Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Hola gente, les cuento que le dediqué la noche de luna nueva y ya sin nubes a una zona del cielo que, de a poco, se va tornando cada vez más accesible... Orión y alrededores.

Es un sector que, al arrancar con este tema allá por abril, lo llegué a explorar apenitas con los binos 16x50, y muy poca experiencia, por lo que prácticamente no pude identificar nada. Para cuando me llegó el telescopio, ya se me había ido del campo de visión desde mi casa.

Haciendo tiempo para que aparecieran las Tres Marías más hacia el este, le dediqué un tiempo a Júpiter y Marte probando los filtros de color que me llegaron hace unos días (sin demasiado éxito, aunque ambos ya estaban en bajada y el seeing no era bueno, por lo que no había manera de obtener buenas imagenes más allá de un filtro puesto o no). Luego, partiendo de Aldebaran, me perfilé hacia el norte 12° hasta toparme con las famosas Pléyades (el logo de Subaru 😆), muy lindo cúmulo que me hizo recordar a un barrilete por la disposición de las estrellas más brillantes (no se si esa asociación será común o fue un delirio místico mío).

Ya impaciente, y viendo que Orión y más allá Sirius estaban bastante asomados (no en una altura ideal pero, al menos, bastante por arriba de la medianera de mi casa), giré el tele hacia el "cinturón de estrellas", acomodé la silla y apunté, a ojo, a una pequeña luminosidad a mitad de camino entre Alnitek y Rigel con mi BST de 15mm... y sí, allí estaba, la nebulosa más brillante de los cielos! Con bajos aumentos (42x y 26x) se destacaba tenuemente como un pequeño parche claro en medio de la oscuridad, con algunas estrellitas dentro y muchas brillantes alrededor (varias entiendo que son parte de la misma nebulosa, como el pequeño M43 asociado, pero no se llegaba a visualizar la nube en sí). Mi sorpresa mayor fue cuando, al meter más aumentos (72x con el TMB 9mm e incluso 108x con el UWA 6mm) en vez de perder brillo y contraste entre la niebla y la oscuridad de fondo, en realidad se hizo más evidente! La parte visible desde ciudad (y con el Heri) de la nube por supuesto llenaba mucho más el fov, y los distintos matices blanco/grisáceos  se notaban mucho más, era una maravilla! Y como si eso fuera poco, también se lograba resolver a la perfección, en el corazón de la Nebulosa, el llamado "Cúmulo del Trapecio", con 6 estrellas, cuando con bajos aumentos no se distinguían más de 3 o 4.

En fin, me fui a dormir a las 3 de la matina más que satisfecho!

Es muy notable el poder de abstracción de esta actividad y cómo te hace volver a lo más básico del ser humano, que es sorprenderse con las maravillas de la naturaleza, con solo mirar al cielo. 

Espero que muchos hayan aprovechado la luna nueva como yo!

Un saludo y buenos cielos 😉

 

Matias

Editado por Matias 1980

Publicado

Espectacular Mati! Anoche me pasó parecido apuntando a la nebulosa de la tarántula, a bajos aumentos se distinguía, pero cuando puse el bst de 8mm, casi me caigo de c..o jaja, increíble como el contraste evidenciaba la forma de la nebulosa, y de las nebulosas cercanas. Una locura.

Saludos

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

Publicado

Una maravilla !!

saludos

 

Publicado

Lindísima noche la de ayer con una temperatura ideal y un cielo muy oscuro, aunque todavía no tengo las posibilidades de ver lo que observaron Uds. ya que estoy esperando los binos Duoptic 10x50 EP para fines de este mes o principios del que viene y el Heri 150 para fines de Diciembre o principios de Enero; así que me tengo que arreglar con los binos 7x50 vintage japoneses, que son muy luminosos y tienen muy buen campo visual para orientarme.

Todo empezó cuando cayó la noche y me fui para el fondo de casa, preparé la notebook con el Stellarium, unas cartas celestes que me hice para orientarme en el cielo, la linternita roja que uso y empecé a mirar para arriba después de haberme fumado un cigarrillo y acostumbrado a la oscuridad; poquito después de las 20:25 vi algo que se movía rápido, fui corriendo al Stellarium y resultó ser la ISS que ni idea tenía que se iba a ver y mucho menos con la claridad y brillo que tuvo. La alcancé a ver a poco de haber salido por el NO, ascendió rápido, pasó entre Júpiter y Saturno, llegó al cénit, pasó rozando a Achernar y se terminó diluyendo pausada y agónicamente a poco de llegar al SE.

Después me centré en ubicar El Gran Cúmulo de Sagitario (magnitud +5,2 y 3.000 AL de distancia); para eso usé el punterito que forman Ain al Rami I (mag. +4,9 y 1.400 AL) con  Ain al Rami II (mag. +5,0 y 300 AL), y a unos 3º para abajo y a la izquierda, ubiqué el paralelogramo compuesto por HIP 91974 (mag. +5,9 y 850 AL), 26 Sgr (mag. +6,3 y 200 AL), HIP 91405 (mag. +5,8 y 800 AL) y 24 Sgr (mag. +5,5 y 1.500 AL). Entre éstas 2 últimas pude distinguir El Gran Cúmulo de Sagitario.

Después me centré en los alrededores de Altair (mag. +0,8 y 16 AL), que está enmarcada en la Constelación del Águila por Alshain (mag. +3,8 y 50 AL) y Tarazed (mag. +2,8 y 400 AL); entre éstas vi muchas otras como por ejemplo HIP 97970 (mag. +6,2 y 250 AL), Libertas (mag. +4,8 y 200 AL) y 54 Aql (mag. +5,2 y 63 AL), a la que me quedé mirando un larguísimo rato pensando que cuando estaba emitiendo esa luz yo estaba naciendo. Y si Matías 1980 ... tenés razón que viendo para arriba "te hace volver a lo más básico del ser humano" y te hacés un lindo y nostálgico viajecito en el tiempo, además de darte cuenta que 3.000 o 5.000 años no son nada.

Por último, como ya Marte estaba algo altito, me tiré en la reposera y a ojo desnudo me tiré a ver si si tenía la suerte de ver algún meteorito de las Ariétidas de Otoño o de las Táuridas del Norte pero no tuve suerte; fue en ese momento en que mi esposa me llamó para decirme que la pizza estaba servida y que mi pibe tenía el estómago en la espalda. 😁

Durante esas 2 horitas que pasé ayer, más de una vez pensé todo lo que podés ver con unos binoculares baratos de muy poco aumento; nunca tan vigente lo que alguna vez escribió aquí Rodrigator o Criswille (no me acuerdo cuál de los 2 fue) que hasta con unos binoculares de teatro podés ver cosas que ni te imaginás.

Les mando un abrazo, Roberto.

Publicado

Muy buenos sus relatos. Logran transmitir ese entusiasmo y emoción de forma fidedigna.

 

La pasada de la ISS de ayer fue espectacular. No recuerdo haberla visto tan brillante. Hoy también pasó a eso de las 19.30.

Roberto, podés tener avisos de días y horas de pasada suscribiendote en esta página: https://spotthestation.nasa.gov/home.cfm

 

Saludos!

Publicado

¡Gracias Sng!

Ya me suscribí y me van a aparecer las alertas.

Publicado
hace 12 horas, Sng dijo:

Roberto, podés tener avisos de días y horas de pasada suscribiendote en esta página: https://spotthestation.nasa.gov/home.cfm

 

También hay una buena aplicación para android llamada ISS detector que te notifica entre 10 y 5 minutos antes de una pasada visible de la ISS, conjunto a su ubicación e inclinación, y su magnitud aparente. Tambien viendo algunas publicidades te da la posibilidad de agregar funciones, por ejemplo, que haga exactamente lo mismo con planetas, asteroides, satélites, etc.

Editado por koltnay

Publicado

¡Gracias Koltnay!

Con el dato que me pasó Sng y el tuyo no se me va a escapar cada vez que pase. 😁

Publicado

dice Matías: " Es muy notable el poder de abstracción de esta actividad y como te hace volver a lo mas básico del ser humano, que es sorprenderse con las maravillas de la naturaleza, con solo mirar el cielo". BIEN !

Publicado

Muy buenos sus relatos @Matias 1980 y @Roberto W , es cierto, la noche de luna nueva es única, incluso a ojo desnudo, la mejor astronomía básica.

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Crear una cuenta o conéctate para comentar