares utilizaste para encontrarla? ¿es muy tenue? .. y esto me trae una pregunta al foro... ¿cómo pudo Galileo observar y descubrir todo lo que descubrió, si la bibliografía al respecto explica que utilizó un refractor de sólo 30 mm de apertura, y longitud 1300 mm? ¿Podría ser que en esta actualidad la atmósfera está ultra contaminada, y no era así en aquella época?... Expertos! a contestar! jaja  Gracias desde ya, Cordiales saludos Víctor

Hola ii

. La calidad del cielo es crucial ii. Cintia tiene un cielo 2 (según lightpollutionmap).... Ni hablar Galileo iiiii

Crear una cuenta o conéctate para comentar