Jump to content

Presentación y recomendaciones para arrancar


Publicaciones recomendadas

Publicado
En 21/5/2020 a las 21:41, Lucho2000 dijo:

 

Eso es normal que pase, ya que puede llegar a tener algún pequeño juego el tubo del enfocado, en el caso del Heritage 130 es muy pronunciada la desviación. La colimación lo tienes que hacer con el enfocador totalmente a intrafoco (metido a fondo) o si ya lo tienes medido al punto de enfoque común usar ese punto para la colimación.

 

Esos tornillos negros a los que haces referencia pueden ser los frenos del primario y sirven para mantener fijo a este cuando estas transportando el telescopio. Luego ya para la observación tienes que aflojar esos tornillos ya que introducen presión sobre el espejo provocando torsiones en su superficie y hace que se vean anomalías en la imagen haciendo pensar que puede haber una descolimacion cuando en realidad es solo presión sobre el espejo.

 

Saludos

Gracias Lucho, por lo primero que comentas, entonces, parecería que quedó bien colimado.

En cuanto a los tornillos, el manual dice que luego de colimar hay que apretarlos nuevamente para que el espejo quede fijo, así que en principio lo hice así... haré pruebas en todo caso!

Saludos y buenos cielos ?

pacelloleo76@gmail.com
Publicado
hace 1 hora, Matias 1980 dijo:

Hola Leo, lo que estoy haciendo en general es ubicar la zona y centrar lo más que pueda lo que esté buscando con el de 26 mm, pero después ya paso a usar los otros oculares, con o sin Barlow. El de 26 mm no lo he probado con el Barlow ya que, para el caso, me parece más cómodo pasar directamente a los 50 aumentos del 9 mm. 

Lo de las sombras debe ser algo normal, relacionado con el Eye Relief del conjunto (que es la distancia óptima del ojo al ocular para obtener la mejor vista, fuera de esa distancia empezás a ver peor).

Un saludo!

Matías , hoy pude probar ver Júpiter y saturno con barlow y 9 mm y mi impresión fue q es apenas el aumento , cómo que todavía nesecito más p q si bien se apenas más cerca Júpiter por ejemplo aún no llego a ver color y sigue brillante , y saturno ya se ve poco brillante y se nota más sus anillos pero se siguen viendo chicos todavía , no se por ahí me equivoqué y mas grande que eso no los voy a ver por más aumento q les ponga pero no sé , yo creo q sería bueno llevarlo al límite a ver ahí q tal se ve.

Publicado (editado)

Para llevarlo al límite de aumentos tendrías que comprar un ocular de 4mm, que con el Barlow llega a x225, y es casi el límite práctico de un telescopio de 114 mm. 
Yo compré un UWA 6 mm, con el que se llega a x150 con el Barlow, y los planetas los vi bastante bien en tamaño (tene en cuenta que con el de 4 la pupila de salida también será más chica). Los anillos de Saturno los vi claramente definidos y a Jupiter le llegué a ver las dos bandas rojizas que, dicen los que saben, es lo primero que se nota en su superficie cuando deja de ser solo un “disquito brillante”, además de las cuatro lunas galileanas. Creo que más importante que la cantidad de aumento es: la apertura del tele, el factor seeing y la altura sobre el horizonte del objeto. Yo cuando mejor los vi había buen seeing pero estaban bajos (no me dió para madrugar para verlos arriba).

Con más aumento y menos pupila, y la iluminación que te dan los 114 mm de apertura, no se hasta qué punto un ocular de 4 mm dará más detalles (no descarto igual comprarme uno y hacer la prueba en algún momento, total, un buen ocular de 4 termina siendo una inversión que servirá para siempre ?).

Por otro lado, en julio, ambos planetas van a estar en oposición al sol, y eso quiere decir que van a estar lo más cerca posible de la Tierra, y se van a ver más grandes naturalmente. Además, van a aparecer más temprano, por lo que para verlos bien arriba cerca del cenit no hará falta madrugar! Así que va a ser el mejor momento para verlos. 

Editado por Matias 1980
Publicado

Con un aumento de 100x con un tele de 114mm de apertura ya deberías ver bien definidos los detalles de ambos planetas.

Pero eso es en la teoría. En la práctica, un buen o mal seeing, una buena o mala transparencia, humedad, diferencias de temperatura, la altura sobre el horizonte, si está cerca del cénit el objeto a observar, juegan un papel importantísimo.

Muchas veces he tenido vistas espectaculares de Júpiter y Saturno y otras veces me ha costado lograr hasta enfocarlos bien,debido al viento y otros fenómenos atmosféricos.

Otra cosa muy importante es que el ojo agarre gimnasia, se acostumbre digamos a ver los objetos, al principop me costaba ver o detectar algun detalle, luego el ojo va aprendiendo y ves muchas cosas que antes no veía.

De todas formas, los grandes planetas gaseosos estar´n en oposición a mitad de julio, es cuando mas se acercan a la tierra y es mucho mejor observarlos, en este tiempo podrías ir pensando en algún ocular para planetaria de  7 u 8 mm.

Saludos.

 

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...