Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Hola a todos

 

Les voy recordando que este mes que entra, se producirá una de las lluvias de estrellas mas prolíficas del año y se trata de la Leónidas (por su radiante en Leo al NE para nosotros). 

Recuerdo haber visto una hace unos 20 años desde mi casa en el centro de la ciudad de La Plata y fue un espectáculo inolvidable realmente emocionante. Seguramente con los años la lluvia baja en intensidad y lo mejor es buscar lugares apartados de las grandes ciudades para poder contar mayor cantidad de partículas que se incendian en nuestra atmósfera.

Las Leónidas se producen entre el 6 y 30 de noviembre, con un pico de actividad que se da en la noche del 17 y 18 de noviembre llegando a ver una  tasa de entre 15 y 20 meteoros por hora mientras la Tierra realiza un viaje de 400,000 millas a través de la nube de partículas que fueron expulsadas del núcleo del cometa Tempel-Tuttle en el año 1567.

Vale la pena sentarse en una reposera esa noche ante un cielo oscuro porque el espectáculo es realmente emocionante si se presenta una gran actividad, y en cielos sin contaminación lumínica  pueden verse muchas de pequeña escala.

Les recomiendo, comiencen a organizar sus viajes, yo me voy a la Base Tranquilidad en Ventana y ya les haré llegar mis reportes.

 

Saludos a todos

 

Leo.jpg.c0432f6b1e5948d7701a4e70a76291fa.jpg

Publicado

Hola Criswille:

 

Gracias por tu recordatorio y la utilísima información anexa.

Según lo que estuve leyendo, seguramente lo que evocaste fue en el año 2002, en el cual en el día de mayor actividad cayeron unos 3.000 meteoros por hora, es decir la increíble cantidad de 50 por minuto o 1 por segundo; debió haber sido un espectáculo espléndido y con razón te quedó tan grabado en tu memoria después de tanto años.

Con respecto a este año, corregime si me estoy equivocando pero recién me estuve fijando y en Buenos Aires va a haber que levantarse muy temprano para ver las Leónidas y sólo se van a ver por poco más de 2 horitas, ya que para poder apreciarlas más o menos bien sería a partir del 14/11 (día en que va a empezar a no haber Luna para que los meteoros no pasen desapercibidos) desde poco antes de las 4:30 hs. (hora en que su centro va a estar a 20º del horizonte) hasta las 5 hs. en que ya va a ir asomando el Sol.

En la noche de más actividad donde se va a ver un promedio de 1 meteoro cada 3 minutos, en la madrugada del 18/11, la observación se va a alargar a poco más de unos 45 minutos porque a las 4:15 hs. su centro va a alcanzar esos 20º hasta también las 5 hs. en que ya va a comenzar la claridad.

A partir del 19/11 la actividad va a ir decayendo hasta el 30/11, donde la Tierra va a dejar de atravesar la zona de residuos del Cometa Periódico Tempel-Tuttle que mencionaste, cuyo período es de 33 años.

 

Saludos a todos y que tengamos suerte con la observación de este año.

 

Publicado
  • Autor

Si Roberto, asi es. No importa mucho ver la constelación porque las trazas terminan cruzando todo el cielo. Muchas a veces aparecen desde otros radiantes incluso. Yo creo que durante la noche del 17 ya va a haber actividad pero el máximo si, será la madrugada del 18. Ideal quedarse toda la noche y buscar cielos oscuros.

 

Saludos

Publicado

Les paso el link del calendario de la IMO: https://www.imo.net/resources/calendar/

Aunque ahí figura que es en la noche del 16-17

Las gemínidas también caen con luna nueva este año. Y nosotros encerrados 😭

Fernando

Publicado

Gracias por compartir

saludos

 

Publicado
hace 3 horas, ricardomottini dijo:

Gracias por compartir

saludos

 

De nada

Saludos

Fernando

Crear una cuenta o conéctate para comentar