Publicado 26 de Febrero del 20205 a Hace instantes el novedoso satélite MEV-1 (Mission Extension Vehicle) Vehículo de Extensión de Misión logró acoplarse al Satélite Intelsat IS-901 que se encuentra actualmente en una órbita geoestacionaria de estacionamiento, luego de agotar su combustible. El objetivo del MEV-1 es recargar ese combustible agotado, para que el IS-901 pueda regresar a su órbita geoestacionaria normal y seguir funcionando. Si tiene éxito, el MEV-1 intentaría recargar un segundo satélite. Una interesantísima iniciativa de Northrop-Grumman para poder extender la vida de los satélites geoestacionarios.
Publicado 26 de Febrero del 20205 a Genial. Si no fuera por esto, normalmente que hacen con los geoestacionarios cuando les queda poco combustible? Intentan desorbitarlos, o los dejan a la deriva para pasar a engrosar las filas de la basura espacial? Fernando
Publicado 27 de Febrero del 20205 a hace 3 horas, fsr dijo: Genial. Si no fuera por esto, normalmente que hacen con los geoestacionarios cuando les queda poco combustible? Intentan desorbitarlos, o los dejan a la deriva para pasar a engrosar las filas de la basura espacial? Muchos permanecen ahí mientras que a otros los mandan a una órbita cementerio que está un poco más arriba de la geoestacionaria para redicir el riesgo de colisión con los operativos. En fin , "engrosan las filas de basura espacial" pero molestando un poco menos.
Publicado 27 de Febrero del 20205 a Fabuloso, espero que tenga éxito… Si les queda algo de combustible para llevarlos a una orbita cementerio?? Creo que seria mucho mejor empleado ese combustible para llevar al satélite a una orbita de reingreso y que se queme en la atmosfera….. Que este en una u otra orbita no deja de ser basura y un potencial peligro a futuro. Saludos Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
Publicado 27 de Febrero del 20205 a hace 49 minutos, Lucho2000 dijo: … Si les queda algo de combustible para llevarlos a una orbita cementerio?? Creo que seria mucho mejor empleado ese combustible para llevar al satélite a una orbita de reingreso y que se queme en la atmosfera….. La cantidad de combustible que se requiere para ponerlo en una órbita de reingreso es mucho mayor a la cantidad de combustible necesario para ponerlo en la órbita cementerio. Por ese sencillo motivo se hace de esa manera.
Publicado 27 de Febrero del 20205 a Hola, Con el permiso de sfellero sumo algo de información. Un vídeo del Mission Profile que básicamente muestra que va a hacer el MEV-1 en esta primera etapa. Esta Nota sobre el evento de acoplamiento del MEV-1 que salió hoy en LATAM Satelital, una web de origen Argentino que recomiendo. Saludos,
Publicado 27 de Febrero del 20205 a Los satélites geoestacionarios están en órbitas altísimas. Cerca de 36000 km de altura. Al parecer, los satélites enviados a la órbita cementerio (que está como 300 km por encima de la geoestacionaria), tienen un "tiempo de vida orbital" de millones de años. No estoy seguro de cual será la definición de eso. Supongo que será hasta que reentren a la atmósfera? Igual me imagino que pasará muchísimo tiempo hasta que puedan interferir con satélites activos. Según Wikipedia, para hacer reentrar un satélite geoestacionacionario, necesitan modificar su velocidad en 1500 m/s, y para enviarlo a la órbita cementerio, sólo 11 m/s (igual esto último necesita el combustible que se usaría para 3 meses de funcionamiento normal en la órbita geo). Editado 27 de Febrero del 20205 a por fsr Fernando
Publicado 27 de Febrero del 20205 a manden uno al Hubble!!! lástima que al Kepler también le falla todo lo demás Saludos! Saludos!
Publicado 27 de Febrero del 20205 a Autor hace 2 horas, c4r4j0 dijo: manden uno al Hubble!!! El problema del Hubble es que se le murieron las ruedas de inercia. hace 2 horas, fsr dijo: Los satélites geoestacionarios están en órbitas altísimas. Cerca de 36000 km de altura. Al parecer, los satélites enviados a la órbita cementerio (que está como 300 km por encima de la geoestacionaria), tienen un "tiempo de vida orbital" de millones de años. No estoy seguro de cual será la definición de eso. Supongo que será hasta que reentren a la atmósfera? Igual me imagino que pasará muchísimo tiempo hasta que puedan interferir con satélites activos. Las órbitas geoestacionarias tienen decaimiento casi nulo. Tienen que hacer más correcciones por influencia lunar que por rozamiento atmosférico. Y en esas órbitas tan altas, pequeñas modificaciones de delta-v ya los mueven entre 100 y 500 km de donde estaban antes. Gracias por los aportes!
Publicado 29 de Febrero del 20205 a Sebas De eureka http://feedproxy.google.com/~r/naukas/danielmarin/~3/0KUG9h6r-_Y/?utm_source=feedburner&utm_medium=email
Crear una cuenta o conéctate para comentar