Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Debido al fenómeno de la Precesión de los Equinoccios, el eje de rotación de la Tierra describe una circunferencia a ~23º de distancia en torno al polo de la Eclíptica con un período de ~26 mil años de duración.

 

Precesion.thumb.gif.9abb400b54e3aec164447299877f5286.gif
 

Simultáneamente, la inclinación del eje sufre una oscilación que lo hace variar entre 22.1º y 24.5º. El período de ida y vuelta de esta oscilación es de ~41 mil años. Ahora la inclinación es de 23.5º y está disminuyendo lentamente desde su máximo, que se alcanzó hace poco menos de ~11 mil años, hasta su mínimo, que alcanzará en poco menos de ~10 mil años a partir de ahora.

 

Oscilacion.thumb.gif.16db1d069448f5a592d70843d20d41d4.gif

 

Estos dos movimientos del eje de rotación de la Tierra hacen que la proyección del eje en la bóveda celeste, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur se desplace respecto del fondo de estrellas.

 

1409823678_Estrellaspolares.thumb.png.3a43627c6e8f900632846a261f65d9ae.png

 

Como se observa en la imagen, actualmente (+2000) en el hemisferio boreal tenemos una “estrella polar” Alfa Ursae Minoris (Polaris, mag. +1.98), mientras que en el hemisferio austral no hay ninguna estrella brillante lo suficientemente cerca del polo sur. Hace ~5 mil años, algo antes de los tiempos de construcción de las pirámides de Egipto, la estrella polar boreal era Alfa Draconis (Thuban)


Dentro de unos 3 mil años el polo sur celeste se sumergirá en Carina en una zona con alta densidad de estrellas e irá disponiendo de excelentes estrellas polares, en contraste con la situación actual del cielo austral. Alrededor del año ~ 7000, los hemisferios celestes boreal y austral tendrán simultáneamente buenas estrellas polares, una rareza en ambos hemisferios a la vez. Aunque ninguna de las dos estrellas será tan brillante como lo es hoy Polaris.

 

1638916031_estrellaspolares2.thumb.jpg.192f92555aa4fa0884cff42f98f8a7de.jpg

 

Saludos.

 

Editado por AlbertR

Publicado

Interesante e instructivo.

saludos

 

Publicado

Muy bueno e interesante, faltaría agregar que existe un movimiento de nutacion que hace que el primer diagrama no sea el recorrido sobre un círculo perfecto, sino que es en realidad sinusoidal en un círculo , creo que sería el segundo diagrama?

Editado por diego19771
Falta de info

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Publicado
  • Autor
hace 9 horas, diego19771 dijo:

... faltaría agregar que existe un movimiento de nutación que hace que el primer diagrama no sea el recorrido sobre un círculo perfecto, sino que es en realidad sinusoidal en un círculo , creo que sería el segundo diagrama?

 

Hola @diego19771 gracias por tu interés. No, el "segundo diagrama" = "changes in obliquity (tilt)" no tiene nada que ver con la nutación lunisolar, es un fenómeno independiente.

 

hace 9 horas, diego19771 dijo:

... faltaría agregar que existe un movimiento de nutación que hace que el primer diagrama no sea el recorrido sobre un círculo perfecto, sino que es en realidad sinusoidal en un círculo ...

 

Correcto, lo que sucede es que esa sinusoide tiene amplitud muy pequeña: mientras que el diámetro de la circunferencia de precesión es de 2x23.5º=47º, la amplitud de la sinusoide de nutación lunisolar es de tan solo unos ~17" de arco como máximo*, a un lado y al otro de la circunferencia de precesión. Por eso "no se ve" en el dibujo, ya que dibujada a escala, el propio grosor del trazo de la circunferencia es de magnitud comparable a la amplitud de la nutación.

 

Saludos.

 

* A título comparativo, notad que 2 x 17" = 34" es aproximadamente la pequeña distancia que separa a la componente amarilla de la componente azul en la estrella doble Albireo, (Beta Cygni)

 

Editado por AlbertR

Publicado

Excelente y muy clara tu explicación @AlbertR, me queda claro, totalmente despreciable la nutación en el grafico, gracias por la respuesta.

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Publicado

Hola.

Había visto un video, cortito, que ejemplificaba (dentro de las posibilidades), el movimiento de rotación, precesión, y nutación de un cuerpo rígido. Sencillo pero esclarecedor.

 

Rotación, precesión, y nutación

 

Saludos

Javier Iaquinta

 

Publicado

Justo estaba abriendo un hilo con el tema de alineacion y la función "polar align" que me tiene loco.
Entiendo por lo detallado de tu post que el tema estaría solucionado en 3000 años 🤩
Gracias, me encantaron esos graficos y animaciones, me los guardo para cuando haga el ciclo de charlitas.
Abrazo por allá!

Diego / AstroTandil
Observatorio Las Chapas

Crear una cuenta o conéctate para comentar